SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36La discrepancia platónica entre arte y verdad: Nietzsche en la interpretación de HeideggerEntre el humanismo y la animalización: La cuestión de la vida en el pensamiento de M. Foucault índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Cuadernos del Sur. Filosofía

versión impresa ISSN 1668-7434

Cuad. Sur, Filos.  n.36 Bahía Blanca  2007

 

La idea de una gramática a priori en Kant y Husserl

Daniel Leserre1

1 CONICET - Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires - Centro de Estudios Filosóficos
E- mail: dleserre@interlink.com.ar

Resumen
El propósito del presente trabajo consiste en: a) identificar las observaciones de Kant respecto de una gramática a priori, concluyendo que dejan lugar para un posible desarrollo desde la perspectiva trascendental, lo cual, en el marco de su filosofía crítica queda solo indicado; b) proponer que la idea de una gramática lógica pura, tal como fue desarrollada por Husserl, representa una realización compatible y lograda de la indicación kantiana; y c) sugerir que una visión conjunta de ambas perspectivas resulta en un enfoque trascendental de la gramática; en el cual 'trascendental' tiene al menos un núcleo común.

Palabras clave: Kant; Husserl; Gramática a priori.

Abstract
The purpose of this article consists in: a) to identify Kant`s remarks on a a priori grammar, which let open the possibility of their development from the transcendental perspective; b) to purport Husserl's idea of a logical pure grammar to represent an achievement of Kant's suggestion; and c) to suggest that a joint view of both perspectives results in a transcendental approach to grammar, where 'transcendental' shares at least a common nucleus.

Key words: Kant; Husserl; A priori grammar.

Recibido: 31/01/07
Aceptado para su publicación: 03/06/07

El análisis del lugar y valor del lenguaje en la filosofía crítica de Kant, sea como una cuestión interna a ella, sea como proyección de ésta en la filosofía del lenguaje ha sido renovado con la propuesta de interpretar sus posibilidades "latentes" como gramática trascendental (W. Lütterfelds 2003). Esta actualización del análisis de las relaciones de la filosofía crítica de Kant con la filosofía del lenguaje aborda el doble aspecto mencionado: el del lugar del lenguaje en la filosofía crítica y el de su posible desarrollo e interpretación en conexión con la posterior reflexión filosófica sobre el lenguaje. Sin discutir como tal las tesis centrales propuestas por W. Lütterfelds, sustentadas en la idea de interpretar la noción de gramática trascendental en Kant siguiendo la filosofía del lenguaje de L. Wittgenstein, el propósito del presente trabajo consiste en: a) identificar las observaciones de Kant respecto de una gramática a priori, concluyendo que dejan lugar para un posible desarrollo desde la perspectiva trascendental, lo cual, en el marco de su filosofía crítica queda solo indicado; b) proponer que la idea de una gramática lógica pura, tal como fue desarrollada por Husserl, representa una realización compatible y lograda de la indicación kantiana; y c) sugerir que una visión conjunta de ambas perspectivas resulta en un enfoque trascendental de la gramática; en el cual "trascendental" tiene al menos un núcleo común.

1. Gramática universal y gramática trascendental en Kant

En las obras críticas la gramática, como objeto de consideración explícita, apenas si aparece mencionada. En el resto de la obra kantiana las referencias a la gramática, si bien algo más numerosas, tampoco ofrecen más que algunas consideraciones tangenciales. A continuación nos centraremos en el análisis de las indicaciones explícitas de Kant sobre la gramática, sosteniendo que ello vale como parte de una argumentación en el contexto de la discusión sobre la cuestión del lenguaje en Kant y de la relación de la filosofía crítica de Kant con la filosofía posterior. Comenzaremos con la consideración de la gramática en paralelo con la lógica formal, para pasar luego a la mención en el contexto crítico y concluir en la mención de una gramática trascendental.

La lógica es "ciencia de las leyes necesarias del pensar, sin las cuales no puede tener lugar ningún uso [Gebrauch] del entendimiento ni de la razón." (Kant, 1800:13). Ella comienza con la confirmación de que: "Todo en la naturaleza, tanto en el mundo animado como en el inanimado sucede conforme a reglas, aunque no siempre las conozcamos." (Kant, 1800:11). La totalidad de la naturaleza es interconexión de fenómenos conforme a reglas y cuando se cree que no las hay, "sólo podemos decir que en este caso las reglas nos son desconocidas." (Kant, 1800:11).

"También el ejercicio de nuestras capacidades tiene lugar según ciertas reglas que seguimos inconcientes de las mismas al comienzo, hasta que progresivamente por medio de ensayos y un prolongado uso de nuestras capacidades llegamos a su conocimiento; tal es así que finalmente nos resultan tan corrientes que nos cuesta mucho esfuerzo pensarlas en abstracto.Así p. ej. la gramática universal [allgemeine Grammatik] es la forma [Form] de una lengua [Sprache] en general. Pero también uno habla sin conocer la gramática; y aquél que habla sin conocerla tiene realmente una gramática y habla según reglas, de las cuales sin embargo no es consciente" (Kant, 1800:11).

