Scielo RSS <![CDATA[Escritos Contables]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/rss.php?pid=1514-427520040011&lang=es vol. num. 45 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/img/en/fbpelogp.gif http://bibliotecadigital.uns.edu.ar <![CDATA[<b>Mercados Financieros Agrícolas. WARRANTS</b>: <b>Análisis de financiación con garantías sobre propia producción</b>]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-42752004001100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es La decisión para desarrollar el presente trabajo esta fundada en la certeza de que la transformación del sector agrícola llevará a la administración de las empresas - en un plazo no muy lejano - a la reconsideración y uso de esta particular herramienta. El mismo responde a solo dos aspectos de su operatoria: a) la necesidad del asesor independiente de tener una breve opinión respecto a su uso y b) el hecho de no haber visto en caso alguno análisis respecto a la incidencia del tiempo en el valor del dinero y en su capacidad de compra. Es un tema que me resultó interesante pero se tornó mucho mas en función de las expectativas antes dichas, por lo tanto he ordenado su desarrollo atendiendo en primer lugar el marco conceptual-operativo y luego consideraciones de análisis financiero. Lo conceptual operativo a su vez fue dividido en dos partes: primero una referencia al sector y luego al instrumento propiamente dicho en tanto que los aspectos financieros se refieren a cuestiones de valorización y capacidad de compra del dinero en el tiempo. Por antecedentes empíricos y publicaciones de empresas del sector, todo parece indicar que los diferentes partícipes del sector están convencidos que la labor del analista financiero finaliza al momento de la valorización del ingreso por la venta para cancelar la deuda. Estoy en la certeza que eso no solo no es así sino que - precisamente - allí comienza y a ello me voy a referir. <![CDATA[<b>El presupuesto de la Administración Pública Nacional y los efectos de la limitación del gasto según resulta de la aplicación del artículo 34 de la ley 24156</b>]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-42752004001100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presupuesto público por su naturaleza reúne dos componentes concurrentes: el cuantitativo y el cualitativo o programático. Como instrumento de planificación y de control político previo, y teniendo en cuenta su característica juridica al configurar un mandato que los representantes de la ciudadanía otorgan al órgano ejecutivo, resulta necesario no vulnerar aquellos componentes durante la ejecución del presupuesto. En la medida en que se limite el crédito autorizado o se lo condicione a lo que se recaude, estaremos desnaturalizando el instrumento, que se convertirá en un simple "presupuesto de caja", debido a que no se podrá dar cumplimiento a las metas y objetivos preestablecidos, que es lo mismo que decir que no se estará cumpliendo con el "mandato conferido". El análisis de los efectos que produce la aplicación estricta del Art. 34 de la Ley 24156, se enmarca dentro de aquella conceptualización y motiva en consecuencia la realización del presente trabajo que pretende evaluar la problemática y sugerir vias alternativas de solución. <![CDATA[<b>Reflexiones sobre abordajes científicos en la investigación contable</b>]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-42752004001100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este trabajo reflexiona sobre el método científico en la investigación contable a partir de los avances que se observan en aplicación. Independientemente del status espistemológico que se le asigne a la Contabilidad, la búsqueda de una rigurosidad en las propuestas marcha de la mano de un trabajo metódico y sistemático. Se inicia el desarrollo con un breve marco conceptual sobre la ciencia y sus métodos, para continuar estableciendo relaciones con la investigación contable. De este modo se analiza: - El principio de inducción y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. - El método hipotético- deductivo como metodología mayoritariamente aceptada por la investigación contable según el profesor Wai Fong Chua. - Los programas de investigación lakatosianos y los paradigmas khuntianos en los trabajos de M.C.Wells, Jorge Tua Pereda y Leandro Cañibano Distintas metodologías han abierto sendas en la investigación contable. Todas ellas han contribuido a la sistematización y al avance del conocimiento contable. <![CDATA[<b>PyMes</b>: <b>algunas herramientas para diagnosticar su problemática</b>]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-42752004001100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Partiendo del concepto de organizaciones y definiendo a la empresa, como un tipo particular de éstas, se presentarán en el presente trabajo, las características salientes de las empresas PyME a fin de conocer aspectos de su problemática que servirán de base para desarrollar un modelo de gestión que intente superar sus debilidades y potenciar sus fortalezas. La empresa PyME puede cumplir un papel destacado en la economía de un país, ya que si se lo propone, tiene la capacidad necesaria para responder en forma adecuada a los cambios en el mercado. A tal fin, desde el punto de vista interno, es necesario que desarrolle una estrategia adecuada a sus objetivos . Sin embargo esto no será posible sin políticas del sector público que fomenten su desarrollo. <![CDATA[<b>La administración eficiente del capital de trabajo como instrumento para detectar y prevenir fracasos financieros</b>: <b>Breve Reseña</b>]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-42752004001100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es La administración eficiente del capital de trabajo