SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31-32La Realidad ¿des-realizada?: la época de la imagen del mundo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Cuadernos del Sur. Filosofía

versión On-line ISSN 2362-2989

Cuad. Sur, Filos.  n.31-32 Bahía Blanca  2001

 

Hadot, Pierre. Plotin, Porphyre. Études néoplatoniciennes.

María Beatriz Abrego

Universidad Nacional del Sur

Hadot, Pierre. Plotin, Porphyre. Études néoplatoniciennes. Paris. Les Belles Lettres, 1999, 424 pp.

El especialista francés en filosofía antigua y profesor honorario del Collège de France, Pierre Hadot, recopila en esta obra una serie de artículos que constituyen el resultado de investigaciones realizadas a lo largo de cuarenta años. Un primer volumen de estos trabajos fue editado un año antes, con el título études de Philosophie ancienne. En esta nueva publicación los temas se refieren al neoplatonismo y a sus mayores representantes. La estructura del texto está organizada en una Introducción y tres partes: I. Problèmes généraux du Néoplatonisme, II. Autour de Plotin y III. Autour de Porphyre.

En la Introducción, que posee un matiz autobiográfico, el autor da cuenta de los problemas que guiaron sus investigaciones y la evolución de su pensamiento. Con este fin expresa, en primer lugar, su reconocimiento a los trabajos y cursos de otros investigadores como J. Trouillard, A.J. Festugière, Ch. Puech, P. Courcelle, y W. Theiler, entre otros. En segundo lugar, hace un relevamiento de los cambios de interés en sus estudios. Por ejemplo, señala que si bien su tesis doctoral trató sobre Mario Victorino, siguiendo un consejo del especialista Paul Henry, posteriormente se dio cuenta que en los textos de ese autor nada lo acercaba a la mística plotiniana, que era uno de sus principales intereses. Por ello, aunque siguió realizando estudios sobre Mario Victorino y Porfirio, su mayor esfuerzo se concentró en trabajar sobre Plotino. Y dice que, a partir de ese momento, trató de satisfacer "...mon interet non seulment pour la mystique plotinienne, mais aussi pour la philosophie antique et pour la philosophie en general" ( p. 19). Por esta razón, modificó algunos de los puntos de vista y métodos de investigación con que había encarado el estudio de la filosofía antigua.

Para Hadot, lo que caracteriza a la filosofía antigua es que ella no es sólo contemplación teórica, sino que tiende a provocar una transformación radical en el ser del filósofo. Con el fin de mostrar esta perspectiva, en algún pensador de la antiguedad, relata que se dedicó a realizar una edición de Marco Aurelio, porque el espíritu de éste podría ser más accesible al lector de nuestra época. Finalmente, el autor señala que sus investigaciones le permiten considerar auténticas las experiencias místicas de filósofos de la antigüedad. Sin embargo, advierte sobre lo difícil que es "saber" algo de estas experiencias y su objeto, porque todo místico describe sus vivencias según los dogmas que admite.

La primera parte de la obra reúne una serie de artículos que enfocan problemas generales del neoplatonismo. El punto de partida es el trabajo "Introduction au Recueil Le Néoplatonisme, Actes du Colloque de Royaumont, 1969". Aquí Hadot manifiesta que esta corriente es una forma particular de la exégesis de la obra de Platón, cuya originalidad radica en sostener un principio único y trascendente. Señala, sin profundizar, la influencia del neoplatonismo en la teología cristiana, en el Renacimiento, en el romanticismo alemán, en Bergson y Heidegger. Los artículos siguientes llevan por título conceptos claves del neoplatonismo como "Causa sui", "Conversio", "Un, unité", "Existentia" y "Vie". En todos ellos el investigador francés hace un relevamiento de los conceptos griegos que dieron origen a los términos latinos. En general, se remonta a Platón o a los presocráticos para continuar su análisis en Plotino, dado que la mayoría de estos vocablos aparecen en el mayor exponente del neoplatonismo. Para explicar la evolución de estos términos no sólo menciona a otros neoplatónicos sino que, en algunos casos, indica, muy brevemente, autores contemporáneos. A pesar de que no desarrolla esto, sugiere posibles líneas de investigación y revela la actualidad de los problemas que estas nociones suscitan.

