Scielo RSS <![CDATA[Revista Universitaria de Geografía]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/rss.php?pid=1852-426520190011&lang=pt vol. 28 num. 1 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/img/en/fbpelogp.gif http://bibliotecadigital.uns.edu.ar <link>http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652019001100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>El conflicto del Bajo de Véliz (San Luis, Argentina), laboratorio de la territorialidad del turismo rural</b>]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652019001100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El Bajo de Véliz es un paraje rural cercano a Santa Rosa del Conlara (provincia de San Luis) que presenta características naturales muy particulares, así como un proceso socioterritorial reciente de gran riqueza para el análisis de la práctica turística. En el año 2002 el gobierno provincial decide asfaltar la ruta hasta el paraje, y convertirlo en un área natural protegida, lo cual implicaba la expropiación de las tierras en detrimento de la población local, familias campesinas que resistieron la expropiación organizándose y reconvirtiéndose parcialmente al turismo. El objetivo de este trabajo es caracterizar el proceso de conversión del Bajo de Véliz en un atractivo turístico a partir del accionar del Estado provincial, de los empresarios turísticos y de la población local, desde un punto de vista territorial, planteando que se trata de un "laboratorio" de la territorialidad del turismo, y un caso llamativo para el debate sobre el turismo rural. Se recurrió al análisis de fuentes periodísticas y oficiales, así como a la realización de un trabajo de campo que incluyó la observación directa en el terreno, el registro fotográfico y entrevistas a diferentes actores.an los espacios de I-UR en la transformación sostenible del territorio.<hr/>Bajo de Véliz is a rural area near Santa Rosa del Conlara (province of San Luis) that has very particular natural characteristics, and has recently gone through a socio-territorial process of great richness for the analysis of tourism. In 2002, the provincial government decided to pave the route to the area, and turn it into a protected natural area. This decision had a detrimental effect on the local population since it involved expropriation of lands. As a consequence, peasant families against these measures formed organizations that favored tourism. The aim of this work is to analyze the process undergone by the Bajo de Véliz to become a tourist attraction based on the joint action of the provincial government, tourist entrepreneurs, and the local population. Likewise, from a territorial point of view, this process is considered to be a "laboratory" of the territoriality of tourism, i.e. a striking case for the debate on rural tourism. Different press and official sources were analyzed, and field work was carried out including direct observation, photographic records and interviews to different actors. <![CDATA[<b>La región SUBA, Sur de la Provincia de Buenos Aires, epicentro eólico en Argentina</b>]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652019001100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En Argentina, el 70 % del territorio nacional cuenta con potencial eólico factible para la generación eléctrica, lo cual representa un yacimiento inagotable de energía limpia. Sin embargo, el sistema eléctrico presenta problemas por el aumento de la demanda energética, la dependencia de hidrocarburos y limitaciones en capacidad de generación. El aprovechamiento del recurso eólico podría contribuir a satisfacer nuevas demandas y a diversificar la matriz. En el siglo XXI se renueva el interés por explotar el potencial eólico existente. Un abanico de proyectos comienza a configurar el nuevo mapa eólico del país. El Sur de la Provincia de Buenos Aires emerge como región estratégica. El trabajo tiene como objetivo identificar y explicar los factores que convierten al sur bonaerense en el foco de atracción de nuevas iniciativas eólicas. Para ello, se plantea un acercamiento integral, multidimensional y transescalar de la energía, desde la óptica territorial, con un abordaje metodológico mixto, a través de estrategias de investigación cuanti-cualitativas. El análisis realizado ha permitido identificar en la región abundancia de recurso eólico, disponibilidad de infraestructura y trayectoria técnico-institucional. El reconocimiento de estos elementos crea una sinergia que abre posibilidades de convertir el potencial eólico en un nuevo recurso de valorización territorial y regional.