SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45Reflexiones sobre abordajes científicos en la investigación contableLa administración eficiente del capital de trabajo como instrumento para detectar y prevenir fracasos financieros: Breve Reseña índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Escritos Contables

versión impresa ISSN 1514-4275

Escr. Contab.  n.45 Bahía Blanca  2004

 

PyMes: algunas herramientas para diagnosticar su problemática

Diana Albanese1 - Lucrecia Boland2

1 Magister en Administración. Contadora Pública. Asistente de docencia en Análisis de Estados Contables y ayudante de docencia Auditoría. Departamento Ciencias de la Administración. Universidad Nacional del Sur. dianaalbanese@bblanca.com.ar
2 Contadora Pública. Asistente de docencia en Contabilidad para Economistas y Taller de orientación en Administración. Departamento Ciencias de la Administración. Universidad Nacional del Sur. lboland@uns.edu.ar

Resumen
Partiendo del concepto de organizaciones y definiendo a la empresa, como un tipo particular de éstas, se presentarán en el presente trabajo, las características salientes de las empresas PyME a fin de conocer aspectos de su problemática que servirán de base para desarrollar un modelo de gestión que intente superar sus debilidades y potenciar sus fortalezas.
La empresa PyME puede cumplir un papel destacado en la economía de un país, ya que si se lo propone, tiene la capacidad necesaria para responder en forma adecuada a los cambios en el mercado.
A tal fin, desde el punto de vista interno, es necesario que desarrolle una estrategia adecuada a sus objetivos . Sin embargo esto no será posible sin políticas del sector público que fomenten su desarrollo.

Palabras clave: PyMes; Herramientas; Diagnóstico.

Introducción

Cuando se analiza la estructura económica de cualquier país, se observa la convivencia de empresas de distinta envergadura. Esta situación hace suponer que la dimensión de una empresa no está relacionada específicamente a un sector y que tampoco existen países o economías que exijan un determinado nivel de actividad para que se conforme una empresa.

Si se observa la estructura económica de distintos países, en todos, sin excepción, se encuentran empresas pequeñas, medianas y grandes, tomándose generalmente el nivel de

producción, la cantidad de recursos que dispone y la composición y calidad de su dirección y gestión como el patrón común que condiciona la categoría de pequeña, mediana o grande.

Partiendo del concepto de organizaciones y definiendo a la empresa, como un tipo particular de éstas, se presentarán en el presente trabajo, las características salientes de las empresas PyME con el objetivo conocer aspectos de su problemática que servirán de base para desarrollar un modelo de gestión que intente superar sus debilidades y potenciar sus fortalezas

¿Qué es una organización?

De acuerdo con la definición de Ricardo Solana "La organización es un sistema social integrado por individuos y grupos que bajo una determinada estructura y dentro de un contexto al cual controlan parcialmente, desarrollan actividades, aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes" (Solana y Pienovi, 1978:65)

Teniendo en cuenta esta caracterización, escuelas, entidades de ayuda al consumidor, iglesias, clubes, empresas, entre otras, constituyen organizaciones

¿Qué es una empresa?

Según define el Profesor Barcos "Empresa es toda organización económica de propiedad pública, privada o mixta que reúne diversos factores de la producción (inversión de capital, aporte de mano de obra, etc.) combinados, por su cuenta y riesgo, y cuya actividad principal es la de extraer, fabricar y permutar o vender bienes o mercaderías, o la de prestar servicios a la comunidad o a una parte de ella, satisfaciendo sus necesidades, mediante el cobro de los mismos." (Barcos:1999:65)

En este sentido, la empresa es un tipo particular de organización, siendo una de sus características salientes el ánimo de lucro de sus propietarios a la hora de invertir recursos.

Existen distintos tipos de empresas y las clasificaciones cambian dependiendo de las variables que se utilicen. Se presentan a continuación las clasificaciones más utilizadas:

● Según el ámbito geográfico en el que actúan, las empresas se clasifican en: locales, nacionales, transnacionales, regionales, globales.
● Por su tamaño, definido por el número de personal en relación de dependencia, el capital invertido o el mercado que atienden, se clasifican en: unipersonales, microempresas, pequeñas, medianas y grandes.
● En función de la participación en la propiedad del capital: en públicas, privadas o mixtas.
● Según el sector de la economía: primarias, secundarias y terciarias.
● Según el tipo de necesidades a satisfacer: productivas, comerciales y de servicios.
● Según la modalidad de ventas: mayoristas o minorista.