En " L'être et l'étant dans le Néplatonisme" el autor considera que el momento, en la historia del pensamiento occidental, en que se distingue claramente el "ser infinitivo" del "ser participio" es en la ontología neoplatónica. El origen de esta distinción reside en la exégesis neoplatónica de las primeras hipótesis del Parménides de Platón. Hadot revisa esta distinción en Plotino, Mario Victorino y Damascio, entre otros. Esta sección continúa con un análisis de los Oráculos Caldeicos y su posible relación con textos de autores neoplatónicos como Numenio, Plotino, Porfirio y Proclo. Descarta que Plotino los haya conocido o bien, señala, que si los conoció no les dio valor. En cambio, sostiene que Porfirio cita los Oráculos Caldeicos, y es a través de él que llegan a autores latinos como Victorino y Agustín. Por último el especialista francés expresa que estos textos no deben confundirse con el gnosticismo, en el que se pretende encuadrarlos, aunque ambos pertenecen a un mismo estado del desarrollo del pensamiento platónico. Culmina este apartado con "Dieu comme acte d'être". En este trabajo se hace referencia a la teoría de Etienne Gilson sobre una "metafísica del éxodo (3.14)", cuyo propósito consistía en hacer comprender el rol que el cristianismo cumplió en la elaboración de la noción de ser, al reflexionar filosóficamente sobre ese pasaje de las escrituras. Para su análisis, Hadot parte de la distinción entre ser y ente, presente en la exégesis neoplatónica del Parménides. Luego marca la importancia de un texto de Boecio (De Hebdomadibus) que contenía conceptos del neoplatonismo y que contribuyó a la formación de la doctrina tomista del acto de ser.

La segunda parte de este libro está dedicada a Plotino. Comienza con un artículo que fue publicado en 1960: "être, Vie, Pensée chez Plotin et avant Plotin". El mismo forma parte de una obra denominada Les sources de Plotin que constituye un clásico para los investigadores del neoplatónico. El autor rastrea, allí, la tríada "ser, vida y pensamiento" que aparece en varios textos de Plotino y cuya fuente es el Sofista de Platón (248e). Esto último le hace suponer que esta doctrina no ha sido elaborada por Plotino mismo sino que la ha recibido y asimilado con originalidad. Así la exégesis plotiniana del Sofista se relaciona con el libro XII de la Metafísica de Aristóteles donde el estagirita afirma el carácter de viviente perfecto de su Intelecto supremo. De este modo, Hadot reconoce aspectos aristotélicos en la doctrina del ser, la vida y pensamiento. "Si l'être est une vie, comme le veut Platon, la pensée est aussi une vie, comme le veut Aristote" (p. 132.). Mas esta tríada caracteriza, en Plotino, no a la unidad primordial trascendente que es fuente del ser, la vida y el pensamiento, sino a la Inteligencia, el segundo principio plotiniano. El autor analiza sobre todo el concepto "vida" para concluir que, si bien ser vida y pensamiento revelan la estructura de la Inteligencia, la vida precedería a las otras dos de alguna manera. El artículo recoge también el debate posterior sobre el tema con especialistas como Henry, Doods, Armstrong, Puech, Dorrie y otros.

Los tres artículos siguientes son comentarios y observaciones sobre pasajes específicos a ediciones de la Enéadas. El primero de ellos corresponde a la edición de Harder (1957) Plotins Schriften que incluye sólo los primeros veintiún tratados, presentados no según el orden de Porfirio sino según el orden cronológico. El segundo de estos artículos da cuenta de una edición posterior de los tratados restantes que, a raíz del fallecimiento de Harder, fueron completados por W.Theiler y R. Beutler. El último de estos se refiere a un volumen correspondiente a las Enéadas IV-V que forma parte de la edición de P.Henry y H.R. Schwyzer. Hadot, más allá de las discrepancias sobre algunos pasajes, señala que el inmenso trabajo emprendido por Henry y Schwyzer merece su reconocimiento y admiración.