<hr/>In Argentina, 70 % of the territory has feasible wind potential for electricity generation, which represents a non-exhaustive source of clean energy. However, the electrical system has problems due to the rising energy demand, the dependence on hydrocarbons and limits to generation capacity. The use of wind power resource could help to meet new demands and diversify the matrix. The interest in wind power potential is renewed in the twenty-first century. A wide range of projects is beginning to shape the country’s new wind map, where the south of the province of Buenos Aires emerges as a strategic area. The aim of this paper is to identify and analyze the factors that make the south of Buenos Aires the center for new undertakings. This research presents an integral, multidimensional and trans-scalar approach to energy from a territorial perspective through a mixed methodology that includes quantitative-qualitative strategies. The analysis helped to identify abundant wind resources in the region, available infrastructure, and technical-institutional background. The recognition of these elements creates a synergy which opens possibilities to turn wind potential into a new resource for territorial and regional valorization. <![CDATA[<b>Disputas en torno al uso de agroquímicos en el norte de Córdoba</b>: <b>El caso de Sebastián Elcano</b>]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652019001100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El trabajo ofrece una aproximación al estudio de las disputas surgidas en torno a la aplicación de agroquímicos en un sector de la Argentina afectado recientemente por la expansión territorial del modelo productivo de los agronegocios. Específicamente, describe y analiza los principales factores que configuran las disputas en torno al uso y manipulación de agroquímicos en el norte de la provincia de Córdoba, profundizando su estudio a través del caso de la localidad de Sebastián Elcano. El abordaje propuesto se basa en el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas, que permiten reconocer las principales modalidades que adopta el reclamo contra la utilización de agroquímicos, tanto como caracterizar los conflictos generados. Se identifican cuatro formas principales que asume la cuestión en el área de estudio: (i) la exposición directa de la población rural dispersa; (ii) las condiciones insalubres en el trabajo rural; (iii) la utilización de agroquímicos en zonas periurbanas; y (iv) el depósito y manipulación de productos y residuos tóxicos. Los elementos descritos configuran una imagen extendida en el norte cordobés donde se percibe la desmedida libertad que poseen los grandes productores empresariales para imponer sus prácticas, que encuentra su principal limitante en las acciones colectivas que impulsan las organizaciones locales.<hr/>This work offers an approach to the study of the disputes arisen over the application of agrochemicals in an area of Argentina recently affected by the territorial expansion of the agribusiness production model. Specifically, it describes and analyzes the main factors that shape the disputes regarding the use and handling of agrochemicals in the north of Córdoba, and carry out further studies through Sebastián Elcano case. The approach followed is based on the qualitative analysis of semi-structured interviews which allow not only to recognize the main modalities adopted by the claim against the use of agrochemicals, but also to characterize the conflicts created. Four main issues are identified: (i) direct exposure of the scattered rural population; (ii) unhealthy conditions in rural work; (iii) the use of agrochemicals in peri-urban areas, and (iv) handling and storage of toxic products and waste. The elements described constitute an extended image in the north of Corcórdoba where it is evident the excessive freedom of large business producers to impose their practices having its main limitation in the collective actions performed by local organizations. <![CDATA[<b>Desigualdades en la atención hospitalaria por diabetes mellitus en el Servicio de Salud Metropolitano Central, Chile</b>]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652019001100005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Diabetes mellitus es una patología con una fuerte presencia en ámbitos urbanos. Desde un enfoque exploratorio, se busca reconocer si existen desigualdades en salud entre grupos de un mismo territorio. El área de estudio la integra los municipios del Servicio de Salud Metropolitano Central. La fuente de información corresponde al informe estadístico de egresos hospitalarios del año 2016. Se seleccionaron patologías con códigos E10-E14. La identificación del nivel socioeconómico se obtiene utilizando los datos de tipo de beneficiario de salud. Así, confeccionamos tres grupos socioeconómicos. Se calcularon tasa específica de admisiones hospitalarias, brecha y gradiente de desigualdad. Además, se elabora un mapeo de flujos origen-destino para conocer la distribución de la demanda por camas hospitalarias y la oferta de atención hospitalaria. Los resultados muestran que el gradiente tiende a ser más desigual en los municipios de Pedro Aguirre Cerda, Estación Central y Cerrillos, cuyos residentes tienden a satisfacer su demanda en un número menor de alternativas y en entornos más cercanos a su lugar de origen. En Maipú y Santiago el daño en salud se reparte algo más igual, el número de alternativas es mayor y son capaces de recorrer una mayor distancia para satisfacer su demanda por atención hospitalaria.