La universalidad de estas reglas gramaticales depende del entendimiento (Verstand), el cual no sólo sigue reglas sino que es "la fuente y la capacidad de pensar reglas" (Kant, 1800: 11) en cuanto tal. Dado que "no podemos pensar o usar nuestro entendimiento de otra manera que no sea según ciertas reglas." (Kant, 1800:12), éstas pueden ser necesarias o contingentes. Las primeras posibilitan todo uso del entendimiento, mientras que las segundas sólo ciertos usos determinados. En este caso dependen del conocimiento de los objetos y de la multiplicidad que les es propia. La determinación de las reglas necesarias del entendimiento permite, a su vez, establecer un resultado aplicable a la gramática. Al dejar de lado todo conocimiento que pueda proceder de los objetos y reflexionar directa y únicamente acerca del uso del entendimiento universalmente se pueden descubrir aquellas reglas del entendimiento como tal que son necesarias para cualquier propósito y con independencia de todos los objetos particulares del pensar. Estas reglas pueden ser comprendidas a priori ya que contienen pura y simplemente las condiciones del uso del entendimiento en cuanto tal, sea puro o empírico, sin distinción de los objetos. Tales reglas, universales y necesarias del pensar en cuanto tal, se refieren entonces única y directamente a la forma del pensamiento.

"En virtud de lo cual la ciencia que contiene estas reglas universales y necesarias es pura y simplemente una ciencia de la forma [Form] de nuestro conocimiento en el entendimiento [unsers Verstandeserkenntnisses] o del pensamiento. Y podemos hacernos por consiguiente la idea de la posibilidad de una gramática universal [allgemeine Grammatik], que no contiene más que la pura y simple forma del lenguaje [Sprache] en cuanto tal, sin palabras que pertenecen únicamente a la materia del lenguaje." (Kant, 1800:12-13)2.

Así como la lógica al referirse a las reglas universales y necesarias es una ciencia de la forma en la cual el conocimiento se articula en el entendimiento, la gramática en tanto considera los primeros principios de las lenguas también radica en el entendimiento: [...] todas las lenguas pueden, según sus primeros principios, ser reunidas en una gramática. En general la gramática es ciertamente una doctrina del entendimiento. Pues así como nuestra alma une conceptos, así deben ser unidas también las palabras3".

Lo visto hasta aquí muestra la posibilidad la gramática universal a partir de su paralelismo con la lógica formal. Si bien ella es presentada marginalmente en diversos pasajes en lecciones, reflexiones y obras no críticas y está sólo indicada es unitaria, coherente e identifica la tarea de la gramática como tal: "una gramática es la resolución de la forma de un lenguaje en sus reglas elementales4". Dentro de este límite, ahora en el contexto de las obras críticas, Kant indica el posible paralelismo entre la investigación de las categorías y la investigación gramatical.

"Extraer del conocimiento común los conceptos en cuyo fundamento no yace ninguna experiencia particular, pero que a pesar de ello se presentan en todo conocimiento empírico, del cual constituyen, por decirlo así, la mera forma [Form] de la conexión [Verknüpfung], no requería mayor reflexión ni más inteligencia que las que requeriría el extraer de un lenguaje [Sprache] reglas del uso real de las palabras [Wörter] en general y reunir así elementos para una gramática [Grammatik] (y en verdad ambas investigaciones están muy estrechamente emparentadas), pero sin poder indicar la razón por la cual cada lenguaje [Sprache] tiene precisamente esa constitución formal y no otra, y pudiendo menos aún dar razón de que en general pueda encontrarse precisamente ese número de tales determinaciones formales del lenguaje, y no más ni menos"5.

Si bien la investigación gramatical sirve para ilustrar la investigación de las categorías, resulta sin embargo posible identificar en esta comparación una indicación acerca de la concepción de la tarea gramatical. Lo investigado aquí es el sistema de las categorías y el principio que constituye su arquitectura. Análogamente, la construcción de una gramática consistiría, en primer lugar, en determinar en una lengua dada las reglas del uso efectivo de las palabras. En la medida en que se trata sólo de describir un uso efectivo y de recopilar una variedad del mismo, puede ser identificada como una tarea o análisis empírico. La comparación sugiere, otras dos tareas que, en paralelo con la investigación de las categorías, aun cuando no podrían llevarse a cabo como ésta, permitirían a su vez dos diferentes posibilidades de análisis. Luego de la primera recién indicada, la segunda tarea buscaría dar razón de la condición formal determinada de una lengua particular, y a partir de ello la gramática tendría por objeto no las palabras que constituyen la materia de una lengua sino su estructura formal; carácter formal precisamente compartido por la gramática con la lógica formal. Esta segunda posible tarea así identificada en este pasaje es consistente con la gramática universal vista en los pasajes anteriores. Todo ello da pie para la indicación de una posible proyección de la investigación trascendental en la gramática; posibilidad expresamente indicada en una lección

"La filosofía trascendental es la filosofía de los principios, de los elementos del conocimiento humano a priori. Ello es a la vez el fundamento de cómo es posible una geometría a priori. Es necesario saber cómo una ciencia puede ser producida a partir de nosotros mismos y cómo el entendimiento humano ha podido producir algo así. [...] Por ello si queremos saber cómo es posible un conocimiento a priori del ser humano debemos distinguir e investigar todos los conocimientos a priori; luego podemos determinar los límites del entendimiento humano, y todas las quimeras que en el caso contrario son posibles en la metafísica, serán traídas bajo reglas y principios determinados. Pues bien, dividimos los principios del conocimiento humano a priori en:

1) los principios de la sensibilidad a priori, esto es la estética trascendental, la cual comprende el conocimiento y los conceptos a priori del espacio y del tiempo; y

2) los principios del conocimiento humano intelectual, esto es la lógica trascendental. Estos principios del conocimiento humano a priori son las categorías del entendimiento; tal como se mostró anteriormente éstas contienen completamente todo lo que el entendimiento a priori comprende, a partir de las cuales luego pueden derivarse aún otros conceptos.

