SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Debilidades estructurales y alternativas de desarrollo en el sector agrario del Nordeste Argentino en los '90Los comerciantes bahienses y sus prácticas como agentes urbanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Universitaria de Geografía

versión On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.15 no.1 Bahía Blanca  2006

 

Dinámica del sistema de abastecimiento de agua potable en la ciudad de Coronel Suárez. Significatividad y disfuncionalidades

Prieto, María Natalia1 - Del Pozo, Olga María2

1 Docente, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, mnprieto@uns.edu.ar.
2 Docente-Investigadora, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, odelpozo@uns.edu.ar.

Resumen
Los beneficios que se derivan de la prestación del servicio de agua potable para poblados, se traduce en un aporte significativo para el progreso y mejora de la calidad de vida al preservar la salud de la población y asegurar la satisfacción de las necesidades básicas.
La dinámica del sistema está en directa relación con el grado de tratamiento que recibe antes de su entrega al consumo, en consecuencia podemos definir tres tipos de obras que integran el servicio de aprovisionamiento suarense: de captación (extracción de aguas profundas, 50 metros, mediante el accionar de pozos de bombeo), obras de conducción (cañerías de impulsión al tanque central de agua) y obras de distribución (conexiones domiciliarias). Su potabilidad se asegura mediante un sencillo procedimiento de cloración, realizado en el tanque central de agua.
Las disfuncionalidades que surgen de su funcionamiento se vinculan con problemas comunes en calidad, por situaciones de reparación en la red, no en extracción y cantidad, asociados a dificultades de presión y olor desagradable debido al agregado de cloro, entre los más comunes.
En este contexto, se plantea la necesidad de bregar por la sustentabilidad del recurso en el marco de una gestión preventiva orientada a la construcción y fortalecimiento de la conciencia ambiental de la comunidad local en su uso y consumo a fin de contribuir a su preservación.

Palabras clave: Recurso Natural "Agua"; Sustentabilidad. Sistema de Abastecimiento; Gestión Ambiental.

Abstract
Benefits that proceed from potable water supply for mass population mean an important source to progress and improvement for life quality and the fulfillment of basic needs.
The system dynamics is clearly connected with the degree of treatment before its delivery to public consumption. In this relation, three kinds of work that form the local service supply can be defined: collecting, ie. deep water extraction, nearly 50 meters, using pumping wells; piping works, ie. piping to the water mains central core, and distribution works ie. residence connections. Its potability is assured by a simple chlorine procedure, performed at the central water tank.
Disfunctionalies that emerge eventually related with its working are linked to common quality troubles, for example, repairing supply net, and generally pressure problems, but fortunately not associated with extraction and quality. Most of all, it is essential to keep the natural resource maintenance by means of a preventive management of care heading to strong environmental awareness from local community use and consumption, making sure its preservation and viability.

Key words: Potable Water; Natural Resource; Environmental Management; Sustainability.

Introducción

El valor que adquiere para la sociedad el agua es indiscutible por su carácter multifuncional y por su condición indispensable y potencial para el desarrollo de la vida. Sin embargo, en las últimas décadas se ha convertido en un recurso escaso y en uno de los problemas ambientales más acuciantes, centrado tanto en su calidad como en su cantidad. Bregar por la sustentabilidad del mismo se convierte en un desafío para las generaciones presentes y futuras, puesto que su preservación dependerá del establecimiento de criterios de "racionalidad" en las relaciones sociedad - naturaleza.

El desarrollo de la presente investigación pretende iniciar un diagnóstico ambiental acerca del sistema de abastecimiento en el Partido de Coronel Suárez, localizado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Dos escalas de análisis se interrelacionan: nivel partido y nivel ciudad cabecera. Para tal fin se definieron ejes estructuradores de análisis: reseña histórica de la evolución del servicio, cobertura, procedencia y provisión del agua como fuente de suministro, componentes del sistema de abastecimiento de agua de red, disfuncionalidades y gestión sustentable del recurso.

La propuesta se enmarca en el trabajo final de tesis "Diagnóstico Ambiental de los recursos hídricos en el Partido de Coronel Suárez. Provincia de Buenos Aires", correspondiente a la carrera de Licenciatura en Geografía de la Universidad Nacional del Sur.

La prestación del servicio de agua potable y el acceso al mismo constituye un aporte significativo para el crecimiento de la ciudad e influye considerablemente en las condiciones de vida al preservar la salud de la población y asegurar la satisfacción de las básicas necesidades. Las características del sitio del área de estudio brinda potencialidades que permiten satisfacer las demandas hídricas rurales y urbanas gracias a la convergencia de la disponibilidad de recursos hídricos, condiciones climáticas y edáficas propicias.

Toda actividad social extractiva debe planificarse sobre la base de un concepto clave sustentabilidad. La sustentabilidad del recurso sólo es posible alcanzarla en el marco de una gestión por parte de la entidad responsable de la prestación, orientada a la construcción y fortalecimiento de la conciencia ambiental de la comunidad local en su uso y consumo a fin de contribuir a su conservación y valoración.

La metodología implementada para el desarrollo de la presente investigación consistió en la búsqueda de material bibliográfico, como así también entrevistas a informantes clave dependientes de organismos municipales, a los usuarios del sistema, consulta de información periodística y estadística.

Siguiendo a Hernández Sampieri en su obra Metodología de la Investigación (1991) el presente trabajo se encuadra en el diseño de investigación "no experimental". Como confirma el autor
"lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos (...) No se construye ninguna situación , sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. Las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas". (Hernández Sampieri, 1991: 189).

Para lograr los propósitos de la investigación el diseño longitudinal adquiere importancia ya que "se analizan los cambios a través del tiempo, se recolectan datos en puntos o períodos especificados para luego hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias". (Hernández Sampieri, 1991: 197).

Así, este tipo de investigación no experimental, basado en la observación de fenómenos y situaciones, se concreta a través de dos instancias metodológicas: trabajo en el terreno y recopilación, análisis y comunicación de los resultados.