Existen aspectos teóricos que pueden aplicarse a todas las empresas, e incluso a todas las organizaciones, sin embargo, las diferencias en tamaño, propiedad, forma jurídica, ejercicio del poder, importancia social, relación con el contexto, estructura, características de los recursos humanos, relaciones entre sus miembros, cultura, etc. obligan a pensar estrategias y modelos de gestión y administración diferentes y particulares para cada tipo.

Las principales características de las PyMEs, desde el punto de vista cualitativo, son las siguientes:

a) La propiedad y la gestión se concentran en una sola persona y/o en una familia, asumiendo el jefe la responsabilidad del manejo comercial, financiero y técnico del negocio.
b) Tienen una participación creciente en el mercado, y, por lo tanto atraviesan crisis propias de toda empresa en desarrollo , como por ejemplo: rápidos cambios en la estructura organizativa, lo cual a su vez genera inconvenientes en los sistemas de información y control.
c) Generalmente utilizan mano de obra no calificada, situación que trae aparejada una escasa capacidad interna para hacer uso y adaptación de las fuentes de información y tecnologías disponibles. Esta restricción se potencia si la empresa no cuenta con un gerenciamiento debidamente profesionalizado.
d) Normalmente la producción no es planificada
e) Son altamente dependientes de proveedores locales, lo cual casi siempre se traduce en mayores costos.
f) Sus clientes suelen ser grandes empresas, que imponen a la empresa PyME su mayor poder de negociación.

Definiciones de una PyMe según la normativa legal argentina

La normativa relacionada con las empresas PyMEs es amplia y variada. A continuación se exponen algunas de las disposiciones respectivas.

Resoluciones del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos 401/89 y 52/94. Parámetros para que un ente sea considerado PyME :

La normativa legal define a las PyMEs por sectores ( industrial y minero, comercial y servicios, hoteles de turismo, transporte, agropecuario, frutihortícola)

En cada uno de los sectores, se debe cumplir con tres parámetros máximos – personal, ventas ( ingresos brutos anuales) y activos productivos/ patrimonio neto- para ser considerada una PyME , según el siguiente detalle:

● Sector Industrial y minero: personal 300; Ventas $ 18.000.000; Activos productivos: $10.000.000
● Comercial y servicios: personal 100; Ventas $ 12.000.000; Patrimonio Neto: $ 2.500.000
● Hoteles de turismo: (categoría superior a 4 estrellas) :personal 300; ventas $6.500.000; Número de habitaciones 130
● Transporte: personal 300; Ventas $ 15.000.000
● Agropecuarios: Ventas $ 1.000.000; Activos productivos $ 3.000.000
● Frutihortícola; Ventas $ 9.000.000; activos productivos $ 7.000.000

Ley 24.467 ( B.O. 28/3/95) Pequeña y Mediana Empresa ( Reglamentada por el Decreto 334/96 (B.O. 8/4/96)

Encomienda a la autoridad de aplicación definir las características de las empresas que serán consideradas como PyMEs, teniendo en cuenta las particularidades de cada región del país y los sectores de la economía en que se desempeñan. Sin perjuicio de ello, por el artículo 83 ( Título III Relaciones del Trabajo, Sección I) se condiciona a la pequeña empresa a que no posea un número superior a cuarenta trabajadores y su facturación anual sea inferior a la que establezca para cada actividad o sector la Comisión Especial de Seguimiento del artículo 105 de la Ley 24.467 que se reunirá una vez al año.