Si descompusiéramos de este modo los conceptos trascendentales, esto constituiría una gramática trascendental [trasnzendentale Grammatik], que contendría el fundamento [Grund] del lenguaje humano; p. e. cómo se hallan en nuestro entendimiento el praesens, el perfectum, el plusquamperfectum, qué son los adverbia etc. Si se reflexionara sobre esto se tendría una gramática trascendental. La lógica contendría el uso formal del entendimiento. Luego podría seguir la filosofía trascendental, la ciencia de los conceptos universales a priori"6.

La idea de una gramática trascendental, como el texto de Prolegómenos, han sido objeto de interpretaciones que coinciden básicamente en señalar el carácter programático de la sugerencia kantiana así como la dificultad de una determinación precisa de su cometido y límites. J. Simon (Simon, 1971:8) confirma la validez de la analogía entre ambos tipos de investigación. De manera análoga a las reglas del lenguaje, las categorías o reglas del entendimiento se encuentran en el entendimiento de una manera prelingüística. En el entendimiento debería suponerse entonces un sistema de reglas universales, el entendimiento no sería precisamente sino la facultad de reglas universales que subyacen al conocimiento común y constituyen el objeto propio de la investigación trascendental. La gramática trascendental debería entonces entenderse como un conjunto de reglas "pre" o "supra" lingüísticas que determinarían el uso de las palabras en cualquier lenguaje. F. Kaulbach (Kaulbach, 1978:11-13) por su parte visualiza la indicación de Kant como un programa donde la gramática trascendental serviría para interpretar las distinciones gramaticales de acuerdo con el hilo conductor de las estructuras de la actividad del "yo pienso" fundando la gramática trascendental en la actividad de éste. G. Schönrich (Schönrich, 1981:79-82) distingue la gramática trascendental de la gramática universal en tanto esta última tendría su origen en la "generalización de reglas fácticas del lenguaje". Para él la gramática trascendental funda la gramática universal en la medida en que la primera, tal como lo señala Kant, estudia también el "fundamento del lenguaje humano".

Estas indicaciones explícitas de Kant muestran la posibilidad sugerida en ellas de un enfoque trascendental de la gramática que no fue desarrollada por Kant. Una razón metódica parece haber contribuido a ello. El que la Crítica de la razón pura haya sido comprendida por él como "un tratado del método" (Kant, 1787:XXII) implica una determinación de cuál debe ser su contenido y, a su vez, su propio proceder. El método que caracteriza a la filosofía crítica es el trascendental. "Trascendental" designa: "todo conocimiento que se ocupa en general no tanto con objetos sino con nuestro modo de conocimiento en tanto éste debe ser posible a priori" (Kant, 1787: 25). En este sentido kantiano del término, "trascendental" debería ser aplicado, junto con las formas puras de la intuición, solamente a aquellos conceptos bajo cuyos supuestos puede pensarse que las cosas, universalmente y en cuanto tal, pueden llegar a ser objeto de conocimiento. La perspectiva trascendental, entonces, determina un conjunto de enunciados respecto de la posibilidad del conocimiento en tanto tal (Cf. Scholz, 1961:171-73) dejando indeterminada las distintas formas de conocimientos referidas a objetos particulares. Acorde a la duplicidad de conceptos e intuiciones puras la investigación trascendental se desarrolla en estética y lógica trascendentales. En el segundo caso la lógica formal tiene un papel de guía para la investigación trascendental, pero la lógica trascendental va más allá del análisis formal en tanto se refiere a priori a un posible contenido en cuanto tal. En este sentido la consideración de la lógica formal también queda excluida como tal del ámbito específico de investigación trascendental. Al menos con igual razón entonces queda excluida la gramática. De modo tal que bien puede aplicarse a la idea de una gramática trascendental lo que se ha indicado respecto del lenguaje "en el sistema de Kant queda abierto un lugar para su posterior desarrollo, que, como tantos otros lugares en él, Kant deja vacío" (Prauss, 1990:66).

2. La idea de una gramática lógica pura según Husserl

Husserl no se refiere a los pasajes de la obra kantiana mencionados como tales, si bien inscribe su investigación en la tradición de una gramática universal que concibiera el racionalismo de los siglos XVII y XVIII y emplea la expresión "gramática pura", como "nombre pensado y expresamente señalado como análogo a la 'ciencia pura de la naturaleza' de Kant." (Husserl, 1901:340). La idea de una gramática lógica pura se halla expuesta en la IV Investigación lógica, cuyo título completo es "La diferencia entre significados independientes y no independientes y la idea de la gramática pura". "Gramática lógica pura" es una formulación de la tarea teórica fundamental emprendida por Husserl en esta Investigación; la tarea de una teoría, cuya finalidad es comprender "la constitución formal de todo el dominio del significado" (Husserl, 1901:332).