El desarrollo de la instancia en el terreno abarca la observación, relevamiento y descripción del área de estudio, localización de hechos, toma de fotografías, recolección de datos cualitativos y cuantitativos a partir de la realización de encuestas y entrevistas a diferentes actores sociales seleccionados por su significatividad como informantes clave.

Las técnicas utilizadas para la realización de la segunda instancia son las siguientes: recopilación de información bibliográfica para la elaboración del marco teórico, recopilación y análisis estadístico, interpretación y elaboración de documentos cartográficos e interpretación de gráficos.

Localización geográfica del área de estudio

El Partido de Coronel Suárez se encuentra ubicado en la región sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, entre los 61º 3' y 62º 6' de longitud oeste y los 37º y 38º 15' de latitud sur.

Limita con los partidos de Daireaux, General Lamadrid, Coronel Pringles, Tornquist, Saavedra, Adolfo Alsina y Guaminí. (Figura 1).

Figura 1
Localización del área de estudio. El partido de Coronel Suárez en el sudoeste bonaerense

La ciudad cabecera - Coronel Suárez -, situada a 235 m.s.n.m, dista 550 km de la Capital Federal y 184 km. de la Ciudad de Bahía Blanca. Diversas localidades de menor jerarquía componen el partido: Huanguelén, los Pueblos Alemanes (Santa María, San José y Santa Trinidad), Curamalán, Pasman, Cascada, Villa La Arcadia, D'Orbigny, Estación Otoño, Estación Ombú, Estación Zentena, Estación Primavera, Estación Piñeyro, Estación Bathurs, Estación Quiñihual y Estación Peralta.

Las comunicaciones viales se encuentran representadas por las rutas provinciales Nº 85, Nº 67 y Nº 76, actuando como nexos entre la localidad y la región circundante.

Enmarcado en la región pampeana, su territorio es una extensa llanura interrumpida en la zona sur del partido por las formaciones serranas del Sistema de Ventania o Sierras Australes. Las sierras forman un conjunto de cadenas montañosas casi exclusivamente constituidas por rocas paleozoicas, con cordones alineados y separados por amplios valles longitudinales que reciben el nombre de Abras. Se disponen en forma de arco orientado en sentido NO - SE, con un largo de 175 km y un ancho máximo de 80 Km (Harrington, 1947).

Un total de 600.683 has. componen la superficie total del partido, de las cuales alrededor del 90% se encuentran afectadas por actividades agropecuarias, debido a las condiciones ecológicas de la zona, fertilidad de los suelos y clima favorable. El desarrollo de estas actividades ha contribuido a la transformación de la cubierta vegetal autóctona por sistemas agrícolo-ganaderos.

Con respecto al contexto climático, el espacio geográfico suarense pertenece a la faja zonal de los climas templados entendiéndose como tales aquellos que registran valores medios anuales de temperatura comprendidos entre 14º y 20º y estaciones térmicas bien diferenciadas. En esta faja zonal existe una alternancia continua de masas de aire de distinta índole, constituyendo la variabilidad en las condiciones del tiempo la característica esencial. (Capelli y Campo, 2004).

Evolución del servicio de abastecimiento de agua potable

La prestación del servicio se inicia en la ciudad el 6 de agosto de 1975, inauguración que tuvo lugar en un acto oficial celebrado en la sede de la Dirección de Obras Sanitarias, actualmente Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Coronel Suárez. La habilitación del servicio en la ciudad de Coronel Suárez constituyó un aporte significativo al elevar las condiciones mínimas de calidad de vida de la población.

El 23 de diciembre de 1974 es
"dictada por el Consejo deliberante (...) siendo intendente Héctor Edmundo Lázaro la ordenanza Nº 1462, por la cual se declaró de utilidad pública y pago obligatorio para los propietarios de los inmuebles beneficiados por las obras de construcción de la red de agua corriente y servicios domiciliarios" (Dos Santos, 2004: 724).

La obra fue realizada con aportes provenientes del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia, a través de la Dirección de Obras Sanitarias.

Posteriormente, en agosto de 1979, la Municipalidad de Coronel Suárez recibe por decreto Ley Nº 9347 la municipalización de los servicios de agua potable y desagües cloacales. La Dirección Provincial de Obras Sanitarias transfiere gratuitamente la totalidad de los bienes materiales e inmateriales al municipio local.

Previo a la instalación de la red de agua corriente, las características del abastecimiento estaban representadas por la existencia de jagüer, pozos de bombeo domiciliario accionados manualmente y molinos de viento, aún vigente en algunos casos, para la obtención de agua para consumo doméstico y práctica de riego de parques, jardines y huertas familiares.

En principio, la extensión de la red cubría el radio urbano comprendido entre las avenidas Eduardo Casey y Sixto Rodríguez, y Alem y Urquiza. De 1500 usuarios potenciales, a mediados de septiembre de 1975, sólo 24 vecinos estaban conectados al servicio de agua corriente; las conexiones ascienden a 150 para noviembre del mismo año. Las razones respondieron en parte a la fuerte reticencia de los suarenses que expresaban posibles irregularidades en la prestación del servicio, sobre todo en época estival, y los diversos requerimientos que debían cumplimentar para acceder al mismo

La década del 90 se corresponde con el inicio de una importante dinámica que experimenta la trama urbana. Para 1993 la extensión del servicio abastecía aproximadamente el 50% de la misma. Esta situación advertía claramente las limitaciones del servicio en cuanto a la capacidad de abastecimiento de la población local, por lo cual se hacía necesario la apertura de nuevos pozos para lograr la satisfacción óptima.

Este crecimiento respondió en parte a las disposiciones expuestas por la sanción de la Ley 8912/77, por la cual se establecía como condición prioritaria para la aprobación de nuevas subdivisiones, la dotación de los servicios básicos de infraestructura -agua de red, luz y gas natural-, por lo que "la extensión de la red de agua corriente en los últimos años ha respondido preferentemente a la localización de conjuntos habitacionales en el sector NE, NO, E y S (Barrio Adidas, Procasa, plan Familia propietaria, Solidaridad y Luz y Fuerza)". (Prieto, 2003: 79).