constituye uno de los aspectos fundamentales en la gestión financiera de las PyMe. Precisamente, su gestión ineficiente anuncia inminentes fracasos financieros; así como sirve de instrumento para la detección temprana de los mismos. En el presente trabajo se analiza tanto la estructura del capital de trabajo y su financiamiento, como el fluir de los fondos producto de la gestión. El planteo de situaciones normales, precautorias o riesgosas, tipifica las condiciones en que se puede desenvolver la empresa. Finalmente se analiza la gestión del capital de trabajo en Bahía Blanca, a través del resultado de encuestas realizadas a empresas de capital local. Allí se detectan, precisamente, los casos típicos de ineficiencia, que resultan comunes a todas las PyMe del interior del país. <![CDATA[<b>Determinación del Costo de Capital</b>: <b>análisis del caso para empresas cerradas</b>]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-42752004001100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presenta un modelo para la determinación del costo de capital a partir de una versión del enfoque de "primas de riesgos apilables" o "Build Up Aproach" (Pratt S., 1998), planteado en un marco de análisis en el que los inversores no diversifican el riesgo asistemático a través de la conformación de carteras de activos. Se propone incorporar el concepto de riesgo total del activo mediante la dispersión relativa de sus rendimientos con respecto al observado en la cartera de mercado. La propuesta surge a partir de la restricción impuesta por dos limitaciones gravitantes al momento de estimar el costo de capital en empresas locales o del país: (1) la presunción de que gran parte de los inversores no reconocen las ventajas de la diversificación y (2) la dudosa fiabilidad de los datos empleados para resolver versiones locales de los modelos más sofisticados. El modelo parte de considerar un componente sistemático común a todas las empresas, explicado por la tasa libre de riesgo más una prima de riesgo de mercado, a través de algunas de las variantes de instrumentación del modelo CAPM en un contexto de mercado emergentes. Tras un rápido repaso de las principales alternativas contempladas por los últimos avances teóricos para la medición del riesgo sistemático, el análisis se centra en el problema de la medición y valoración del riesgo asistemático. Con el propósito de medir el componente asistemático se presenta una propuesta consistente en dos pasos. El primero determina la cantidad de riesgo propio de la empresa o proyecto, expresado como la diferencia entre el desvío estándar de los rendimientos históricos del activo y el desvío estándar de los rendimientos históricos del rendimiento de mercado. La variable intenta predecir una medida de la cantidad de riesgo adicional en relación a los riesgos propios del mercado, al que se ve expuesto el inversor al adquirir un cierto activo. En otros términos, se parte del riesgo de la economía remunerado mediante el rendimiento del sistema y se agrega el riesgo adicional del activo, expresado a través de la volatilidad diferencial. El segundo paso apunta a determinar el "precio de mercado del riesgo" para el inversor. En el marco del modelo CAPM, el precio de mercado del riesgo estaría definido por el cociente entre la prima de riesgo de la cartera de mercado y la variabilidad de rendimientos de la cartera de mercado medida a través del desvío estandar en una serie histórica. Para empresas que no cotizan en el mercado de valores, se propone instrumentar el modelo recurriendo a variables contenidas en la información provista por los registros contables habituales, postulando aquellas cuyo variabilidad se supone estaría más directamente asociada a la variabilidad no observada de rendimientos reales y cuya determinación no se ve afectada por criterios contables para la asignación de ingresos y egresos. <![CDATA[<b>Integración Formal del Modelo del Negocio con el Tablero de Comando</b>]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-42752004001100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es La implementación exitosa de estrategias depende de un profundo conocimiento del ambiente organizacional. Luego, necesitamos técnicas de modelado para representar tanto estrategias así como sus relaciones con otros elementos organizacionales, y para sustentar su análisis. En este trabajo proponemos un marco que permite sintetizar un modelo de negocio y la definición estratégica. Consideramos la propuesta de Tablero de Comando para formular estrategias. En base a las extensiones de Eriksson y Penker para modelar negocios, formulamos nuevas extensiones. Las extensiones permiten integrar las definiciones en el Tablero de Comando con el resto de los componentes del negocio, y proveen un nivel de abstracción y detalle conveniente para el análisis. <![CDATA[<b>Agua</b>: <b>¿Recurso vital o bien económico?</b>]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-42752004001100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se analiza a través de distintos documentos, la doble perspectiva que plantea el agua, en tanto fuente de vida y a la vez, el riesgo de convertirse poco a poco en una fuente de rentabilidad, en una mercancía más, en función de ciertos planteamientos del sector privado. Se reconoce sin embargo, una dimensión económica en la captación, tratamiento, distribución, uso y conservación de la misma que sin duda, no debería prevalecer sobre el derecho al agua, que es el derecho a la vida. La asimetría en la distribución y el acceso a este recurso estratégico, la creciente escasez y degradación del suministro y el despilfarro son algunos de los problemas asociados al tema. Por tanto es necesario un esfuerzo multisectorial para una gestión integrada de los recursos hídricos.