La gramática lógica pura tiene como objeto el dominio del significado y se guía en la determinación de éste por la diferenciación entre expresiones cerradas y abiertas, expresiones categoremáticas y sincategoremáticas. Esta distinción es una aplicación al ámbito del significado de la diferencia establecida en la III Investigación entre objetos independientes y objetos no-independientes. La distinción que nos ocupa es identificada también como una distinción entre significados independientes y no-independientes, y constituye el fundamento necesario para el establecimiento de las "categorías esenciales de significado" (Husserl, 1901:294). Al referir esta distinción entre significados independientes y no-independientes a la diferencia más general entre objetos independientes y no-independientes, se hace inmediatamente clara una de las características centrales del dominio del significado: "los significados están bajo leyes 'a priori', las cuales regulan su enlace para nuevos significados." (Husserl, 1901: 317). Las leyes del significado que radican en la distinción entre categoremas y sincategoremas son a priori, previas tanto a la verdad formal, es decir, la validez, como a la "verdad real", o sea, la objetividad. Ellas residen en el ámbito propio de las complexiones de significado, regulan la composición de los significados según su forma y tienen la función de separar el sentido del sinsentido.

Las leyes del significado son, pues, leyes esenciales a priori, de las cuales depende la formación de nuevos significados. Los significados no-independientes requieren como tales ser completados. Esta necesidad de complementación no es azarosa, sino que, precisamente, se regula por leyes, ya que "no hay ningún caso de composición de significados en nuevos significados sin formas que los enlacen" (Husserl, 1901:317). Estas formas, a su vez, poseen el carácter de significados no independientes, de donde resulta entonces claro que "en todo enlace de significados actúan leyes esenciales a priori" (Husserl, 1901:317). Ya una primera observación muestra, pues, que "en el enlace de significados con significados no somos libres" (Husserl, 1901:318). Los elementos que se relacionan no pueden combinarse de cualquier manera. Los significados sólo pueden articularse de ciertas modos previamente determinados, sólo de esta manera constituyen a su vez significados unitarios, "mientras que las restantes posibilidades combinatorias están legalmente excluidas", ya que "de éstas resulta sólo un amontonamiento de significados, en vez de un significado." (Husserl, 1901:318). De forma tal que, tanto la posibilidad como la imposibilidad del enlace son tales por leyes esenciales. No se trata de una posibilidad o imposibilidad meramente subjetiva, sino de una posibilidad o imposibilidad objetiva, ideal, que se halla fundada en la esencia pura del dominio del significado, y es, como tal, captada con evidencia apodíctica. (Cf. Husserl, 1901:318). Depende, no de la particularidad singular de los significados que entran en la combinación, sino de los géneros esenciales bajo los cuales estos significados se hallan, es decir, depende "de las categorías de significado" (Husserl, 1901:318).

Las leyes del significado no son leyes lógicas en sentido estricto dan a la lógica pura formas posibles de significado, es decir formas a priori de significados complejos unitarios con sentido. Recién una vez que estos significados complejos unitarios se hallan constituidos son a su vez, en cuanto a su verdad formal y a su posible objetividad, regulados por las leyes lógicas en sentido estricto. Comparadas en general: las leyes lógicas evitan el contrasentido, las leyes de las formas posibles de significado evitan el sinsentido.

Para establecer esta diferenciación es necesario distinguir la incompatibilidad que se produce entre sincategoremas, de la que tiene lugar en expresiones del tipo "un cuadrado redondo". No se puede identificar lo que no tiene sentido, el sin sentido, con lo que es absurdo, es decir el contra sentido7. El contrasentido es un dominio parcial del sentido. "El enlace cuadrado redondo ofrece verdaderamente un significado unitario que tiene su modo de 'existencia', de ser en el 'mundo' de los significados ideales;" (Husserl, 1901:326) pero es una evidencia apodíctica que a este significado no puede corresponderle ningún objeto "realmente" existente. A diferencia de ello, series de palabras como, por ejemplo, "un redondo o", "un hombre y es", si bien pueden evocar algo así como una representación indirecta de cierto significado unitario, no poseen significado alguno que pueda corresponderles como su sentido expresado en tales enlaces. El análisis de este tipo de ejemplos conduce a la evidencia apodíctica de que este significado no puede existir y de "que tales partes de significado, así enlazadas, son incompatibles en un significado unitario." (Husserl, 1901:326). Se trata pues de dos incompatibilidades claramente distintas. En el caso del contrasentido existe el sentido, aun cuando el "objeto" que debería corresponderle ni existe, ni podría existir. Es decir, aquí existe el significado; nombres como "hierro de madera" y "cuadrado redondo" son nombres como cualquier otro y proposiciones como "todos los cuadrados tienen cinco lados" son proposiciones como cualquier otra. Pero en el caso del sinsentido los significados parciales son incompatibles de forma tal que, lo que queda anulado y no existe como tal es la posibilidad misma del significado unitario como tal. En este caso, la incompatibilidad se refiere a las representaciones entre sí, en el caso del contrasentido la incompatibilidad se refiere al objeto.

En el caso del sinsentido la posible compatibilidad o incompatibilidad a priori y las correspondientes leyes del enlace de significados se expresan en las reglas que presiden el enlace gramatical de las partes de la oración. La diferencia entre significados independientes y no-independientes, por un lado, y las leyes a priori del enlace y la transformación de los significados, por otro, constituyen, más allá o antes de hábitos verbales accidentales o motivos producto de de la evolución lingüística, la razón por la cual en un idioma son permitidos ciertos enlaces, mientras que otros no.