En 1995 la extensión de las redes domiciliarias abastecía a 6644 usuarios, gracias al accionar de 6 bombas de extracción de aguas subterráneas localizadas en diferentes sectores de la ciudad.

En la actualidad, el funcionamiento del servicio dispone de ocho bombas de extracción, lo cual permite una cobertura total de entre un 80 a 85% del área urbana. Considerando los datos arrojados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de 2001, a nivel partido, 9680 hogares disponen el suministro del servicio, cifra que representa el 81,7%, y resta por incorporar 2161 hogares.

Cobertura, procedencia y provisión del servicio de agua en el Partido de Coronel Suárez

Para analizar la cobertura de red en el Partido de Coronel Suárez, su procedencia y provisión la unidad de análisis seleccionada la constituyen los datos del INDEC, correspondiente a los censos 1991 y 2001.

Cobertura del agua de red en el Partido de Coronel Suárez

Los datos arrojados por el Censo 2001, nos indican que en el Partido de Coronel Suárez, 9680 hogares* presentan el suministro del servicio de agua corriente, restan por incorporar aún un 18,2 %.

Figura 2
Cobertura de agua corriente en hogares en el Partido de Coronel Suárez. 2001

Fuente: Prieto, María Natalia. Indec. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, 2001.

Sistemas de provisión del agua en el Partido de Coronel Suárez

En torno al sistema de provisión de agua el Censo establece tres categorías: provisión de agua por cañería dentro de la vivienda, provisión de agua por cañería fuera de la vivienda pero dentro del terreno y provisión de agua fuera del terreno.

Los datos arrojados por el período intercensal 1991 -2001, nos indican que el sistema de provisión de agua por cañería dentro de la vivienda representa el mayor sistema adoptado y evidenció un incremento de 4093 habitantes en hogares; el 91% para el año 2001.

Con respecto a la provisión fuera de la vivienda pero dentro del terreno los valores indican una disminución del sistema de -2190 casos, por su parte los hogares que poseen el suministro fuera del terreno se mantiene sin grandes cambios (Figura 3).

Figura 3
Población en hogares particulares según sistema de provisión. Partido de Coronel Suárez. 1991 - 2001

Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda.

Figura 4

Fuente: Prieto, Natalia. Elaboración sobre la base de datos del Censo 2001.

Procedencia del agua para beber y cocinar

Con relación a la procedencia del agua para beber y cocinar según población en hogares particulares, el censo 2001 evidencia un claro predominio de la procedencia del agua de red pública con la incorporación, en el período intercensal analizado, de 8517 hogares.

El agua que procede de perforaciones, accionadas por bombas a motor y manual, es la fuente más utilizada por el sector de población que no dispone del servicio de agua de red, sin embargo, cabe destacar que el saldo resultante de ambos períodos fue negativo con valores que oscilan entre - 5132 para las perforaciones con bombas a motor y -3281 para las perforaciones con bombas manuales. Los pozos se han incrementado en el último censo, sobre todo aquellos accionados por bombas (Figura 5).

Figura 5
Población en hogares particulares según procedencia del agua para beber y cocinar. Coronel Suárez. 1991 - 2001

Fuente: Prieto, Natalia. Elaboración sobre la base del Censo 1991 y 2001, INDEC.

Figura 6

Fuente: Prieto, Natalia. Elaboración sobre la base de datos del Censo INDEC, 2001.

Sistema de distribución de servicios clocales

La disponibilidad y dimensión de la red cloacal reviste importancia por el riesgo sanitario que representa en el sistema de distribución de agua de red, puesto que actúa como complemento al disminuir el riesgo de contaminación del recurso hídrico subterráneo y por consiguiente asegura confiabilidad en la prestación del servicio al reducir el peligro de enfermedades.

Según aportes del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, el comportamiento de la variable "desagüe a red" presenta un claro predominio del 55.4 % de hogares sin acceso al servicio (Figura 7).

Figura 7
Cobertura de desagüe a red en hogares en el Partido de Coronel Suárez. 2001

Fuente: Prieto, Natalia. Elaboración sobre la base de datos del Censo 2001, INDEC.

La localidad de Coronel Suárez dispone de una planta depuradora de efluentes cloacales desde 1959. El tratamiento del líquido crudo comprende varias etapas: pozo de los crudos, sala de máquina de bombas, desarenador-desengrasador, pozo Imhoff, lecho percolador, pozo secundario, cámara de contacto, cámara de cloración y salida por conducto con destino final hacia el principal cauce del distrito, el arroyo Sauce Corto. (Dos Santos, 2004).

Dinámica del sistema de abastecimiento en la ciudad cabecera del Partido

El nivel del servicio se caracteriza por un complejo sistema de distribución con que se abastece a los usuarios mediante conexiones domiciliarias. La fuente de agua tiene gran influencia en la estructura del sistema. (Banco Mundial, 1976).

La enumeración de los componentes que integran el sistema de abastecimiento de agua está en directa relación con el grado de tratamiento que reciba antes de su entrega al consumo. En nuestro caso, al no recibir tratamiento de potabilización, los elementos del sistema los podemos agrupar en tres tipos de obras: de captación, de conducción y de distribución.

Fuente de suministro

Las tomas de agua subterránea son las fuentes de provisión que aseguran el abastecimiento de agua a la comunidad y permiten satisfacer la demanda de la población local. Son aguas profundas, enmarcadas en el acuífero Pampeano, captadas a 50 metros de profundidad, mediante pozos semisurgentes y conducidas por bombeo.

Obras de captación

Ocho pozos de bombeo, localizados en diversos sectores del tejido urbano, extraen el agua a 50 metros de profundidad con el fin de asegurar el suministro a la población de los diversos barrios. Los pozos están encamisados para asegurar la hermeticidad necesaria y protegerlo de toda fuente de contaminación. (Figura 8).

