SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Río Sauce Chico: Estudio hidrográfico para un desarrollo sustentableLos indicadores ambientales como componentes de la calidad de vida: Aplicación de índices y análisis con Sistemas de Información Geográfica. El caso de la ciudad de Mar del Plata índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Universitaria de Geografía

versión On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.19 no.1 Bahía Blanca  2010

 

Geomorfología e hidrografía de las lagunas del Sur de la provincia de Buenos Aires

Bohn, Vanesa Yael (2009). Departamento de Geografía y Turismo. Tesis de Doctorado en Geografía. (CONEAU Res. 754/09. Categorización A). Universidad Nacional del Sur. 224 pp. Director: Dra. M. Cintia Piccolo. Codirector: Dr. Gerardo M.E. Perillo

La provincia de Buenos Aires se caracteriza por la presencia de lagunas someras de formas y medidas muy diferentes. Algunas fueron originadas por deflación eólica, otras por procesos tectónicos o por presencia de barreras medanosas, entre otros. Estos cuerpos de agua presentan características geomorfológicas, morfométricas y propiedades físico-químicas de sus aguas muy diferentes como consecuencia de su localización geográfica. Son escasos los trabajos relacionados a la hidrografía de las lagunas localizadas en el Sur de la provincia de Buenos Aires, por lo tanto la investigación realizada en esta tesis doctoral presenta un valioso aporte a la hidrografía lagunar de la mencionada región.

El objetivo general de la investigación fue establecer patrones de distribución espacial de lagunas sobre la base del conocimiento de variables climáticas, geomorfológicas, hidrográficas y edafológicas. El área de estudio se extendió entre las coordenadas 62°29' y 58° 46' de longitud Oeste y entre los 38° S y su límite con la línea de la costa Atlántica. Comprendió los partidos de Saavedra, Tornquist, Bahía Blanca, Cnel de Marina Leonardo Rosales, Cnel Pringles, Cnel Dorrego, A. Gonzales Chaves, Tres Arroyos, San Cayetano, Necochea y Monte Hermoso. El elevado número de cuerpos de agua presentes en el área de estudio requirió del uso de herramientas automatizadas para su investigación, la definición de un método de clasificación basado en el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y numerosas campañas hidrográficas para la validación del modelo desarrollado.

La autora comienza con el estudio de la climatología del área de estudio (período 1970-2007) y define a la precipitación como el parámetro meteorológico más importante para determinar los cambios areales de las superficies lagunares de la región. Diferencia años húmedos, secos y normales mediante el índice Estandarizado de Precipitación (IEP) y el método de quintiles. Como resultado obtiene que el aumento o disminución de la extensión de las lagunas es una consecuencia del régimen de precipitaciones de la región. Durante períodos de elevada pluviometría, la escasa pendiente del terreno así como el predominio de lagunas someras, promueve la formación de cuerpos de agua de mayores dimensiones como resultado de la interconexión de lagunas ya existentes. Por este motivo, ante un aumento de las precipitaciones encuentra un aumento en el número de cuerpos de agua. Este fenómeno fue más evidente en el sector de las cuencas hidrográficas del Este (Quequén Salado y Claromecó) donde la densidad de drenaje en consonancia con la escasa pendiente topográfica favorecieron a la formación de numerosas lagunas en rosario y de carácter intermitente.

A partir de este estudio pluviométrico la Dra. Bohn realizó posteriores análisis referidos a la distribución de los cuerpos de agua en relación a aspectos hidrológicos, geomorfológicos y climáticos. Para ello desarrolló un detallado protocolo de procesamiento para realizar un estudio multitemporal utilizando imágenes satelitales Landsat. La utilización de técnicas de procesamiento de imágenes satelitales, modelos de elevación digital (MED) así como la revisión de bibliografía existente le permitió la definición de unidades geomorfológicas, pendiente topográfica del terreno y determinación de paleocauces en la zona de estudio. Todos estos aspectos contribuyeron a la delimitación de áreas cuya distribución de lagunas fue similar.

