SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1El desarrollo local, estrategia de gestión ambiental de la actividad agrícola en espacios próximos a la ciudad e Bahía BlancaEl problema de la mortalidad y la geografía de la ancianidad en Bahía Blanca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Universitaria de Geografía

versión On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.15 no.1 Bahía Blanca  2006

 

Configuración socio-espacial urbana: el espacio del ocio en Bahía Blanca. Estado actual y propuesta de futuro

Patricia Ercolani

Docente-Investigadora, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, ercolani@uns.edu.ar.

El estudio del ocio, el rol que desempeña en nuestra sociedad y sus repercusiones, tanto culturales, como económicas y territoriales, han despertado el interés de investigadores provenientes de campos disciplinarios diversos. De allí entonces que el propio término ocio es un concepto que está sujeto a una diversidad de significados e interpretaciones.

La contribución de los estudios geográficos a esta problemática, resulta de gran interés. Frente a la liberación cada vez mayor del tiempo de trabajo y, en consecuencia, de la disponibilidad de un mayor tiempo libre, juzgamos importante conocer la realidad actual de los espacios de ocio que integran la oferta urbana, tanto públicos como privados. Los primeros, por cuanto su cantidad, calidad y forma, resultan inseparables del concepto de ciudad y representan uno de sus elementos estructurantes básicos. Los segundos, por ser representativos de una nueva sociedad, cuyas motivaciones implican una serie de relaciones espaciales, consecuencia de la movilidad generada por los desplazamientos con fines de ocio. Las correlaciones entre ambos viabilizan la aproximación a la faceta más puramente espacial del fenómeno.

La consideración del ocio desde la perspectiva geográfica se realiza tomando en cuenta tanto las actividades como las motivaciones de los sujetos durante su tiempo de ocio. En relación a las actividades se consideran sólo aquellas que tienen un vínculo con el medio geográfico, que se desarrollan durante el tiempo libre, en el exterior del domicilio, que dependen de un espacio determinado y de un tiempo para su realización.

Es importante destacar también, que la concentración espacial durante los períodos de ocio, está ligada a una continua tendencia a los desplazamientos, lo que deviene en un incremento no sólo de las actividades, sino también de la movilidad, que se visualiza como uno de los factores explicativos al analizar el fenómeno del ocio en su faceta activa y brindan, a su vez, el marco propicio para su estudio desde la geografía.

Los principales objetivos de esta tesis se centran en: analizar la configuración socio-espacial urbana a partir del análisis del espacio del ocio en la ciudad de Bahía Blanca , conocer su estado actual y formular propuestas de futuro; conocer la valoración que los habitantes de la ciudad tienen de su tiempo de ocio; los espacios que se utilizan; las motivaciones que inciden en la preferencia y en consecuencia en la elección de algunos espacios por sobre otros; las estrategias de las políticas públicas y sus repercusiones en la asignación de espacios con finalidad de ocio en su rol de articuladores de un territorio dentro de la necesidad de la satisfacción urbana.

El ámbito de estudio es la ciudad de Bahía Blanca, localizada en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

La tesis se estructura en tres secciones diferentes, divididas en diez capítulos, a los que deben agregarse las conclusiones que incluyen las reflexiones finales y las propuestas de futuro.

La Sección I, estudia las perspectivas teóricas como referentes del estudio empírico y comprende dos capítulos.

La Sección II se desarrolla en siete capítulos y analiza el proceso de construcción del territorio y sus implicaciones en los espacios de ocio.

La Sección III: actividades de ocio y prácticas socio-espaciales, integra el estudio empírico. Abarca un capítulo en el cual se incorpora la experiencia desde los habitantes y apoya su contenido en el recurso de la encuesta, que permitió contar con una información inexistente y prioritaria a los fines de la investigación.

Tras el análisis es posible arribar a un diagnóstico sobre la situación de los espacios de ocio ciudadanos, entre los cuales destacamos los más importantes. Entre ellos, los cambios motivacionales de la población que, en el contexto de la sociedad actual, repercuten en las actividades que se realizan durante los períodos de ocio, condicionando los espacios para su práctica y generando estructuras socio-espaciales diferenciadas. Asimismo, el grado, la forma y el tiempo que se destina al ocio varía dependiendo de factores como la edad, el género, la composición familiar, la posición socio-económica, el nivel cultural y la educación, lo que permite definir un perfil de las actividades de ocio y de los espacios de práctica de las mismas.