Figura 8

Las bombas tienen una capacidad máxima de abastecimiento de 100 metros cúbicos por hora y una capacidad mínima de 70 metros cúbicos por hora, ubicadas a 40 de profundidad. Todas son de igual jerarquía. Esto permite que cualquier bomba y tablero funcione en cualquier pozo, todo unificado para evitar diversos tipos de problemas técnicos al disponer de un sólo repuesto, de un sólo equipo de bombeo, de una sola instalación.

La distribución de las mismas está en relación con el progresivo crecimiento de las demandas del suministro del servicio de abastecimiento a los diferentes sectores urbanos. En plaza Lainez, limitada por las calles San Martín, La Madrid, Alem y Las Heras, se localiza la primer bomba que abastece al tanque de agua. Las siguientes fueron acompañando el crecimiento de la mancha urbana, satisfaciendo las necesidades básicas del recurso en los conjuntos urbanos próximos. De este modo, cuatro se hallan emplazadas sobre la Av. Sixto Rodríguez en la intersección de las calles Urquiza, Branzen, Lavalle y San Martín. Sobre la Av. Casey se sitúan dos tomas de agua a la altura de las calles Alem -San Martín y calle Israel. En la intersección de 25 de Febrero y Kohen se emplaza una bomba de extracción que suministra agua al sector sur. Por último, en el predio del club Deportivo Sarmiento, en la intersección de las Av. Conturbi y Sixto Rodríguez, se localiza la novena bomba aún no habilitada. (Figura 8).

Obras de conducción

Las aguas captadas por las bombas son transportadas por medio de cañerías de impulsión al tanque central de agua, para su llenado. Éste, emplazado en la intersección de las calles San Martín y Las Heras, en el patio de las parcelas pertenecientes a la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Ciudad de Coronel Suárez, tiene una capacidad de un millón de litros, y constituye el espacio donde en ocasiones recibe el agregado de cloro, en casos de prevención. La función principal del tanque de agua no es de almacenaje, sino para sostener la presión constante de suministro y se mantiene lleno por precaución ante posibles situaciones de emergencias de cortes de luz, ya que impediría el normal trabajo de las bombas, y ante tal situación existe así un margen tolerable, de una hora y media aproximadamente, de existencia del servicio. El almacenaje está determinado por la capacidad de bombeo, es decir, la cantidad de bombas de extracción.

Obras de distribución

El sistema de distribución de agua es a través de conexiones domiciliarias. Las obras de distribución están compuestas por el conjunto de cañerías que permiten distribuir el agua desde el tanque central hacia la red domiciliaria, a través de un sistema de empalme de cañerías de menor diámetro o distribuidoras, desde las cuales se desprenden las conexiones domiciliarias, posibilitando que el agua sea entregada a los usuarios.

De este modo el sistema de abastecimiento puede resumirse en la siguiente premisa directamente al tanque y del tanque a la red.

Naturaleza y tratamiento de la fuente de abastecimiento

Los sistemas de abastecimiento con aguas subterráneas si son correctamente construidos permiten obtener agua apta para beber sin necesidad de someterla a ningún tratamiento corrector, a diferencia de las aguas superficiales que normalmente lo requieren. Sin embargo, ante el riesgo de contaminación que significa la acción de la sociedad en el desarrollo de las actividades productivas (industrias, ganadería, agricultura, etc.) es importante contar con algún sistema de tratamiento "cuyo grado estará determinado por la naturaleza y el grado posible de contaminación y por las características del agua bruta". (Banco Mundial, 1976: 41).

En nuestro caso, la fuente de agua satisface las normas de aptitud, es naturalmente potable, es decir, aptas para el consumo humano. Sin embargo, para prevenir casos de contaminación accidental en la red de distribución se asegura su potabilidad mediante dos procesos sencillos realizados antes de su distribución:

  • almacenamiento: realizado en el tanque central de agua
  • cloración: consiste en el agregado de cloro.

Las dosis de cloro varían entre 0.4 y 0.6 partes por millón, es el promedio que se mantiene y se regula según el nivel de consumo, para evitar concentraciones y cualquier tipo de contaminación. (Funcionario municipal, 2004).

Existen normas de calidad química, física y bacteriológica para asegurar que el agua no contenga ningún elemento químico o biológico que pueda afectar su potabilidad.

Según el artículo del 16 del Código Ecológico Municipal, se adopta como calidad de agua potable los criterios que establece el artículo 982 del Código Alimentario Argentino. (Figura 9). El artículo 17 sostiene que el área pertinente de la Municipalidad de Coronel Suárez establecerá los mecanismos de control, sistema de monitoreo y frecuencia para mantener los criterios de calidad establecidos. Los resultados de las muestras y análisis son enviados a la autoridad de aplicación en la provincia de Buenos Aires. (NUEVO DIA, 10/04/04).

Figura 9
Características físicas, químicas y microbiológicas del agua potable

Fuente: Prieto, Natalia. Elaborado sobre la base del Código Alimentario Argentino.

El Código estable la denominación de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso domiciliario:
" la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente".

Ambas deberán ajustarse a las siguientes características físicas, químicas y microbiológicas:

A continuación se presentan las características físico químicas que definen la aptitud del agua como fuente de provisión en la localidad. Las mismas fueron suministradas por personal municipal, en enero de 2004.

Figura 10
Características físico químicas del agua para su utilización como fuente de provisión. Localidad de Coronel Suárez. 2004

Fuente: Prieto, Natalia. Elaborado sobre la base de datos suministrados por funcionario municipal, 2004.

El Departamento de Bromatología de la ciudad es el responsable de realizar todos los días el análisis de cloro libre y residual en la red. Esto permite determinar el grado de higiene pura del agua. Además,
"todas las semanas se realiza un muestreo al azar en distintos puntos de la ciudad, y en los extremos de la red, Villa Belgrano, Barrio Adidas, Barrio Parque del Sol y Barrio Cáritas para hacer los análisis bacteriológicos correspondientes y de cloro residual (...). Mensualmente se efectúan análisis químicos y cada año se hace una limpieza y desinfección del tanque elevado para prevenir cualquier foco posible de contaminación. También todos los meses se ordenan análisis de los pozos de explotación sin tratamiento del agua para saber si hay contaminación por agentes externos (...) Hasta el momento no se encontró ningún tipo de agente contaminante". (Nuevo Día, 10/04/04).