En cuanto a las unidades geomorfológicas presentes en el área la autora tuvo en cuenta: Sierras, mesetas, llanuras continentales, llanuras litorales y depresiones lagunares. Si bien el área de estudio se caracteriza por su homogeneidad espacial (el 61% está cubierta por llanuras continentales) desde el punto de vista de la distribución lagunar identificó tres unidades: a) Zona de cauces definidos y tosca superficial; b) Sector de llanuras litorales y continentales; c) Zona del Este de lagunas en rosario. La primera de ellas se localiza al NO de la región, la segunda incluye las lagunas vinculadas a la zona de transición entre las llanuras litorales y continentales en proximidades de la línea de costa y, por último, el sector de las cuencas hidrográficas de la región Este donde se destacó la cuenca del río Quequén Salado.

Una conclusión importante referida al recurso del agua en el área de estudio fue la evaluación del número de lagunas y porcentaje de cobertura de agua del área sobre la base de la división política de la zona. Muestra que los partidos que presentaron el mayor número de lagunas durante años donde la precipitación fue considerada normal para la zona fueron Tres Arroyos (954), San Cayetano (637) y Necochea (440) mientras que el partido de Cnel. Dorrego presentó sólo un número de 330 lagunas. Los partidos de la zona Este de la región estudiada presentaron una cobertura de agua escasa debido a que el área promedio de los cuerpos de agua no superó los 0,5 km2. La autora concluye que la geomorfología, el régimen de precipitación regional y el diseño de paleodrenaje predominantes en la región actúan como factores determinantes en la distribución espacial de las lagunas.

Para concluir este extenso trabajo de investigación la Dra. Bohn completa sus investigaciones con un análisis preliminar sobre el estado trófico de las lagunas de la zona de estudio. Para ello efectúa un análisis integral de la hidrografía de dos lagunas localizadas al SO de la región: Calderón y Unamuno. Obtuvo patrones de distribución de nutrientes y de parámetros físico-químicos del agua durante un período de 2 y 3 años, respectivamente. Sobre la base de datos de clorofila "a" medidos in situ en ambas lagunas y el procesamiento de imágenes satelitales Landsat la autora desarrolla un modelo de regresión para establecer el estado trófico de las demás lagunas presentes en el área de estudio. Se debe recordar que desde un punto de vista biológico, la tipología lagunar se establece mediante sucesión trófica (oligotrófica, mesotrófica, eutrófica, etc.). El estado de troficidad de las lagunas fue eutrófico en todos los casos analizados. La única excepción fue la Laguna Sauce Grande localizada en el partido de Monte Hermoso que fue caracterizada como mesotrófica (año 2002).

Esta investigación es muy valiosa dado que brinda herramientas alternativas para estudios hidrográficos de extensas regiones. Se destaca la utilidad del método de trabajo presentado si se considera el elevado número de lagunas presentes en el área de estudio, la dificultad de acceso a ellas y la dinámica temporal que las caracteriza. La utilización de técnicas de teledetección (basadas en el procesamiento digital de imágenes satelitales) fue un complemento fundamental para el análisis de la dinámica espacial de dichos cuerpos de agua. En virtud de ello, se obtuvieron y analizaron las signaturas espectrales correspondientes a estos ecosistemas acuáticos mediante procesos de clasificación para diferenciarlos frente a los demás componentes del ecosistema. La aplicación de estas técnicas no sólo permitió la identificación de los cuerpos de agua sino también la cuantificación de su disponibilidad y la actualización cartográfica (tiempo de permanencia del agua de las lagunas). Sin ninguna duda, este método de trabajo puede ser utilizado en otras regiones para estudios hidrográficos lagunares. Esta reseña es sólo una breve síntesis de las conclusiones obtenidas por la Dra. Bohn con su trabajo.

María Cintia Piccolo