Resolución 1/95 de la Comisión Especial de Seguimiento del Régimen Laboral de la Pequeña Empresa( art. 105 de la Ley 24467, reglamentado por el Decreto 146/99)

Establece los montos de facturación anual, sin IVA a los fines del artículo 83, inc b) :1) sector rural $ 2.500.000; 2) sector industrial: $ 5.000.000; 3) sector comercio: $ 3.000.000; 4) sector servicios: $4.000.000

Resolución Nº 4083/95 (DGI) 15/11/95 Definición de Pequeñas Empresas . Pequeñas Empresas. Ley Nº 24.467, art.83

Se consideran pequeñas empresas, tanto a las unipersonales como a las personas de existencia ideal cualquiera sea su tipo legal, que reúna en forma concomitante las siguientes condiciones. 1) haber contratado al 31/7/1995 un plantel no superior a cuarenta trabajadores y 2) haber tenido en el año calendario 1994, un importe de facturación, neto del impuesto al valor agregado , inferior al que para cada sector se indica: a) rural $ 2.500.000 b) industrial:$ 5.000.000 c) comercial $ 3.000.000 d) servicios $ 4.000.000

Decreto Nº 146/99 (B.O) 2/3/1999) Pequeña y Mediana Empresa, Artículo 83, Ley Nº 24.467.

En el artículo primero establece que la negociación colectiva de ámbito superior al de la empresa podrá establecer que el plantel de la pequeña empresa, para cada una de las ramas o sectores de la actividad, supere los cuarenta(40) trabajadores a condición de no exceder, en ningún caso, la cantidad de ochenta ( 80)

Ley de Fomento para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Ley Nº 25.300 sancionada el 16/8/2000 y promulgada parcialmente el 4/9/2000.

Establece que la autoridad de aplicación ( Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía) deberá definir las características que deben reunir las empresas que serán consideradas micro, pequeñas y medianas empresas, a efectos de implementar los distintos instrumentos del régimen legal establecido, de acuerdo a los distintos sectores y regiones y contemplando parámetros como personal ocupado, monto de ventas y valor de los activos aplicados al proceso productivo. Cabe destacar que no serán consideradas como tales aquellas empresas que a pesar de reunir los requisitos cuantitativos establecidos, sean vinculadas o controladas de empresas o grupos económicos nacionales o extranjeros que no reúnan tal requisito.

¿Cuál es la importancia de la empresa PyME?

El grado de desarrollo de una sociedad puede medirse observando el nivel de satisfacción del bien común que éste ha logrado alcanzar y, en este sentido, las empresas que se desenvuelven en una comunidad son un factor clave, ya que aportan múltiples elementos básicos para el desarrollo de los productos y de las personas, crean riqueza y ofrecen trabajo y posibilidades de inversión.

La defensa de las empresas PyME encuentra su razón de ser en que constituyen organizaciones capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleos, representando un importante factor de política redistributiva del ingreso a los estratos medios y bajos de la escala social.

Muchos países así lo han comprendido y se preocupan por la generación, sostén y desarrollo de este sector prácticamente indefenso de la economía , ayudando a su crecimiento hasta que se encuentren en condiciones de competir.

Aún en las economías correspondientes a los países más desarrollados, puede observarse que un importante porcentaje de su producto bruto es generado por las llamadas "empresas en crecimiento". En tal entendimiento, en casi todos los países que han investigado el fenómeno y comprobado la importancia que tiene dentro del cuerpo social, se ha legislado de una u otra manera, en pos de asegurar la existencia, persistencia y desarrollo de las mismas.

A continuación se profundizan algunas de las razones por las cuales la mayor parte de los países desarrollados, durante las últimas dos décadas ha tratado de estimular un incremento de estos emprendimientos en sus economías:

a) Sensibilidad al cambio
Las empresas PyME, por su propia naturaleza cuentan con recursos limitados y se encuentran a merced de los vaivenes del mercado. Cuando cambian las condiciones económicas, ellas también deben cambiar, adaptándose a la nueva realidad para seguir siendo competitivas.

b) Importante fuente de innovación.
Desempeñan un papel decisivo en la creación de nuevos productos y tecnologías. Se cree que el crecimiento de estas firmas contribuye notablemente a los avances técnicos e innovadores de la economía, ya que en algunos casos es más fácil probar y explorar en pequeñas empresas.
Otra de las razones de esta capacidad de innovar, es probablemente que al ser menos restrictivas apoyan más la iniciativa individual.
En definitiva., las pequeñas empresas son una fuente importante de innovación y cambio técnico, y hacen su contribución de una forma más eficiente y a un costo más bajo que los negocios más grandes.

c) Creación de puestos de trabajo.
A partir de la década de 1970, investigaciones efectuadas en EEUU y Francia, pudieron demostrar que las empresas PyME no solo creaban más puestos de trabajo que las grandes, sino que, mucha de la fuerza laboral despedida por las grandes empresas era absorbida por las pequeñas.

