SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Sistemas de Información Geográfica y cartografía temática: Métodos y técnicas para el trabajo en el aulaRepensando el desarrollo regional: Contribuciones globales para una estrategia latinoamericana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Universitaria de Geografía

versión On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.17 no.1 Bahía Blanca  2008

 

Geografía y bienestar: situación local, regional y global de la Argentina luego del censo de 2001

Guillermo Ángel Velázquez. Buenos Aires: EUDEBA, 2008, 560 pp.

Esta obra aporta un amplio análisis del proceso socioeconómico y sus consecuencias territoriales en Argentina, que se fundamenta especialmente en los datos de los dos últimos censos, 1991 y 2001. La obra es un importante aporte al estudio de la calidad de vida, tanto por sus resultados y nuevos conocimientos como por la cuidadosa elaboración y desarrollo de los aspectos teóricos y técnicos.

El tema central del libro, la calidad de vida, que se aborda desde la dimensión objetiva, con el propósito de cuantificar y dimensionar las diferencias existentes y los cambios ocurridos en el último período intercensal en el territorio nacional. Es importante el nivel de desagregación, al utilizar el departamento como unidad de análisis, ya que permite identificar las diferencias inter e intraprovinciales. Para ello se calcula el índice de Calidad de Vida, a partir de las dimensiones socioeconómicas de educación, salud y vivienda, los riesgos ambientales y los atributos de atracción del paisaje. Se complementa con los estudios regionales que aportan las especificidades y procesos propios que permiten interpretar los resultados obtenidos con los indicadores y el índice resumen. Además, la incorporación de otros factores complementarios que amplían la perspectiva de análisis, ponen en consideración la participación de variables intervinientes entre la población y las variables como determinantes de la calidad de vida.

El libro se divide en 7 secciones que cuentan con un número variable de capítulos, en algunos de los cuales cuentan con contribuciones de distinguidos geógrafos, los cuales se mencionan en esta reseña como autores o coautores, si bien la mayor parte es autoría de Guillermo Velazquez.

En la primera sección, Introducción, se desarrollan los capítulos: 1. Propósito del trabajo, 2. Consideraciones teóricas y metodológicas, 3. Estudios sobre Geografía y calidad de vida en la Argentina. Se indica que el propósito es contribuir "al conocimiento de la diferenciación social, económica y regional de las condiciones de vida de la población en Argentina, con el mayor nivel de análisis espacial posible, para intentar establecer el peso de diferentes factores explicativos". Se plantea la diferencia entre los conceptos de pobreza y calidad de vida, para luego hacer una revisión de los procedimientos aplicados a la operacionalización de ambas categorías de análisis. Se completa con la referencia a los principales aportes en la evolución de los estudios sobre calidad de vida en Argentina.

La segunda parte, El proceso de diferenciación socioespacial en la Argentina, se orienta al análisis del proceso de modernización y diferenciación socioterritorial, aspectos demográficos y económicos, así como del sistema urbano. Los capítulos son 4. Etapas de modernizacción y diferenciación socioterritorial en la Argentina -con la coautoría de Sebastián Gómez Lende- 5. Evolución y características de la población argentina -con la coautoría de Andrea L. Vega- 6. Relación entre dinámicas demográfica y económica (1947-2001) y 7. Cambios en el sistema urbano.

La tercera parte, El ambiente físico y su influencia en la calidad de vida, comprende los capítulos 8. Políticas económicas y problemas ambientales en la Argentina actual- autora Ana María Fernández Equiza- y 9. Indicadores del medio físico-ambiental dentro de un SIG- autora María Celia García.

La cuarta parte, La calidad de vida en los noventa y en 2001: análisis global, es el centro del libro. Comprende el capítulo 10. Elaboración de un ICV para la Argentina y 11. Cómo se diferencian las calidades de vida de los argentinos.

La quinta parte corresponde a La calidad de vida en la Argentina del año 2001: análisis regional. En primer lugar, en el capítulo 12. Principales regionalizaciones propuestas para la Argenina, se hace una revisión de las regionalizaciones aplicadas en el país para optar por la del INDEC para este estudio. Luego se desarrollan las situaciones regionales:

  • Alfredo Bolsi, Horacio Madariaga y Pablo Paolasso, La calidad de vida de la población del Noroeste Argentino;
  • Norma Cristina Meichtry y María Alejandra Fantín, Territorios en regresión. Calidad de vida y pobreza en el Nordeste Argentino;
  • María Cristina Trifiró, Nesrin Karake y Mónica Cortelezzi, La calidad de vida en la región de Cuyo;
  • Guillermo Velázquez, La calidad de vida en la región Pampeana;
  • Jorge O. Morina, Claudia Baxendale y Gustavo Buzai, La calidad de vida en el Gran Buenos Aires;
  • Elba Eleonora Kloster, La calidad de vida en la región Patagónica, período 1991-2001.

En la sexta parte, Factores de Diferenciación de calidad de vida en la Argentina, se consideran factores que establecen condiciones diferenciales en el territorio y su incidencia en la calidad de vida de la población. Comprende los capítulos: 19. Crecimiento Demográfico, 20. Dinámica Migratoria, 21. Centralidad y accesibilidad, 22. Divisiones regionales y calidad de vida, 23. Categorías urbanas, 24. Producto Bruto Geográfico, coautora Gabriela Mesaros, 25. Relación entre calidad de vida y categorías urbanas según regiones, coautora Andrea L. Vega, 26. Otros factores de diferenciación de calidad de vida.

La última parte, Otros elementos relacionados con la calidad de vida, agrega la incorporación de variables censales que hacen a las condiciones de vida como aspectos del hábitat y la disponibilidad de equipamientos domésticos y su relación con la diferenciación socioespacial en la calidad de vida, en los capítulos: 27. Hábitat y calidad de vida, 28. Modernidad y calidad de vida.

Como se indica en las Reflexiones Finales, los estudios realizados ponen en evidencia "el intenso proceso de fragmentación sufrido por la sociedad y el territorio argentinos" en las últimas décadas. En particular, los datos correspondientes a los dos últimos censos - 1991 y 2001- evidencian "situaciones particularmente críticas de este proceso de fragmentación sistemático y excluyente". Si bien el análisis global para ambas fechas no presenta diferencias importantes, "llama la atención el incremento del proceso de fragmentación social, tanto por algunos enclaves de 'progreso' situados en geografías históricamente marginales como por deterioros sufridos en algunos lugares con geografías históricamente favorecidas."

Como reflexión última, G. Velázquez concluye que "...más allá de la lógica del 'mercado' y del capitalismo salvaje, resulta una responsabilidad indelegable del Estado Nacional la intervención activa para corregir o, al menos, mitigar todo lo posible la patética realidad que padece la mayoría de la sociedad y el territorio argentinos. Esto nos permitiría en el futuro mostrar mapas de logro más acordes con las legítimas expectativas de progreso que tenemos (o deberíamos tener) los argentinos a principios del tercer milenio".

Nidia Formiga