Las leyes a priori que corresponden a la constitución de las formas esenciales de significado, dejan abierto el problema de si los significados que deben ser configurados en dichas formas poseen un objeto o carecen de él, dejan abierto el problema, a su vez, de si, cuando se trata de formas proposicionales dan por resultado la posible verdad o no. Según lo dicho, las leyes consideradas tienen solamente la función de separar el sentido del sinsentido. Sostiene Husserl: "Estas leyes del sentido -o formuladas normativamente del sinsentido que debe ser evitado -asignan a la lógica las formas de significado posibles, cuyo valor objetivo ella debe ante todo determinar." (Husserl, 1901:334). Pero la lógica establece leyes, "completamente de otra especie, que separan el sentido formal concordante del sentido formal incongruente o contrasentido formal." (Husserl, 1901:334).

Veamos como ejemplo, una indicación acerca del funcionamiento de las leyes formales de enlace. Las formas establecidas dentro de este marco proporcionan significados "realmente existentes como significados" (Husserl, 1901:330). De modo tal que a las formas primitivas corresponde una ley a priori según la cual "todo enlace de significado, que sigue tal forma, da realmente un significado unitario, con tal de que los términos (lo indeterminado, las variables de la forma) pertenezcan a ciertas categorías de significado." (Husserl, 1901:330). Así, a dos significados nominales cualesquiera M , N "pertenece la forma primitiva de enlace M y N, con la ley de que el resultado del enlace es a su vez, una significado de la misma categoría." (Husserl, 1901:330). Esto mismo ocurre si se toman otras categorías de significados. De manera semejante, si en las formas primitivas se agrega sistemáticamente un término simple de acuerdo a un enlace de dichas formas, aplicando siempre la misma ley primaria, resultan nuevas formas, enlazadas unas en otras en una forma dada de complicación; nuevas formas de validez deductiva asegurada. Por ejemplo, para el enlace conjuntivo de las oraciones: (1) "(M y N) y P", (2) "(M y N) y ( P y Q)", "[(M y N) y P] y Q" y así sucesivamente (Husserl, 1901:331). El resultado de este análisis muestra entonces "la constitución a priori de la esfera del significado, por parte de todas aquellas formas que tienen su origen a priori en las formas fundamentales." (Husserl, 1901:332).

Lo dicho hasta aquí puede sintetizarse de la siguiente manera. Todos los significados posibles se hallan inscriptos dentro de tipos de estructuras categoriales; tipos que se hallan prescritos a priori en la idea general de significado. Además, en el dominio del significado domina una legalidad a priori, según la cual, todas las formas posibles de configuraciones concretas están en dependencia sistemática de un pequeño número de formas primitivas; dependencia a su vez fijada por las leyes que determinan las posibilidad de tales configuraciones concretas, las cuales, por su parte, pueden ser derivadas por construcción de procedimientos formales a partir de dichas formas primitivas. Esta legalidad, como se dijo es a priori y puramente categorial (Cf. Husserl 1901:333). Acorde a ello la tarea de una ciencia explícitamente desarrollada de los significados, consiste en: (a) examinar las formas primitivas de significado y sus estructuras internas; (b) determinar las categorías puras de significado, que en las leyes circunscriben el sentido y la extensión de lo indeterminado; (c) investigar la estructura de las leyes esenciales de los significados; (d) investigar las leyes del enlace de los significados y las leyes de la modificación de los significados, leyes a su vez fundadas en dicha estructura de leyes esenciales y (e) reconducir estas leyes al mínimo número de leyes elementales independientes8. Vista en su conjunto, la teoría de la estructura esencial de los significados y de las leyes de las configuraciones de sus formas se halla ordenada a constituir el fundamento necesario de "la lógica pura de los significados, cuyo fin principal se halla en leyes de validez objetiva de los significados, en la medida en que esta validez está condicionada por la forma pura del significado" (Husserl, 1901:329). Con ello se pone de manifiesto el ordenamiento teórico en el cual se inscribe la teoría formal del significado, que funda la posibilidad de una gramática lógica pura.

Frente al enfoque empírico de la gramática, centrado en la psicología y otras ciencias empíricas, a partir de la demostración de leyes a priori que determinan las formas posibles de significado recibe un fundamento seguro (Cf. Husserl, 1901:295) la idea de una gramática general, más específicamente de una "gramática a priori" (Husserl, 1901:295). Estas leyes son, como dijéramos, previas a las leyes lógicas en sentido estricto, constituyen el conjunto de las "leyes gramaticales en sentido lógico puro" (Husserl, 1901:295) y su función teórica específica radica en servir a la lógica formal en tanto presuposición de la unidad de su objeto. De modo que su objetivo no es investigar el lenguaje como tal en general, sino sólo su estructura formal a priori, y ello con la finalidad dicha. Esto resulta importante a la luz de la discusión de la idea, posterior a Husserl. La idea de una gramática lógica pura es desarrollada en este contexto sólo en función de un interés teórico previamente establecido y delimitado. La gramática pura lógica se circunscribe estrictamente a una estructura a priori, a lo gramatical como tal, en este sentido "investiga las primitivas estructuras de significado, los primitivos tipos de enlace y articulación, así como las leyes de operación de la complexión y de la modificación del significado, fundadas en ellas" (Husserl, 1901:336). Este dominio gramatical puro se distingue de lo empírico como la lógica pura de lo empírico y práctico y puede, asimismo, ser comprendido de tres modos: a) como algo trivial, b) puede ser reconocido parcialmente, de una manera "instintiva", o bien c) puede ser objeto de una investigación sistemática.