<hr/>Diabetes mellitus is a pathology with a strong presence in urban areas. From an exploratory approach, we seek to recognize whether health inequalities among groups in the same territory exist. The study area includes the municipalities of the Servicio de Salud Metropolitano Central. The source of information corresponds to the statistical report of hospital care for the year 2016. Pathologies with codes E10-E14 were selected. The identification of the socioeconomic level was obtained from data collected by type of health beneficiary so that three socioeconomic groups were formed. Specific rate of hospital admissions, gap and inequality gradient were calculated. In addition, origin-destination flows were mapped to know the distribution of demand for hospital beds and the offer of hospital care. The results show that the gradient tends to be more unequal in the municipalities of Pedro Aguirre Cerda, Estación Central and Cerrillos, where residents tend to satisfy their demand in a smaller number of alternatives, close to their place of origin. In Maipú and Santiago, the damage in health is distributed more evenly, the number of alternatives is greater and patients are able to travel a longer distance to meet their demand for hospital care. <![CDATA[<b>Aplicación de la distribución de valores extremos a eventos geográficos poco frecuentes</b>: <b>Análisis del caso de la ocurrencia de heladas tempranas y tardías en el valle de Tulum, San Juan</b>]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652019001100006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El principal objetivo de este trabajo es brindar un aporte metodológico que profundice la investigación en los diversos enfoques de la geografía relacionados con la incidencia sobre el espacio geográfico de eventos poco frecuentes que impactan en su configuración y ordenamiento. Como ejemplo de aplicación de esta metodología se muestra el estudio sobre la ocurrencia interanual de las fechas de heladas tempranas y tardías en el Valle de Tulum (San Juan), calculando la probabilidad de que superen un determinado umbral y el tiempo en que volverían a repetirse. El cálculo de las probabilidades de excedencia (PE) y período retorno (PR) de dichas fechas se realiza con la distribución del valor extremo generalizado (GEV) y sus derivaciones. Para fechas de heladas tempranas, se estimó que el mayor peligro de ocurrencia se encuentra entre el 20 de abril y el 15 de mayo, lo que impactaría en la horticultura. En el caso de las heladas tardías, se concluye que, a diferencia de las tempranas, estas tienen probabilidades de ocurrencia muy significativas en el período vegetativo, cuando se produce la brotación y floración de frutales, teniendo en cuenta las fechas fenológicas de la brotación, cuaje e inicio de cosecha.<hr/>The main objective of this work is to provide a methodological contribution for further research on the different approaches of Geography that have influence on the geographic space of unusual events that impact on its configuration and management. An example of the application of this methodology is the study on the inter annual occurrence of the dates of early and late frosts in Tulum Valley (San Juan), calculating the probability of exceeding a certain threshold and their time of recurrence. The calculation of the probabilities of exceedance (PE) and return period (RP) of these dates is performed with the distribution of the generalized extreme value (GEV) and its derivations. For dates of early frosts, it was estimated that the greatest risk of occurrence is between April 20 and May 15, which would have an impact on horticulture. In the case of late frosts, it is concluded that, unlike the former, they have greater probabilities of occurrence in the vegetative period, when fruit trees are budding and flowering, taking into account the phenological dates of sprouting, set and start of harvest. <![CDATA[<b>Políticas educativas que propician la educación en memoria y derechos humanos</b>]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652019001100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El abordaje en clave de derechos humanos es un componente significativo de la educación. En este sentido, desde la década de 1980 del siglo XX se ha iniciado en América Latina un proceso de incorporación creciente de esta temática. En muchos países de la región la perspectiva de la enseñanza en derechos humanos ha sido incluida en sus currículums. De este modo, se estimula la formación ciudadana para la vida democrática a partir del trabajo de valores como el respeto a la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la honestidad, la convivencia pacífica y la responsabilidad ciudadana, entre otros. La geografía, como ciencia social, tiene entre sus finalidades educativas la de formar ciudadanos críticos y respetuosos de los valores de la democracia. La enseñanza desde la perspectiva de una educación en derechos humanos se corresponde con el paradigma de la pedagogía crítica. El propósito de este trabajo consiste en analizar e interpretar las políticas educativas de la Argentina en relación con la enseñanza de saberes vinculados a la memoria y el respeto por los derechos humanos. Para ello se analizan las normativas y acciones desarrolladas desde el año de creación del Programa Educación y Memoria hasta la actualidad.