Es importante aclarar que los registros de flúor son negativos debido a la ausencia de mecanismos para detectarlo, pero se asegura que es normal la concentración de en estas aguas en bajas dosis. El problema es que tapa los termos y mancha las griferías, entre otros.

El sudoeste de la provincia de Buenos Aires es una de las zonas del país en que el flúor aparece en concentraciones elevadas constituyendo uno de los que más perjudican la calidad de las aguas subterráneas.

Disfuncionalidades en el suministro del servicio

Con respecto a los problemas que pueden derivarse del suministro de agua, se destacan algunos inconvenientes comunes vinculados con la cantidad y calidad del agua. Los mismos surgen del contenido de la entrevista realizada al Jefe del Departamento Servicios Sanitarios en la ciudad (2004).

Con relación a la calidad del agua, sólo se han detectado problemas de turbidez en los procesos de reparación, no de extracción. La turbidez ocasionada en los procesos de reparación en la red de agua es muy común, sobre todo cuando se desconectan las mismas para su posterior reparo, lo cual contribuye a la depositación de sedimentos que luego, al ingresar en funcionamiento, generan turbidez hasta que vuelven a depositarse en la base de las cañerías. Otro inconveniente lo constituyen los olores desagradables que se derivan principalmente del agregado de cloro y es percibido por la población más cercana al radio de influencia del tanque central de agua.

También es habitual la formación de sarro en las cañerías, tanques de agua, termos de baño y grifería. Se puede eliminar mediante el empleo de un procedimiento, pero presenta algunos inconvenientes en cuanto a la inversión y costos, sobre todo para ser un tratamiento masivo, es decir, aplicado a la totalidad del agua de un suministro público.

El sarro es consecuencia de la combinación de calcio y magnesio disueltos en el agua. Cuando "el agua hierve y se evapora, los solutos se precipitan fuera de la solución y forman una costra dura, de apariencia rocosa, llamada sarro. Esta costra acelera la corrosión, restringe el flujo en las cañerías y reduce la transferencia de calor en el caso de ollas y pava.". (Lacreu, 2004: 177).

En lo que respecta a la cantidad, los problemas más comunes son consecuencia de la disminución de la presión del agua, sobre todo en aquellas viviendas alejadas del área central de distribución, y en épocas del año que mayor demanda se realiza de la misma, sobre todo en verano. Este tipo de dificultades se soluciona conectando directamente los pozos a la red.

Los principales reclamos o denuncias del servicio que realiza la comunidad local se sustentan principalmente en inconvenientes generados por pérdidas en veredas, en ocasiones las raíces de los árboles ejercen presión en las cañerías provocando la rotura de las mismas, baja presión del agua, sobre todo en horas pico (entre las 18hs y 20 hs), facturas elevadas debido a pérdidas en las propiedades que son desconocidas por el propietario, entre otros.

Es importante destacar que la ausencia de limpieza de los tanques domiciliarios es la causa, desconocida por el usuario, de reclamos por la presencia de elementos en el agua. Esto es evidencia de una falta de participación de la comunidad local. En algunos casos el usuario no percibe que el tanque es foco latente de contaminación. Por lo tanto es necesario, cada seis meses, limpiar los mismos para desinfectarlos, utilizar tapas herméticas que eviten la intrusión de elementos o partículas contaminantes y controlar que los mismos estén llenos, a fin de determinar posibles deficiencias en el suministro.

Recientemente (febrero 2006) se han registrado reclamos por disminución en la provisión del servicio. Dicha situación fue debate en la agenda del Consejo Deliberante, argumentando las causas en la saturación de la capacidad de demanda por un excesivo consumo y en el mal funcionamiento de algunas bombas (fallas por rotura). Se previó la necesidad de construir otro tanque elevado como complemento del pionero, acentuar las medidas de uso racional y solucionar los problemas de presión existente.

Grado de percepción de la sociedad de Coronel Suárez en la utilización del recurso "agua"

Con el objeto de conocer los principales usos del recurso en la ciudad, como así también las problemáticas en su red de distribución, se llevó a cabo la implementación de una encuesta en diferentes sectores de la localidad de Coronel Suárez seleccionado al azar en el período enero-febrero de 2004. Debe aclararse que debido a la homogeneidad en las respuestas arrojadas por los usuarios, sólo serán consideradas 34 hogares seleccionadas por la calidad de la información suministrada.

Del análisis que arrojaron las encuestas, se advierte con total claridad que el agua se utiliza principalmente para consumo doméstico (higiene de hogares, lavado de ropa y alimentos, elaboración de alimentos) y personal (aseo y bebida). La cantidad de dicho consumo depende de varios factores como el número de integrantes del núcleo familiar y la comodidad, es decir, la disposición del agua. Si la provisión es dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del terreno, el consumo puede incrementarse cinco o más veces que si el usuario debe acarrearla desde una boca de agua pública localizada fuera del terreno. También el clima, las costumbres en lo que respecta al aseo personal, el lavado de la ropa y la preparación de alimentos son factores importantes que influyen en el nivel del consumo. (Banco Mundial, 1976).

Otros usos como riego de parques, jardines, huertas, llenado de piletas y lavado de vehículos, detectan menores consumos del recurso, a excepción de la época estival, donde los niveles se incrementan sustancialmente en horas de la tarde (18 horas y 20 horas) determinando en algunos sectores del casco urbano, problemas de presión.