Esto no quiere decir que las PyMEs sean inmunes a la recesión, sino que hay algunos factores que influyen positivamente como por ejemplo: el hecho de que las grandes empresas tratan de retirarse de las actividades menos lucrativas, dejando espacio para que las pequeñas proporcionen productos o servicios más especializados o bien para que operen en un mercado local. Se da el caso también que las grandes empresas subcontratan ciertas actividades periféricas como el servicio de la limpieza o del catering, ofreciendo así nuevas oportunidades para el inicio o la expansión de empresas más pequeñas.

Barreras para el crecimiento de las PyMEs

Mucho se ha escrito respecto de las barreras para el crecimiento de las pequeñas firmas. Algunos autores apoyan sus conclusiones en factores internos tales como las actitudes y comportamientos de los empresarios; otros se refieren a condicionamientos externos, como por ejemplo: situación del mercado, dificultad para conseguir créditos y ausencia de políticas gubernamentales que apoyen a las pequeñas empresas.

En el sector de las PyMEs la gestión suele estar a cargo de su propietario, que generalmente cuenta con poca formación empresarial y escasos recursos para entrenarse en temas de negocios o para poder contratar personal capacitado. Al mismo tiempo, muchos propietarios - administradores ignoran sus limitaciones en términos de administración, particularmente en materia financiera, encontrándose con serios inconvenientes al tomar la decisión de expandirse.

En este sector, en muchas instancias los problemas aparecen como resultado de una mezcla de la actitud personal y una administración inadecuada que pueden explicarse como sigue:

a) Costos personales y sociales del crecimiento.

El empresario y su familia se enfrentan a desafíos muy grandes tanto al iniciar un negocio como en las distintas etapas de su crecimiento. No cuentan con un ingreso fijo sobre el cual basar sus decisiones de consumo y muchas veces cunde el desaliento cuando el éxito apenas compensa los costos personales incurridos.

El/la cónyuge hace importantes sacrificios en pos del objetivo empresarial: espacio, tiempo de trabajo y tolerancia. El negocio y el hogar se mezclan financieramente y se usa la casa como negocio y el negocio como la casa. Estos factores deterioran las relaciones familiares. A medida que el negocio crece, aumentan las tensiones.

La ausencia de herederos , la participación de varios miembros de la familia y los conflictos que traen aparejados, pueden reducir la motivación para crecer. Algunos propietarios-gerentes prefieren dejar de lado sus proyectos de crecimiento por estar asociados a altos costos familiares.

b) Motivación

Una filosofía artesanal, basada en el valor de la atención personalizada al cliente y en la calidad de los servicios y/o productos, unido al deseo de evitar la burocratización, frecuentemente inhiben la motivación para crecer.

c) Actitud respecto al mercado

Los dueños de pequeñas empresas consideran al mercado como su mayor obstáculo. A pesar de ello, lejos de adoptar una estrategia que incluya evaluación de proyectos y planes a largo plazo que le permitan mejorar su desempeño en el en el contexto, en la práctica, solo tratan de aislarse de las fluctuaciones del mercado.

d) Actitud frente al mercado laboral

Los propietarios-gerentes, muestran resistencia a contratar especialistas competentes en quienes delegar verdaderas responsabilidades. Sin conciencia de sus limitaciones y de su gestión inadecuada, en general se muestran poco deseosos de consultar a profesionales. Algunos propietarios sienten amenazado su control personal y su prestigio como administrador de la empresa y a la vez temen ver expuesta su actuación deficiente.

e) Actitud frente al cambio tecnológico.

La actitud conservadora y el genio independiente de los propietarios de pequeñas empresas pueden retrasar la introducción de cambios tecnológicos. Son renuentes a usar información proveniente de nuevos sistemas, obteniendo como resultado, un inadecuado conocimiento del desarrollo o progreso de la firma en el mercado.