En "Plotin et les Gnostiques" da cuenta de su investigación sobre una serie de tratados de las Enéadas en los que Plotino ataca tesis gnósticas. Hadot analiza la crítica que el neoplatónico hace a la multiplicación de las entidades del mundo inteligible y al quiebre de continuidad de la vida universal. Otra de las concepciones gnósticas cuestionadas por Plotino es la del Demiurgo que produce el mundo por una intención refleja. Plotino considera que la realidad sensible no es resultado de un razonamiento del dios creador sino que ha sido generada por sobreabundancia. Además, contra los gnósticos que creían que la salvación consistía en un cambio de lugar, Plotino afirma que el lugar inteligible objeto de la contemplación está en nosotros mismos (V, 8,4,15). El siguiente trabajo está dedicado a comentar distintas versiones del mito de Narciso y la interpretación de Plotino. Las cosmologías gnósticas hacen de la falta de Narciso el nacimiento del mundo sensible. En cambio, el neoplatónico vincula esta falta con el olvido del alma de la verdadera naturaleza del proceso de génesis del mundo sensible. Así el alma se enamora de su reflejo, el cuerpo, como si fuera una realidad en sí. Hadot señala, como conclusión, que el mito de Narciso no tiene como función condenar los placeres de los sentidos sino aprender que el cuerpo o el mundo sensible son reflejos de una realidad más plena y rica.

El último artículo de esta segunda parte tiene por objeto examinar ciertos pasajes de las Enéadas en los que Plotino cita el De Anima de Aristóteles. Estos textos, que no constituyen citas exactas, se refieren a la identidad del intelecto y su objeto cuando se trata de cosas separadas de su materia. Plotino no utiliza estos pasajes para describir la función del intelecto humano, sino la de la Inteligencia o Noûs. Por ello previene, sobre la interpretación que implicaría considerar que en el acto de pensamiento el intelecto crea su objeto, es decir produce las Formas o los Inteligibles. Según Hadot, cuando Plotino critica la teoría de las ideas como pensamientos de Dios tendría presente, por un lado, la concepción desarrollada por el medio platonismo, especialmente por Alcinos; por otro lado, aludiría a los gnósticos que sostienen que el Demiurgo razona para crear el mundo.

La tercera parte del libro trata sobre Porfirio, el discípulo de Plotino. El primer artículo de esta sección analiza fragmentos de un comentario al Parménides de Platón que, según unos investigadores pertenecería a Jámblico, según otros a Plutarco de Atenas y según Hadot a Porfirio. A pesar que gran parte de la obra de Porfirio no se conserva, se sabe por Damascio que realizó un comentario al Parménides. Pero no es fácil establecer comparaciones doctrinales porque las obras que nos han llegado se refieren a la psicología o la moral. Sin embargo, Pierre Hadot realiza una cuidadosa investigación de las tesis que Porfirio, como neoplatónico, habría adoptado a partir de las influencias de Numenio y Plotino. También estudia el vocabulario de los fragmentos y constata que ciertas expresiones son características de Porfirio, por lo que no duda en atribuirle su autoría. En el siguiente trabajo se dedica a la metafísica de Porfirio. Esta parece fundarse en una exégesis de los textos de Platón y de los Oráculos Caldeicos. Considera que el problema fundamental es el de la oposición entre los términos "coordinación" e "incoordinación" aplicados a Dios. Hadot trata de demostrar, en esta investigación, que la oposición no es más que aparente. A continuación, en el artículo "L'harmonie des philosophies de Plotin et d'Aristote selon Porphyre dans le commentaire de Dexippe sur les Catégories", el autor señala que las soluciones propuestas por Dexipo a las objeciones que Plotino hace a la teoría aristotélica de las categorías, son extraídas, en parte, de un comentario de Porfirio perdido. Como Dexipo no menciona a Porfirio, Hadot, recurriendo a algunos pasajes de este tratado comentado por Simplicio, confirma su teoría. El último de los trabajos presentados en esta obra lleva por título "Un fragment du commentaire perdu de Boèce sur le Catégories d'Aristote dans le codex Bernensis 363". En primer lugar, el investigador francés reproduce el texto según la edición de Halm. En segundo lugar, su objetivo será mostrar que el autor del mismo es Boecio y que utiliza no sólo el comentario de Profirio a las Categorías de Aristóteles conocido, sino también el comentario perdido que fue mencionado en el artículo anterior.

El texto se cierra con un "Index des auteurs anciens" y un "Index des auteurs Modernes". La Bibliografía, que figura al finalizar cada artículo, reúne abundantes textos clásicos e investigaciones contemporáneas específicas a los temas abordados. Mas allá de algunos trabajos de carácter general, la mayoría de los artículos de la presente obra está dirigida a los especialistas, pues no sólo tratan temas puntuales del neoplatonismo sino que son respaldados por un análisis filológico, acorde a la trayectoria de este investigador.