En lo que respecta a la frecuencia se encuentra en directa relación con la utilización que del recurso se realiza:

  • el uso doméstico representa el principal consumo siendo su frecuencia diaria y concentrándose generalmente en horas de la mañana
  • el agua para consumo humano se distribuye en forma uniforme, a diferencia del agua destinada al aseo personal, ya que depende de las costumbres y hábitos de la población
  • los usos del recurso con fines de riego o llenado de piletas se concentran principalmente en horas de la tarde y su frecuencia de uso se distribuye en forma diaria
  • la utilización del agua para lavado de autos es representativa durante los fines de semana, dependiendo de los diferentes hábitos de los usuarios.

Una fuente alternativa de abastecimiento de agua la constituyen las perforaciones domiciliarias accionadas por bombas. La población carente del servicio, justifica su decisión expresando que "la calidad del agua de pozo es buena, sin agregado de cloro, sale fresca con la misma presión; y porque además estar conectado a la red significa un gasto más". (Entrevistado 1 ).

Con respecto a los inconvenientes detectados en relación a la prestación del servicio, la población expresó conformidad con el servicio de abastecimiento brindado argumentando que:

  • "no tenemos problemas" (entrevistado 2)
  • "se puede tomar agua, eso es importante"(entrevistado 3)
  • "agua no nos falta" (entrevistado 4)
  • "es barata, su calidad es buena y que no falte nunca" (entrevistado 5)
  • "no ha habido cortes de agua" (entrevistado 6)

Las disconformidades que aducen los usuarios se sustentan en "se debería mejorar la presión, extendiendo la red y considerando que el consumo sea igual para todos sin la disminución de la misma" (entrevistado 7). Cabe aclarar que este tipo de inconveniente es muy común sobre todo en los meses de verano, donde la demanda es mayor. Este último argumento es uno de los más reiterados. Otras deficiencias expresadas son el olor desagradable producto del agregado de cloro, el cual se manifiesta principalmente en las primeras horas en las viviendas cercanas al radio de influencia del tanque elevado. Por último, la presencia de sarro en la grifería es otro de los problemas comunes que advierte la población.

Gestión sustentable y consumo de la población local

El concepto de gestión se ha incorporado recientemente en el marco conceptual de la mayoría de las disciplinas. Existen múltiples definiciones del mismo. A los propósitos del presente trabajo se incorpora la definición de gestión ambiental propuesta por Fernández, Roberto:

"puede definirse Gestión como el conjunto de operaciones inherentes a la consecución de una acción o acciones. Acción es un acto de transformación de la realidad y gestión sería el campo integral en que se manifiesta y concreta tal acción o accione." (Fernández, 1996: 5)

Lo Ambiental representa el campo de la realidad en que se definen interacciones entre naturaleza y Sociedad, abarcando el concepto "naturaleza" tanto los soportes específicamente vírgenes como los soportes transformados o antropizados.

En este contexto, gestión ambiental se define como el conjunto de acciones tendientes a la transformación o modificación de situaciones de deterioro ambiental de los recursos. Surge como una forma de intervención en la identificación de problemas ambientales con la finalidad de generar soluciones alternativas para iniciar procesos de restauración y prevención.

La necesidad de la gestión de los recursos hídricos se torna evidente al analizar las situaciones de deterioro a que están sometidos. Hoy sabemos que los recursos naturales no son ilimitados y que los problemas ambientales surgen producto de la inadaptación de nuestra cultura al ambiente. El problema no es el ambiente, sino nuestra cultura que no se adapta al mismo.

Una adecuada gestión de los recursos hídricos debe promover la racionalidad en la relación sociedad - naturaleza, garantizando la permanencia en el tiempo y en el espacio, permitiendo así la satisfacción de las necesidades de agua de las presentes y futuras generaciones. Es decir, los fines de la gestión deben estar orientados a la consecución del desarrollo sustentable, compatibilizando el uso con la conservación, evitando la contaminación y promoviendo el bienestar y calidad de vida de la población.

En este contexto, la participación democrática, la elaboración de estrategias y de planes de acción deben legitimar acciones conservativas y no destructivas para proteger el ambiente. En la localidad de Coronel Suárez el consumo de agua advierte un marcado incremento en verano, con valores que oscilan entre 800 y 1 millón de l/h en horas pico. Por el contrario, en invierno el consumo desciende y alcanza valores comprendidos entre 500 y 600 mil litros hora; a la misma hora. Esta variación en la demanda de agua en invierno - verano es aproximadamente de un 40%; una diferencia de consumo notable. Alrededor de 7300 metros cúbicos por hora son suministrados en verano. (Funcionario municipal, 2004).

Este incremento está asociado a una mayor utilización del agua para fines domésticos, personal y principalmente para fines de riego y llenado de piletas, acentuado en horas de la tarde. Este último uso implica un derroche de agua, ya que es mayormente agua de red la que se utiliza para tales fines. En este sentido, el desperdicio es un problema serio que ha desencadenado en la aplicación de medidas para concientizar a la población de su uso, sobre todo en la época estival.

La marcada variación en el consumo no ha generado problemas en la capacidad del acuífero y la demanda de la población local.
"El nivel dinámico del acuífero se controla en forma constante. La napa se recupera en el lapso de unos diez minutos. (...) En ninguna de las bombas colocadas no hemos tenido ningún problema de depresión de napas (...) El uso es sustentable, puedo afirmarlo. El acuífero, en el caso nuestro, se protege (...) Existen otros problemas mayores que no lo causamos nosotros. Tal es el caso de las perforaciones para riego, que se realizan sin encamisado, y luego de su uso no los tapan (...)". (Funcionario Municipal, 2004).

Caracterización hidrogeológica general del partido de Coronel Suárez.