Para el caso bajo análisis, las transformaciones que la ciudad ha experimentado a la luz de los procesos de globalización económica, reestructuración productiva e innovación tecnológica produjeron distintas intervenciones en el territorio repercutiendo, en particular, en la franja litoral, en la cual se asentaron la mayoría de las inversiones de empresas transnacionales relacionadas con la industria petroquímica. Estas radicaciones generaron las condiciones propicias para desplazar el uso de la franja litoral con finalidad de ocio y transfirieron la presión por la búsqueda de nuevos espacios de ocio junto al mar, más lejos, encontrando en la escala metropolitana las condiciones necesarias para su desarrollo.

Otro aspecto a destacar es el rol de las políticas públicas que guiaron la planificación en el desarrollo de Bahía Blanca. Las mismas se ven reflejadas en los distintos instrumentos de gestión urbana -Planes Reguladores, Plan Estratégico- que se pusieron en marcha en diferentes momentos del desarrollo de la ciudad, en contextos políticos diferentes, y que, de diversas formas, condicionaron la configuración de los espacios públicos y privados con finalidad de ocio.

Tras el diagnóstico, es posible arribar a una serie de conclusiones. Partimos de considerar que el ocio es un derecho del hombre y, al mismo tiempo, una necesidad. Este derecho es el resultado de la necesidad de un tiempo para sí mismo, que encuentra su plena satisfacción durante el tiempo libre y que se corresponde automáticamente con el deber de las administraciones de hacer posible el respeto al mismo y la obligación de poner a su alcance todos los medios que viabilicen su realización.

Las alternativas de espacios de ocio que se ofrecen desde lo público se encuentran restringidas y con pocas alternativas. La ciudad ha ido creciendo y en su evolución ha dejado sólo fragmentos de espacios, algunos, sin posibilidad de uso por falta de equipamientos o por la localización, lo que evidencia que estos espacios siempre revisten una menor ponderación que aquellos destinados a las actividades más productivas - instalación de industrias, inversión inmobiliaria-. Gradualmente, la sociedad se rige por nuevas reglas, que muestran que existe una nueva realidad entre el protagonismo de diferentes actores -en particular del sector privado- y un descenso en el liderazgo de la administración pública.

Se ha producido, en forma gradual, una separación entre derecho y necesidad. La necesidad ha sido captada por el sector privado, dando el marco propicio para el incremento del ocio privado, que encuentra su lógica de funcionamiento en el ámbito de la sociedad actual, que observa que el tiempo de ocio es necesario para el consumo. La visión del ocio como derecho, sustituída por la creación de necesidades, le confiere una nueva dimensión al ocio contemporáneo. El ocio, como consumo, relega su rol de simple hecho social y se integra a estos mercados, donde se evidencian claramente los rasgos más sobresalientes de la sociedad actual, que privilegia una cierta cultura de lo efímero, generando una obsolescencia periódica de los productos consumidos que redimensionan las prácticas del ocio durante el tiempo libre.

El estudio del ocio desde la perspectiva geográfica, debe ser contemplado en un marco amplio, que comprenda la totalidad de la sociedad, con el propósito de deducir la importancia que el tiempo libre reviste en la actualidad y cuyo resultado, en el conjunto del espacio urbano, deriva en una especialización de espacios con finalidad de ocio, que al articularse con las propias especificidades del ámbito urbano, determinan su estructura y forma de funcionamiento.

Los espacios de ocio, insertos en el sistema urbano, son también el resultado de sucesivas intervenciones en el territorio, en el marco de las condiciones que devienen de las diversas modalidades de inserción del espacio local en el contexto global y de las sociedades que fueron acompañando este proceso El espacio del ocio, como recorte de la realidad, constituye un sistema articulado de determinaciones tanto naturales, como económicas, políticas y culturales. La vinculación entre ellas es compleja, y su lógica debe establecerse a partir de la comprensión espacio-temporal que regula los procesos sociales en un territorio, en los cuales el ocio tiene algo que decir, por cuanto fenómeno social, repercute en el espacio y genera una interrelación permanente entre el binomio espacio-sociedad.

El estudio del ocio nos pone en contacto con una realidad que nos acerca a comprender muchas de las características presentes en las sociedades urbanas. Brinda la posibilidad de reconstruir la evolución de las ciudades a partir de la consideración de este fragmento de la realidad que representan los espacios de ocio, revelando la importancia que revisten como equilibradores de la sociedad, en particular, en los países latinoamericanos, donde las mayores urgencias de los gobiernos se encaminan hacia la búsqueda de alternativas para mejorar la calidad de vida, sin tener presente que el tiempo de disfrute de la población también es un indicador de la misma.

La temática planteada resulta útil para comprender un fenómeno tan actual como inseparable de nuestras sociedades y se perfila, asimismo, como un campo propicio para su estudio desde la geografía, reforzando la importancia que adquiere la geografía del ocio en este contexto.

Tesis doctoral en Geografía
Universidad de las Islas Baleares, España, 2005.
Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, Argentina, 2005.