Otro factor que interviene es la dificultad que deben enfrentar los pequeños empresarios para conseguir fondos con los cuales financiar sus cambios tecnológicos. Este vínculo entre tecnología y organización pone de manifiesto el problema de la aptitud (o falta de ésta) del propietario-gerente para timonear los cambios hasta el final. El proceso de desarrollo se torna estresante y cargado de peligros para el propietario y para toda la organización. Esta situación puede significar una barrera potencial para el crecimiento de las pequeñas firmas.

f) Administración y crecimiento

Los pequeños empresarios tienden a ver la gestión de su organización como "autogestión" concerniente al manejo de su propio tiempo, más que el manejo de "todos" los recursos de la firma. A medida que la firma crece, debe cambiar la atención desde el dueño hacia los demás factores empleados en la firma.

Los auto administradores tienden a preferir las comunicaciones informales y estructuras controladas, que en realidad, permiten al dueño mantener el control. Esto quizás en la práctica, resulte importante para mantener la flexibilidad que necesitan las pequeñas empresas para sobrevivir cambiando según las fluctuaciones del mercado, sin embargo crecimiento implica necesariamente un vuelco desde una administración informal a una estructura formal. A medida que la organización crece se hacen necesarios mejores canales de comunicación y un control interactivo de los sistemas.

En general el pequeño empresario tiende a ver eso como una burocratización del sistema que amenaza su control personal y su prestigio. Generalmente se observa ausencia de pautas respecto a las autorizaciones, ejecuciones y controles sobre los sistemas administrativos.

Las PyMEs frente a los Sistemas Contables y de Control Interno

En el caso particular de las PyMes, los sistemas contables no siempre cumplen en forma adecuada con los requerimientos legales y /o de información. El personal afectado, usualmente es insuficiente y con escasos y / o desactualizados conocimientos contables.

Los estados contables suelen ser inoportunos o atrasados, utilizados básicamente para cumplir con fines legales, fiscales y para presentar ante una entidad bancaria, pero no como elemento para análisis de gestión.

El Sistema de Control Interno como herramienta de gestión . Informe C.O.S.O.

El nivel superior se nutre de lo generado, producido o actuado en los niveles intermedios e inferiores. Los hechos generados en dichos niveles, que son de fundamental importancia dentro de la vida de la organización y el flujo de información recibida, es la base con que cuenta la dirección para la toma de decisiones.

El método de control es una herramienta fundamental para la gestión ya que incluye la comparación de la operatoria real de la empresa con la acción pronosticada establecida como objetivos o estándar. Por lo tanto es necesario que se incorpore en la conciencia organizacional, que todos sus integrantes, son responsables del mismo.

La expresión "Control Interno" es utilizada para enunciar las directrices emanadas de la Dirección superior para dirigir , coordinar y controlar a sus subordinados dentro de la pirámide de la organización, ya sea de carácter lineal, mixta o funcional.

En algunos países de desarrollaron estructuras de control con el objetivo de proveer una definición consensuada de control interno, de manera tal que los profesionales relacionados con el mismo, hablaran un mismo idioma y por otra parte que el modelo permitiera realizar una evaluación sobre parámetros homogéneos cualquiera sea el tamaño o tipo de organización de que se trate

Uno de los modelos, de mayor difusión a nivel internacional, no solo en lo académico sino en su aplicación a nivel gubernamental y en organizaciones es el informe C.O.S.O cuyas siglas se identifican con las organizaciones que lo auspiciaron " Comittee of Sponsoring Organization dela Treadway Comision, National Comision on Fraudulent Financial Reporting, creada en Estados Unidos . Desde 1992 ha constituido un fenómeno mundial y su aceptación ha ido creciendo en todos los sectores vinculados con los negocios.

El nuevo concepto del Control Interno, emanado del informe C.O.S.O es una herramienta útil para la gestión, ya que forma parte de los procesos básicos de planificación, ejecución y supervisión, permitiendo su funcionamiento adecuado y supervisando su comportamiento.

Desde esta nueva concepción el Control Interno es un proceso que abarca a toda la organización, ejecutado por las personas en todos los niveles de la organización con el propósito de brindar un grado de seguridad razonable, para la consecución de los objetivos en las siguientes categorías:

● Efectividad y eficiencia de las operaciones.
● Confiabilidad de la información financiera.
● Cumplimiento de las leyes y normas que le son aplicables a la organización.