Santa Cruz, Jorge y Silva Busso, Adrián del Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (PNDSAS) han realizado una descripción del escenario hidrogeológico general de los principales acuíferos de la llanura pampeana y establecieron una clasificación de las "Subregiones Hidrogeológicas" definidas por la estratigrafía e hidroestratigrafía característica, enmarcando dentro de ellas las características hidráulicas e hidroquímicas de los acuíferos. La misma ha sido considerada con el fin de caracterizar las condiciones hidro - geológicas del acuífero que se explota. En este marco, el partido de Coronel Suárez corresponde a la Subregión Hidrogeológica VII o Subregión Periserrana de Ventania (sur de la Provincia de Buenos Aires). El acuífero principal confinado, acuífero pampeano, con agua poco mineralizada, es el característico del área. Sus aguas son muy vulnerables a la explotación y a la contaminación, superando en algunos sectores los niveles de flúor y arsénico permitidos para uso doméstico (agua de bebida). (Subsecretaría de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, 2004). En la estratigrafía de la región Periserrana de Ventania, los sedimentos pampeanos son depósitos medianos a finos, limos arcillo arenoso con intercalaciones calcáreas concrecionales o tipo maltiformes (tosca). El color dominante es el castaño y de variable espesor en la región pampeana. El agua de los acuíferos subterráneos proviene, en la gran mayoría de los casos, de la infiltración de las aguas de lluvia, ya sea de aguas infiltradas recientemente, o de aguas de lluvia infiltradas mucho tiempo atrás, hasta decenas de miles de años del presente. Es decir, la recarga del sistema se produce a partir de las precipitaciones. Siguiendo a Harrignton, (1947), la primera capa de agua freática se encuentra a escasa profundidad, entre los 10 y 35 ó 40 metros, por lo general. El agua subterránea presenta características similares a la superficial, si bien es algo más mineralizada y especialmente bicarbonatada cálcica. El porcentaje de cloruros es muy escaso y las aguas son excelentes para uso doméstico. La profundidad en la que aparece el agua freática es variable en relación a la ubicación geográfica , según sea que se la localiza en las lomas o en los bajos, y a la situación climática del momento. En los bajos en ocasiones, aflora con frecuencia, mientras que en las lomadas puede hallarse a profundidades que puede alcanzar decenas de metros. Fuera del ámbito de las sierras y dentro del ámbito de los depósitos finos de las llanuras circundantes, los acuíferos se encuentran alojados en sedimentos compuestos por limos y arenas finas, con buenas a moderadas condiciones de porosidad y permeabilidad. Estos sedimentos son conocidos con el nombre de loees, cubriendo gran parte de la provincia de Buenos Aires. En ellos se intercalan algunas capas de arcilla que forman diferentes acuíferos superpuestos. La permeabilidad de éstas es muy baja o nula, porque sus poros son tan pequeños que retienen al agua por procesos de capilaridad y absorción. Pueden encontrarse diferentes acuíferos, con espesores variables y económicamente explotables. El movimiento de los mismos es laminar. Estos tienen pocas variaciones laterales de profundidad y no tienen variaciones extremas en las posibilidades de explotación. (Banco Provincia, 1995). En el espacio rural del partido las perforaciones para la práctica de riego complementario extraen caudales que oscilan entre 70.000 y 300.000 litros hora, lo que asegura la potencialidad del acuífero y su capacidad de explotación. La dirección de drenaje del acuífero freático coincide con el drenaje superficial, es decir, de sur a norte para nuestro área de estudio. El agua subterránea, al igual que la superficial, se mueve en sentido de las pendientes, hacia los cursos de agua regionales (Sistema de las Encadenas del Oeste). En ellos surge y drena posteriormente hacia el océano. La velocidad de drenaje del agua en el acuífero dependerá del gradiente hidráulico y de la permeabilidad de los sedimentos en cada caso. Con respecto al gradiente hidráulico, en los sistemas serranos éste es muy elevado. Fuera de las sierras oscilan entre valores extremos del 0,55%º y el 4%º. (Banco Provincia, 1997). Las condiciones hidrológicas de los suelos correspondientes a la llanura pampeana fueron descriptas por la Academia Nacional de Ciencias (1979). Las aguas son de inmejorable calidad y los registros de producción son superiores a los 100 metros cúbicos por hora. Las condiciones hidrológicas de los suelos del partido poseen un drenaje interno moderado (2 a 6 cm por hora) a rápido (12 a 25 cm por hora) y un escurrimiento superficial moderado a adecuado. (Rosell, M., 1985).

En este sentido, la Secretaría de Obras y Servicios Públicos ha implementado medidas para concientizar a la población en la protección y el cuidado del recurso "agua" a través de la distribución de folletos informativos sobre diversos aspectos que debe considerar el usuario a fin contribuir a la conservación y a un uso racional. (Figura 11).

Figura 11
Campaña de sensibilización sobre el uso racional del agua corriente

Fuente: Municipalidad de Coronel Suárez. Secretaría de Obras Públicas.

Consideraciones finales

Las ventajas de las aguas subterráneas respecto de las superficiales como fuentes de abastecimiento se debe a su fácil acceso, al flujo constante, a su calidad relativa mejor debido a que están aisladas de los efectos de agroquímicos, de lluvia ácida, de contaminantes de origen doméstico e industrial (Lacreau, 2004), las cuales han conducido a su mayor utilización y a que adquiera cada vez más importancia. Entre los beneficios que justifican las inversiones en abastecimiento de agua pueden citarse desde el mejoramiento de la salud de la población, la erradicación de enfermedades, mejora de calidad de vida y beneficios para la productividad, entre otros (Banco Mundial, 1976).

Las características de las aguas subterráneas del partido permiten su aprovechamiento y satisfacen las demandas para los diferentes usos de la población local. Hasta el momento, las mismas han sido satisfechas, sin generar situaciones de déficit del recurso, pero el riesgo del acuífero como fuente se suministro, dependiendo del nivel de explotación, es una constante y debe considerarse en la adopción de criterios basados en un manejo sustentable del recurso.

Por lo expuesto, se plantea la necesidad de enfocar el manejo de los recursos hídricos sobre la base de criterios de sustentabilidad y de un enfoque integral que involucre y complemente a cada uno de los sectores usuarios del recurso (abastecimiento doméstico, industrial, agropecuario) a fin de prevenir y establecer medidas de acción que apunten a la protección de los recursos hídricos.

Con el objeto de aportar estrategias vinculadas con la gestión sustentable del recurso en el ámbito urbano y rural se proponen diversas vías de acción, las cuales se expresan a continuación.