Si bien esta investigación sistemática fue desarrollada por Husserl sólo parcialmente (Cf. Husserl, 1901:338), permite establecer con claridad que el lenguaje tiene sus fundamentos no sólo fisiológicos, psicológicos e histórico-culturales sino también formales, los cuales pueden ser establecidos a priori (Cf. Husserl, 1901:338) y codeterminan la articulación de las lenguas. En el lenguaje puede identificarse, junto a otros, un dominio formal, que "radica en la esencia ideal de los significados como tales" (Husserl, 1901:338). Ejemplos de esta estructura formal son las formas fundamentales de las oraciones, las sintaxis de la pluralidad y de la negación, la estructura de las modalidades (Cf. Husserl, 1901:338). Este conjunto conceptual referido a la arquitectura formal del lenguaje es empleado, a su vez, en todo examen científico del "objeto" "lenguaje", constituyendo el presupuesto teórico de la gramática como disciplina. En este sentido, sostiene Husserl, no es lo mismo si el gramático se basa en opiniones personales precientíficas acerca de las formas de significado, recurre a las representaciones que empíricamente le proporciona una gramática histórica, o, si por el contrario toma como base de sus análisis el sistema de formas de significado en su configuración científicamente determinada, expuesta en conexiones teóricas.

3. El enfoque trascendental de la gramática

La identificación de la dimensión a priori en el lenguaje y la ubicación de la gramática a priori como un capítulo, en el caso de Kant sólo indicado, de una lógica trascendental son pues un rasgo nuclear que comparten ambas perspectivas vistas y constituye una condición para el desarrollo de un enfoque trascendental del lenguaje. Según Iso Kern, (Kern, 1964:29-31) una serie de testimonios hablan a favor de que Husserl inmediatamente después de su lección del semestre de verano de 1907 se ocupó con mayor intensidad que previamente con Kant, particularmente con la Crítica de la razón pura. "Como resultado de esta discusión con Kant, en la que se manifestaba un íntimo parentesco, asume Husserl en 1908 el término 'trascendental' para designar su fenomenología" (Kern, 1964:31). La idea de una gramática lógica pura es reasumida por Husserl, con posterioridad desde la perspectiva trascendental, en la teoría pura de las formas de los juicios en Lógica formal y trascendental. Desde esta perspectiva Husserl señala a la formulación de la gramática lógica pura, definida en las Investigaciones lógicas, como una "fundamentación detallada" de dicha idea (Husserl, 1929:55), la cual es ahora ubicada en la teoría del juicio. En sentido amplio, juicio es el concepto que determina el dominio de la gramática lógica pura (Husserl, 1929:76). La gramática lógica pura se integra ahora en la teoría de las formas de los juicios, encuentra su lugar en el primero de los tres niveles de análisis de la lógica formal y el esclarecimiento de su función se completa en relación con los otros dos niveles.

La gramática lógica pura se ubica en la teoría de las formas de los juicios, en tanto ésta es la disciplina lógico-formal primera que se refiere a la posibilidad de los juicios en cuanto tales, de manera previa a su posible verdad o falsedad. Aquí la teoría pura de los juicios adopta el punto de vista de la forma y prescinde de toda otra diferenciación o consideración, como por ejemplo acerca de la compatibilidad o verdad o de los juicios (Cf. Husserl, 1929:55). La morfología tiene por objeto la realización sistemática y consecuente de la tarea ya iniciada en la Investigaciones lógicas como teoría pura de las formas de los significados o gramática lógica pura. Ella, en tanto la primera disciplina lógico-formal tiene por objeto la pura "posibilidad de los juicios en cuanto juicios" (Husserl, 1929:55). "Al igual que la lógica en general como ciencia a priori, la analítica pura no tiene que ver con juicios [...] efectivamente formulados en algún momento y lugar, sino con posibilidades a priori; tiene que ver con posibilidades a las que se subordinan, todos los juicios actuales correspondientes." Husserl, 1929: 67-68. La morfología pura, guiada por el concepto de operación, establece una clasificación de todos los juicios posibles según su forma, pero con ello se muestra que estas formas se organizan según formas fundamentales, básicas, a partir de las cuales se construyen otras, constituyendo un sistema (Husserl, 1929:55). De este modo la investigación se desarrolla a través de "una exposición de las operaciones fundamentales y de sus leyes, así como de la construcción ideal de la infinitud de formas" adecuadas que resultan de ellas (Husserl, 1929:57). Las formas fundamentales dan origen a otras, como por ejemplo, la forma "S es p", por medio de la transformación operatoria de convertir un predicado en atributo da origen a la forma "Sp es q" (Cf. Husserl, 1929:57). Este tipo de operaciones puede reiterarse indefinidamente, de forma tal que "toda ley operatoria implica una ley de reiteración" (Husserl, 1929:58); leyes, que establecen la posibilidad de reiterar una operación; rigen toda la esfera de los juicios y permiten construir reiteradamente la infinitud de formas posibles" de juicios. (Cf. Husserl, 1929:58).