El control interno está compuesto por cinco componentes interrelacionados, que deben estar presentes en las tres categorías de objetivos:

● Ambiente de control: es la base en la cual se apoyan el resto de los objetivos, y está compuesto por su gente, los valores éticos.
● Valoración de riesgos: la entidad debe ser conciente de los riesgos que debe afrontar y enfrentarlos. Se deben enfrentar mecanismos para identificar, analizar y administrar los riesgos.
● Actividades de control: son las políticas y procedimientos ( acciones necesarias para implementar las políticas) que pretenden asegurar que se cumplan las directrices emanadas de la dirección con el objetivo de controlar los riesgos.
● Información y Comunicación: los sistemas de información permiten capturar e intercambiar la información necesaria para conducir, administrar y controlar sus operaciones.
● Supervisión: considerando que el sistema de control interno es una proceso dinámico es necesario realizar un monitoreo para adaptarlo a los cambios que se presenten y llevar a cabo las modificaciones.

En las PyMEs los componentes del control interno suelen presentarse de manera distinta a las grandes empresas, pero no por ello quedan ajenas al proceso:

● Normalmente carecen de procedimientos escritos, pero ello no implica que no posean una cultura propia.
● La integridad y los valores éticos pueden transmitirse de manera directa en reuniones con el personal o en negociaciones con los proveedores y clientes.
● Es probable que las políticas de recursos humanos no estén plasmadas por escrito, pero el propietario participa en la selección del personal, teniendo en claro las condiciones pretendidas.
● En lo referente a la evaluación de los riesgos, suele ser menos formal y estructurado , pero debe estar presente independientemente de su tamaño. Dada su estructura, los objetivos suelen comunicarse a los niveles inferiores en forma directa y continuada.
● Los planes de acción pueden ser ideados rápidamente con un número limitado de personas.
● El conocimiento del propietario de los niveles de ventas y los principales ratios de la empresa, pueden servir para reducir las actividades de control, pero por otra parte, los controles de los sistemas informáticos suelen ser una gran debilidad de las PyMEs, debido a la manera informal de su implementación.
● Los sistemas de información y comunicación suelen ser informales pero de todos modos pueden ser eficientes.
● Las actividades de supervisión se manifiestan en el día a día del propietario en la gestión del negocio.

Conclusiones

Las transformaciones de la economía argentina producidas durante los últimos años, han definido nuevas condiciones para el funcionamiento de las empresas. La apertura comercial y la desregulación económica han generado una realidad que plantea nuevas demandas de competitividad para las pequeñas y medianas empresas, ya que no solo se ven en la necesidad de reaccionar en el corto plazo ante la importante caída de sus márgenes de utilidad, sino también de rediseñar sus propias perspectivas en horizontes más lejanos.

En este contexto, resulta imprescindible seleccionar patrones de política que permitan acceder a nuevos mercados, a nuevas formas de productividad, de manera tal que la colaboración entre sector público y privado dinamice las posibilidades de acceso de las PyMEs a la tecnología, al crédito, la capacitación y la posibilidad de una mejor adaptación.

Con respecto a la normativa vigente para este tipo de empresas , según se desprende del análisis expuesto en el párrafo respectivo, los parámetros son muy abarcativos, pudiendo categorizarse empresas que tienen por ejemplo entre cinco y diez empleados hasta los topes máximos establecidos para cada sector: industria 300 empleados, comercio y servicios hasta cien empleados , sucediendo lo mismo con el resto de los indicadores.

Dependiendo de cual sea la autoridad de aplicación, las disposiciones consideran distintos parámetros y/o se enfocan en aspectos diferentes. Desde el punto de vista de la legislación laboral por ejemplo, se toman los mismos parámetros pero los topes de facturación y las cantidades de personal son distintos.

La variedad de la normativa que afecta a este tipo de organizaciones, en muchas oportunidades genera ambigüedad en su interpretación . Este es uno de los factores del contexto con el que debe lidiar el empresario PyME , unido a una alta presión impositiva y una complicada legislación tributaria. En nuestra opinión, las autoridades nacionales, provinciales y municipales deberían trabajar en programas integrados que posibiliten la categorización de las empresas en forma clara, brindando las oportunidades y beneficios para cada empresa de acuerdo a sus parámetros.

