SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número35-36Bertranou, Eleonora, Rodolfo Walsh: Argentino, Escritor, Militante índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Cuadernos del Sur. Historia

versión On-line ISSN 2362-2997

Cuad. Sur, Hist.  no.35-36 Bahía Blanca  2007

 

Ana Teresa Martínez, Constanza Taboada y Luis Alejandro Auat; Los Hermanos Wagner: entre ciencia, mito y poesía. Arqueología, campo arqueológico nacional y construcción de identidad en Santiago del Estero. Ediciones Universidad Católica de Santiago del Estero, 2003.

Roberto Antonio Remedi*

* Universidad Católica de Santiago del Estero E- mail: antonioremedi@yahoo.com.ar

En esta oportunidad, las prácticas y discursos arqueológicos de Emilio y Duncan Wagner producidos en la década del 20-30 en Santiago del Estero, son examinados en clave socio-histórica y filosófica, teniendo en cuenta el desarrollo del campo disciplinar y los procesos sociales y culturales locales de entonces, reconstruidos en su vinculación con lo que sucede en el ámbito nacional e internacional, y rearticulados en sus múltiples conexiones.

Las reacciones encontradas que provocó la idea de los hermanos acerca dela existencia de una "Civilización varias veces milenaria" a partir del descubrimiento de restos arqueológicos en la provincia; es decir, por un lado, el entusiasmo inusitado en el ámbito intelectual de la sociedad santiagueña, y por otro, la sanción negativa de los arqueólogos nacionales, configuran el eje problemático que usan estratégicamente los autores para arriesgar y fundamentar sus hipótesis, por ser justamente este cruce un des-encuentro de discursos de diferente tipo.

De allí parten, con el objeto de darle a cada voz el contexto de su enunciación donde adquiere sentido, e indagan, en un primer momento, sobre las transformaciones sociales que se sucedieron y crearon las condiciones de posibilidad para la constitución de un espacio de producción específicamente intelectual, desde el cual se impulsó la empresa arqueológica de los Wagner, junto a las artes y otras actividades culturales, describiendo el proceso de reconversión hegemónica que encararon nuevos sectores sociales en ese momento histórico de Santiago del Estero.

Luego, interrogan sobre la trayectoria intelectual y la historia social de los hermanos, tratando comprender su particular modo de hacer y concebir la ciencia; describen y analizan su teoría, como así también los métodos y técnicas de análisis a los que recurrieron, comparándolas con los modos de validación más usadas por sus contemporáneos; y realizan una evaluación crítica de su producción en términos de aportes a la historia de la arqueología nacional, considerando su novedad y validez desde una lectura contemporánea.

En lo sucesivo, los autores ponderan el impacto que tuvieron los descubrimientos arqueológicos de los Wagner en el campo arqueológico nacional, poniendo énfasis en la estructura institucional de este espacio de producción científica, las escuelas y agentes que lo lideraban, a fin de conocer los criterios a partir de los cuales sus contemporáneos juzgaron negativamente su trabajo y el lugar preciso desde donde se formularon las críticas.

Finalmente, reflexionan sobre operación de deshistorización que los Wagner realizaron sobre su "Civilización milenaria" por desvinculación cultural y biológica con los indígenas del siglo XVI; como así también, sobre el uso político al que fueron sometidos los "restos" de esta "cultura extinta" por parte de la elite local, puestos a funcionar como el origen de la identidad santiagueña, lugar simbólico de referencia compartida.

Por los criterios puestos en juego para estudiar el proceso social de producción y apropiación de la obra de los Wagner, estamos ante la construcción de un objeto de estudio en el estricto sentido del término. Pues la estrategia teórico-metodológica se subordina constantemente a la temática abordada. La prueba de ello está en la diversidad de perspectivas y niveles de lectura, así como en la multiplicidad de técnicas de análisis y de fuentes que los autores movilizan para fundamentar sus intuiciones.

A pesar de que se trata de un estudio socio-histórico y filosófico, y básicamente de archivo, la reflexión antropológica, comunicológica, política, epistemológica, histórico-literaria, etc., contribuyen a recrear un objeto de modo macro y micro sociales, las relaciones que lo conforman y las redes que lo organizan. Asimismo, interpretaciones de cuadros comparativos, análisis de contenido, etnografías directas y diferidas, sobre datos obtenidos de fuentes bibliográficos, artículos de diarios y revistas, correspondencias y testimonios orales, ayudan a componer un objeto extremadamente complejo.

La variedad de los procedimientos usados tiene la virtud de recomponer el objeto en su dimensión estructural y contingente, analítica y descriptiva, sin que la problemática en algún momento se desdibuje. A su vez, paradójicamente, y quizá este sea el mayor mérito del trabajo, la focalización temática se potencia abriendo constantemente líneas interrogación, gracias a una epistemología trans-disciplinaria que resulta sobremanera fructífera.

Desde el punto de vista textual, el relato toma la forma de la mirada y el trabajo empleados. El complejo de niveles y miradas disciplinares a través de los cuales los autores plantean el problema, se va recreando en una gran cantidad de pistas y elementos indiciarios, que se abandonan y retoman de manera intermitente, una vez más, cada vez que el problema lo requiere. Al mismo tiempo, la claridad en el razonamiento va a la par de la sencillez, la precisión y coherencia de la prosa. En este sentido, la claridad las ideas ayudan a reconstruir la complejidad del problema.

Y todo ello se debe sin duda al ojo bourdieuseano que orienta la pesquisa. La noción de campo y de habitus son las herramientas teóricas que usan los autores para restituir el contexto social histórico y científico de la producción arqueológica de los hermanos Emilio y Duncan Wagner, elaborar una explicación de este discurso, y a partir de ahí, ponderar sus efectos en el plano cultural y científico. En su conjunto, el método de trabajo le hace justicia al marco conceptual escogido, que sin ser la única idea usada para el análisis, es la principal referencia teórica.

Por último, entre otros méritos, hay que reconocer los múltiples usos que potencialmente alberga este trabajo. Vale para quien quiera hacer epistemología, antropología, sociología, historia, comunicación social, filosofía, historia de la arqueología nacional, etc. Y eso quizá sea, en el ámbito de la ciencia, una buena manera de retribuir las deudas en materia de préstamos teóricos y metodológicos, sobre todo si el gesto conserva, como en este caso, un fuerte impulso reflexivo y espíritu crítico.