Para identificar el segundo nivel, el de la lógica de la consecuencia o de la no contradicción, es necesario partir del tercero y último, ya que este segundo puede ser caracterizado como el establecimiento de una condición específica para aquél. En el marco de la morfología pura de los juicios se distingue, como un nivel superior de la lógica formal del juicio, "la ciencia de las formas posibles de juicios verdaderos." Husserl, 1929:58. Es decir, aquí se consideran las formas puras del juicio "en relación a las condiciones de verdad y falsedad posibles que pudieran implicar, pero con generalidad esencial para todo juicio concebible con tales formas." (Husserl, 1929:58). Ahora bien, dentro a su vez de esta consideración del juicio en relación a su verdad posible se puede identificar una tarea especial, la de: "buscar sistemáticamente las leves esenciales que rigen la implicación y exclusión analíticas de los juicios y su falta de contradicción analítica" (Husserl, 1929: 59). Aquí no se trata aún de la de la verdad de los juicios como tal; sólo se trata de averiguar si los términos implicados en la unidad de un juicio total "son compatibles o se contradicen entre sí y convierten el juicio en un juicio contradictorio, que no puede formularse" 'propiamente' [...]" (Husserl, 1929: 59) En este segundo nivel, entonces se investigan "las leyes lógicas que regulan la mera no contradicción de los juicios basadas en su forma." (Husserl, 1929: 59). En él se analiza desde un punto de vista exclusivamente formal la posible consecuencia o falta de inconsecuencia entre los juicios, sin introducir como tema los conceptos de verdad y falsedad. Husserl denomina, por ello, a este nivel de la lógica formal: lógica de la consecuencia o de la no contradicción (Husserl, 1929: 59).

La no contradicción es una condición esencial de la verdad posible, pero no es condición suficiente para "una lógica formal de la verdad" (Husserl, 1929: 60). De allí que en ámbito de la lógica formal se distinga un tercer nivel que se ocupa de "las leyes formales de la verdad posible" (Husserl, 1929: 60). Pero si bien se introduce el concepto de verdad, ésta se sigue manteniendo dentro de la esencia propia de los juicios, donde el predicado "verdad" se refiere solamente a juicios, es decir al juicio posible. En relación con el nivel anterior, toda contradicción excluye de antemano cuestiones acerca de la adecuación, pero toda consecuencia de juicios se convierte, si se formula con intuición, en una consecuencia de verdades, o de posibilidades referentes a cosas. En este nivel se busca una intelección esencial, con generalidad formal, de la verdad posible del juicio. Esto es, aquí se analizan los juicios posibles con su verificación posible y con su posible adecuación a las cosas mencionadas mismas. Ahora el juicio es concebido como atravesado por una intención de conocimiento (Cf. Husserl, 1929: 70)

Considerada en general la morfología pura de los juicios establece cada nivel como condición del ulterior y recorre un trayecto que puede ser descripto del siguiente modo: va de la posibilidad de los juicios como tales a la posibilidad de la verdad o falsedad de los juicios. En el primer nivel la cuestión central es si los juicios son o no tales, en el segundo si los juicios son compatibles o contradictorios, finalmente en el tercero si los juicios son verdaderos o falsos. Los niveles correspondientes de evidencia están señalados por la ausencia de confusión, la distinción y la claridad, respectivamente.

La ubicación de la idea de una gramática a priori en la teoría del juicio como su realización en el contexto de la fundamentación de la lógica conserva el análisis y los resultados de las Investigaciones lógicas respecto de la gramática y los reconfigura desde la perspectiva trascendental de Lógica formal y trascendental. También con ello el enfoque de Husserl proseguiría el posible enfoque trascendental de la gramática contenido en las indicaciones de Kant. W. Bröcker (Bröcker, 1970:45) sugiere entender el texto de Prolegómenos de manera literal, de modo tal que la tabla de los juicios (Kant, 1787: 95) debería ser estrictamente interpretada como la "estructura a priori de todo lenguaje posible en cuanto tal". Con ello la inscripción de las indicaciones kantianas respecto de una gramática a priori en el contexto de la lógica trascendental husserliana se muestra pues como una posible alternativa tanto a las proyecciones de la filosofía crítica como semántica (Hogrebe, 1974; Loparic, 2000) o semiótica (Schönrich, 1981) trascendentales, como a reinterpretaciones siguiendo la filosofía del lenguaje de Wittgenstein (Lütterfelds, 2003).

La reasunción por parte de Husserl de la noción de trascendental ya mencionada, así como la designación de Lógica formal y trascendental como "crítica de la razón lógica" son indicadores tanto de la filiación kantiana en la cual se inserta el análisis husserliano de la gramática a priori como del carácter metódico de éste, el cual, al menos en la intención expresa de Husserl busca una interpretación de la idea kantiana que ponga de manifiesto lo que "en un sentido está implicado como sentido y no lo que con frecuencia se entiende por interpretación: la adjudicación de hipotéticas posibilidades de pensar"9. De modo tal que este desarrollo husserliano de la posibilidad de una gramática trascendental sigue la indicación kantiana y la proyecta como guía "para una praxis de la razón" (Husserl, 1929:10), si bien su función central "sólo puede ser una forma limitante, ella sólo puede erigir barreras, cuyo traspaso significa contrasentido y extravío." (Husserl, 1929:10).