  • Ampliar la red de cobertura del servicio a los sectores del distrito carentes del mismo a fin de favorecer el acceso equitativo de la comunidad local y sustituir las fuentes alternativas de provisión, focos de posible contaminación, previo estudio hidrogeológico para definir la idoneidad de la localización de nuevas perforaciones.
  • Solucionar los problemas de presión del agua, mayor inconveniente que afecta a la población localizada fuera del radio de influencia del tanque elevado. La creación de un nuevo tanque es una posible solución a la deficiencia enunciada.
  • Concientizar a la población sobre la importancia de limpiar los tanques de reserva de agua domiciliarios (por los menos una vez al año) y controlar las condiciones de hermeticidad del mismo a fin de evitar la intrusión de palomas, insectos, partículas, etc, elementos que deterioran la calidad del agua y se constituyen en posibles focos de enfermedades.
  • Afianzar los programas o planes de concientización de la población sobre la necesidad de cuidar y usar racionalmente el agua potable, sobre todo en épocas de mayor consumo a través de la distribución de folletos informativos o charlas.
  • Brindar a los usuarios del recurso la posibilidad de realizar análisis de las condiciones físico - químicas del agua destinadas a consumo humano en forma gratuita o a un bajo costo, a través del Departamento de Bromatología.
  • Asegurar la preservación de la salud de la población carente del servicio a través del control y monitoreo de las condiciones físico químicas del agua, a cargo de la entidad prestadora del servicio.
  • Ampliar la cobertura de la red cloacal y controlar el vertido de aguas servidas de la actividad industrial, a fin de reducir al riesgo de contaminación por infiltración.
  • Relocalizar el basurero local, previo estudio de impacto ambiental, evaluando su ubicación en función de la dirección del escurrimiento subterráneo y la localización de las bombas de extracción.

Por lo expuesto y sosteniendo que su presencia es indispensable para la existencia de la vida, la explotación sustentable debe perfilarse como el eje que oriente las acciones a llevar a cabo tanto por parte de la entidad prestadora del servicio como de la comunidad toda, a fin de contribuir a la construcción de una conciencia ambiental y de criterios de prevención y manejo sustentable que apunte a la racionalidad en la relación sociedad - naturaleza. Es claro que sin una conciencia ambiental difícilmente se logre la valoración del recurso y su sustentabilidad.

Notas
* Hogar: es la persona o conjunto de personas, familiares o no, que viven bajo el mismo techo y comparten los gastos de alimentación.

Bibliografía
1. Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. Geología Regional de la Argentina. Córdoba: Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 1979, vol. 2.
2. Banco Mundial. Agua potable para poblados. Madrid: Gráficas Halar, 1976.
3. Banco Provincia. Diagnóstico Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. Aspectos Básicos. Buenos Aires: Ediciones Banco Provincia, 1995, Tomo I.
4. Banco Provincia. Diagnóstico Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. Descripción de los Sistemas Ambientales de Tandilia, Interserranos de ventania y de la vertiente austral de ventania. Buenos Aires: Ediciones Banco Provincia, 1997, Tomo II.
5. Campo de Ferreras, Alicia, et al. El clima del sudoeste bonaerense. Bahía Blanca: Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, 2004.
6. Dos Santos, Héctor. 120 años. 1882 - 2002 en la Historia de Coronel Suárez. Carhué: Talleres Gráficos de Imprenta Feller, 2004. Tomo I y II.
7. Fernández Cirelli, Alicia (Comp). Agua; problemática regional, enfoques y perspectivas en el aprovechamiento de los recursos hídricos. Buenos Aires: Eudeba, 2004.
8. Fernández, Roberto. Teoría y Metodología de la Gestión Ambiental del desarrollo Urbano. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de la Plata: Centro de Investigaciones Ambientales (CIAM), 1996, vol. 1 y 2.
9. Harrington, Horacio. Explicación de las hojas geológicas 33m y 34m. Sierras de Curumalal y de la Ventana, Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Ministerio de Industria y Minería, 1947.
10. Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Mc Graw-Hill, 1991.
11. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Censo Nacional de Población y Vivienda 1980-1991. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. 2001. Argentina: Ministerio de Economía.
12. Lacreu, Laura (Comp). El agua. Saberes escolares y perspectiva científica. Buenos Aires: Paidós, 2004.
13. Nuevo Día. 6 de agosto de 1975, 9 de septiembre de 1975, noviembre y diciembre de 1975, agosto de 1979.
14. Nuevo Día;. "Soluciones que se demoran". Coronel Suárez: Nuevo Día, 22 de enero de 2004.
15. Nuevo Día. "El PJ preocupado por la calidad del agua suarense". Coronel Suárez: Nuevo Día, 8 de abril de 2004.
16. Nuevo Día. "Desde el PJ quieren el agua clara". Coronel Suárez: Nuevo Día, 10 de abril de 2004.
17. Prieto, María Belén. Dinámica de la expansión y crecimiento urbano de la localidad de Coronel Suárez. Bahía Blanca: Departamento de Geografía y Turismo, U.N.S, 2003, inédito.
18. Rosell, Ramón. "Características edafológicas del sudoeste de la provincia de Buenos Aires". Bahía Blanca: La Nueva Provincia, 7 de diciembre de 1985.
19. Santa Cruz, Jorge y Silva Busso, Adrián. "Escenario hidrogeológico general de los principales acuíferos de la llanura pampeana y mesopotamia meridional Argentina". Instituto 20. Nacional del Agua y del Ambiente, PNDSAS. [En línea]. 2002, www.crean.agro.uncor.educ. [noviembre 2002].
20. Subsecretaría de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires. [En línea]. www.gba.gov.ar/bdi.birf/iii. [febrero 2004].
21. Tyller Miller, Gilles. Ecología y el medio ambiente. México: Grupo editorial Iberoamericana, 1994.

Fecha de recepción: 3 de julio de 2006.
Fecha de aprobación: 30 de agosto de 2006.