<hr/>L'approche axée sur les droits de l'homme est une composante importante de l'éducation. En Amérique latine, on assiste à un processus d'intégration croissante de cette thématique depuis les années 80 du XXe siècle. À cet égard, la perspective de l'enseignement des droits de l'homme a été intégrée dans les programmes scolaires dans des nombreux pays de la région. La formation citoyenne est ainsi encouragée, pour la vie démocratique, à partir de l'enseignement de valeurs telles que le respect de la vie, de la liberté, de la justice, de la solidarité, de l'honnêteté, de la coexistence pacifique et de la responsabilité citoyenne, entre autres. La géographie, en tant que science sociale, a notamment pour but de former des citoyens critiques et respectueux des valeurs de la démocratie. L'enseignement dans la perspective de l'éducation aux droits de l'homme correspond au paradigme de la pédagogie critique. L'objectif de ce travail est d'analyser et d'interpréter les politiques éducatives de l'Argentine en ce qui concerne l'enseignement des savoirs liés à la mémoire et au respect des droits de l'homme. À cette fin, on analyse les politiques et les actions conduites depuis l'année de création du Programme Éducation et Mémoire jusqu'à nos jours. <link>http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652019001100008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652019001100009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>MICHALIJOS, María Paula</b>. Estudio del riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana utilizando geotecnologías]]> http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652019001100110&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El abordaje en clave de derechos humanos es un componente significativo de la educación. En este sentido, desde la década de 1980 del siglo XX se ha iniciado en América Latina un proceso de incorporación creciente de esta temática. En muchos países de la región la perspectiva de la enseñanza en derechos humanos ha sido incluida en sus currículums. De este modo, se estimula la formación ciudadana para la vida democrática a partir del trabajo de valores como el respeto a la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la honestidad, la convivencia pacífica y la responsabilidad ciudadana, entre otros. La geografía, como ciencia social, tiene entre sus finalidades educativas la de formar ciudadanos críticos y respetuosos de los valores de la democracia. La enseñanza desde la perspectiva de una educación en derechos humanos se corresponde con el paradigma de la pedagogía crítica. El propósito de este trabajo consiste en analizar e interpretar las políticas educativas de la Argentina en relación con la enseñanza de saberes vinculados a la memoria y el respeto por los derechos humanos. Para ello se analizan las normativas y acciones desarrolladas desde el año de creación del Programa Educación y Memoria hasta la actualidad.<hr/>L'approche axée sur les droits de l'homme est une composante importante de l'éducation. En Amérique latine, on assiste à un processus d'intégration croissante de cette thématique depuis les années 80 du XXe siècle. À cet égard, la perspective de l'enseignement des droits de l'homme a été intégrée dans les programmes scolaires dans des nombreux pays de la région. La formation citoyenne est ainsi encouragée, pour la vie démocratique, à partir de l'enseignement de valeurs telles que le respect de la vie, de la liberté, de la justice, de la solidarité, de l'honnêteté, de la coexistence pacifique et de la responsabilité citoyenne, entre autres. La géographie, en tant que science sociale, a notamment pour but de former des citoyens critiques et respectueux des valeurs de la démocratie. L'enseignement dans la perspective de l'éducation aux droits de l'homme correspond au paradigme de la pédagogie critique. L'objectif de ce travail est d'analyser et d'interpréter les politiques éducatives de l'Argentine en ce qui concerne l'enseignement des savoirs liés à la mémoire et au respect des droits de l'homme. À cette fin, on analyse les politiques et les actions conduites depuis l'année de création du Programme Éducation et Mémoire jusqu'à nos jours.