Notas
2 Otra versión se refiere a esta idea de la siguiente forma: "Entre las reglas del pensamiento las hay universales, las cuales se refieren a objetos singulares sin diferencia. Así también hay reglas universales del lenguaje. Una tal gramática no contiene palabras, no copia vocabularum, sino sólo la forma de la lengua." Kant, Immanuel, Vorlesungen über Logik (Dohna-Wundlacken), EA XXIV, 693. Cuando no se menciona el traductor, las versiones son propias. "[...]" indica una interpolación mía en el texto.
3 Kant, Immanuel, Vorlesungen über Logik (Dohna-Wundlacken), EA XXIV, 790.
4 Kant, Immanuel, Los progresos de la metafísica (trad. M. Caimi, Buenos Aires, Eudeba, 1989, p.16 (EA, XX, 260). A las relaciones entre lógica y gramática, entre otros pasajes que reiteran lo dicho hasta aquí, Kant se refiere también en: Kant, Immanuel, Vorlesungen über Logik (Dohna-Wundlacken) EA XXIV 694 y 695.
5 Kant, Immanuel, Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia, (Trad. M. Caimi), Buenos Aires, 1984, p. 93-94, (EA, IV, 322-23).
6 Kant, Immanuel, Metaphysik (Pölitz), EA XXVIII, 1, 576-77.
7 Esta distinción es introducida por Husserl en la Investigación primera § 15, (Husserl , 1901:54 ss).
8 Sigo la formulación de Husserl (Cf. Husserl, 1901:328), que distingue, cinco tareas. J. N. Mohanty, por su parte las ordena en seis, que consisten en establecer: a) las formas primitivas de significado; b) las formas primitivas de composición de significados; c) las formas primitivas de modificación de significados; d) las categorías sintácticas puras; e) las leyes de operación con significados. El último paso consiste en, f) construir un sistema cerrado de formas básicas de significados (Cf. Mohanty, 1964:106).
9 Observación al margen de Husserl en su ejemplar de Lógica formal y trascendental citada por I. Kern (Kern, 1964: 31).

Referencias bibliográficas
1. Bar Hyllel, Yoshua, "Husserl's Conception of a Purely Logical Grammar", en: J. N. Mohanty (Ed.), E. Husserl's Logical Investigations, M. Nijhoff, La Haya, 1977, [1956], pp. 128-136.
2. Bröcker, Walter, Kant über Metaphysik und Erfahrung, V. Klostermann, Francfort del Meno, 1970.
3. Flores Hernández, Luis, "Sentido y límites de las Logische Untersuchungen de Edmund Husserl: el proyecto de una semántica y una sintaxis formales", en: Escritos de Filosofía, XX, 39-40, 2001, pp.95-110.
4. Hogrebe, Wolfram, Kant und das Problem einer transzendentalen Semantik, K. Alber, Munich, 1974.
5. Husserl, Edmund, Logische Untersuchungen II,1, Gesammelte Schriften 3, F. Meiner, Hamburgo, 1992 [1901].
6. Husserl, Edmund, Formale und transzendentale Logik, Gesammelte Schriften 7, F. Meiner, Hamburgo, 1992 [1929].
7. Kant, Immanuel, Gesammelte Schriften, Real Academia de Ciencias de Prusia y sus sucesores (Eds.), Walter de Gruyter, Berlin - Nueva York, 1900 y ss. [= EA].
8. Kant, Immanuel, Kritik der reinen Vernunft, F. Meiner, Hamburgo, 1956 [1781, 1787].
9. Kant, Immanuel, Logik. Ein Handbuch zu Vorlesungen, EA IX, pp. 1-150, [1800].
10. Kant, Immanuel, Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia, (Trad. M. Caimi), Charcas, Buenos Aires, 1984.
11. Kant, Immanuel, Los progresos de la metafísica, (Trad. M. Caimi), Eudeba, Buenos Aires, 1989.
12. Kant, Immanuel, Lógica. Un manual de lecciones, (Trad María Jesús Vázquez Lobeiras) Akal, Madrid, 2000.
13. Kaulbach, Friedrich, Das Prinzip Handlung in der Philosophie Kants, W. de Gruyter, Berlin - Nueva York, 1978.
14. Kern, Iso, Husserl und Kant, M. Nijhoff, La Haya, 1964.
15. Lohmar, Dieter, Edmund Husserls > Formale und trasnzendentale Logik<, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 2000.
16. Lütterfelds, Wilhelm, "Kant in der gegenwärtigen Sprachphilosophie", en: D. Heidemann - Kristina Engelhard (Eds.), Warum Kant heute?, W. de Gruyter, 2003, Berlín - Nueva York, pp.150-176.
17. Loparic, Zeljko, A Semântica transcendental de Kant, UNICAMP, Campinas SP, 2005 [2000].
18. Markis, Dieter, "Das Problem der Sprache bei Kant", en: B. Scheer - G. Wohlfart (Eds.) Dimensionen der Sprache in der Philosophie des Deutschen Idealismus, Königshausen & Neumann, 1982, Würzburg, pp. 110-154.
19. Mohanty, Jitendra. N., Edmund Husser's Theory of Meaning, M. Nijhoff, La Haya, 1964.
20. Prauss, Gerold, Die Welt und wir (Band I/1: Sprache - Subjekt - Zeit), J. B. Metzler, Stuttgart, 1990.
21. Scholz, Heinrich, "Einführung in die Kantische Philosophie", en: H. Scholz Mathesis Universalis, B. Schawe, Basilea-Stuttgart, 1961, pp.152-218.
22. Scholz, Heinrich, Logik, Grammatik, Metaphysik", en: H. Scholz Mathesis Universalis, B. Schawe, Basilea-Stuttgart, 1961, pp 399-436.
23. Schönrich, Gerhard, Kategorien und transzendentale Argumentation. Kant und die Idee einer transzendentalen Semiotik, Suhrkamp, Francfort del Meno, 1981.
24. Simon, Josef, Sprachphilosophische Aspekte der Kategorienlehre, Heiderhoff, Francfort del Meno, 1971.