A nivel de economía mundial la tendencia es hacia la internacionalización de los negocios y los mercados de capital, la liberalización del comercio, el intercambio entre grandes bloques regionales, y el desplazamiento del centro del comercio mundial desde la cuenca del Atlántico hacia el Pacífico.

Esta evolución, a su vez, promueve un proceso permanente de reestructuración industrial, comercial y organizativa a efectos de conformar estructuras más productivas y flexibles.

Dentro de este proceso, es evidente que la empresa PyME puede cumplir un papel destacado, ya que si se lo propone tiene la capacidad para responder en forma adecuada a los cambios en el mercado internacional y para adaptarse a los bienes producidos, cantidad y calidad de la mano de obra empleada, insumos, etc.

La empresa PyME es el motor de la economía: genera empleo, abre mercados innovadores y contribuye de manera contundente al PBI; sin embargo, de acuerdo con las estadísticas, nacen y mueren millones de empresas por año.

Muchas pequeñas y medianas empresas fracasan porque, consumido el capital inicial, no siempre pueden o saben encontrar los recursos básicos para que la idea generadora subsista . Esos recursos son: un modelo de gestión sólido, un buen plan de negocios y disciplina en la gestión financiera; los tres factores que evaluarán los bancos e inversores para financiar a la empresa cuando el crecimiento exija más fondos.

La gestión de las empresas pequeñas y medianas no está ajena a los conceptos vertidos anteriormente. Muchas veces, el hecho de tratarse de una empresa familiar o de una firma unipersonal en la que el propietario se encarga de todo, es utilizado como excusa ante la falta de planificación y control. Todos los componentes del control interno son aplicables a todas las entidades, independientemente de su tamaño, tal vez de manera menos formal y menos estructurada, pero no menos importante.

Una organización que desconoce qué es, hacia dónde va y qué medios utilizará en su camino, marcha definitivamente hacia la deriva y tiene pocas posibilidades de permanencia en un contexto competitivo como el actual.

Bibliografía
1. Albanese Diana "El Sistema de Control Interno como herramienta de gestión empresaria" Tesis realizada para acceder al título de Magister en Administración en el Departamento de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Sur, año 2004.
2. Barrow, Colin, " La esencia de la administración de pequeñas empresas", Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.,1996.
3. Bosworth, Derek, "Barriers to Growth: The Labour Market", Barriers to growth in small firms . Ed. J. Barber, JS Metcalfe, M Porteous,1989.
4. Bosworth, Derek and Jacobs, Chris."Management Attitudes, Behaviour, and Abilities as Barriers to Growth.", Barriers to growth in small firms, Ed. J. Barber, JS Metcalfe, M Porteous, 1989.
5. Casal, Armando "La auditoría de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Características, control interno, normas aplicables" Revista Enfoques. Contabilidad y Gestión , Editorial La Ley, julio 2004.
6. Geli; Larocca; Barcos y otros, "¿Qué es la Administración?". Editorial Macchi, Buenos Aires, 1999.
7. Hall, Graham "Lack of Finance as a Constrain on the Expansion of Innovatory Small Firms" Barriers to growth in small firms Ed. J. Barber, JS Metcalfe, M Porteous. (1989).
8. Irigoyen, H y Puebla F. "PYMES, su economía y organización" , Ed. Macchi, Buenos Aires 1997.
9. Kantis, Hugo - "Inercia e innovación en las conductas estratégicas de las Pymes Argentinas. Elementos conceptuales y evidencias empíricas" Pequeñas y Medianas empresas industriales en el MERCOSUR, Editorial de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 1997.
10. Resnik, Paul. "Cómo dirigir una pequeña empresa" McGraw-Hill, Buenos Aires, 1994.
11. Sainte-Marie, Georges de "Dirigir una Pyme", Paidós Empresa, 1995.
12. Solana Ricardo F y Pienovi Aroldo A. "Teoría de la Administración de organizaciones" Ed.Contabilidad Moderna, Bs.As, 1978.
13. Storey D.J "The growth of small firms. Understanding the small business sector" Cap. Nro.5, Routledge Londres, 1995.