SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Los indicadores ambientales como componentes de la calidad de vida: Aplicación de índices y análisis con Sistemas de Información Geográfica. El caso de la ciudad de Mar del Plata índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Universitaria de Geografía

versión On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.19 no.1 Bahía Blanca  2010

 

Movilidad territorial y calidad de vida en los espacios rurales de General Pueyrredón

Claudia Andrea Mikkelsen (2010). Director: Guillermo Velázquez. Codirector: Marcelo Sili. Tesis de Doctorado en Geografía. (CONEAU Res. 754/09. Categorización A). Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. 315 pp

La propensión de los espacios rurales a la producción de alimentos ingresa en las últimas décadas en un proceso de competencia con nuevos usos del territorio. Es posible indicar que la función residencial comienza a ser una elección que impulsa el desarrollo de una economía de servicios enclavada en ámbitos rurales. Este fenómeno de mercantilización de los espacios rurales asociado al disfrute de la naturaleza y el mejoramiento de la Calidad de Vida se constituyen en un tema de renovado interés en la literatura geográfica actual.

De esta forma el espacio rural ha dejado de ser calificado como mero productor de materias primas, es decir el espacio en el cual se desarrollan actividades vinculadas solamente al sector agrícola, para ver ampliado su espectro de especificidades y ser reconocido como un espacio revalorizado por otros tipos de usos. Existe en la comunidad científica un giro respecto de la funcionalidad del espacio rural en intima relación con el espacio urbano.

En Argentina se debe hacer referencia a la crisis de subsistencia que está sufriendo el sector rural, considerando que no es una crisis de neto corte económico, sino que corresponde a una "ruptura histórico-espacial a partir de la cual surgen nuevas situaciones productivas y territoriales".

Cambio ante el cual el habitante rural, la vivienda rural y los asentamientos rurales tienden a reconfigurarse y/o desaparecer. Los pueblos pequeños y la población rural dispersa se debaten en una competencia por subsistir. En este contexto, muchos de los pequeños y medianos productores rurales tradicionales deciden, condicionados por el modelo de producción imperante, sostenido en una agricultura fuertemente industrializada, emigrar hacia localidades menores o ciudades intermedias.

Por otra parte, es posible observar nuevas formas de asentamiento y actividades económicas desarrolladas en los territorios rurales. Así, en las dos últimas décadas del siglo XX "han aparecido asentamientos poblacionales que si bien desde el criterio censal pueden ser calificados como "rurales", funcionalmente se relacionan con el ocio de habitantes urbanos bajo la forma de segundas residencias o constituyen residencias permanentes de habitantes cuya cotidianeidad se desarrolla en el medio metropolitano" (Barros, 1999: 2). Este mecanismo conlleva un proceso de repoblamiento protagonizado por habitantes de origen y actividades urbanas en áreas caracterizadas por un fuerte proceso de poblamiento rural. Fenómeno que permitiría la evolución demográfica de las localidades menores, inducida tanto por el contexto geográfico como económico que poseen.

Se percibe así, la introducción de una manera de entender y usar el espacio rural, en el cual conviven la producción primaria por un lado y actividades relacionadas con el ocio, la recreación y la búsqueda de mejor Calidad de Vida, por otro.

Por tanto, los espacios rurales deben analizarse en una relación de alta interdependencia con los espacios urbanos, vinculo transparentado por ejemplo a través de la movilidad territorial, es decir diversas formas de desplazamientos, que pueden ser periódicos y alternantes, de aprovisionamiento, de servicios, educativos, laborales, recreativos o residenciales.

Esta movilidad territorial de lo urbano a lo rural y de lo rural disperso a los espacios de población rural agrupada, es un proceso lento e incipiente que merece ser estudiado ya que contrasta con un siglo de urbanización. Movilidad territorial asociada con la búsqueda de un modo de vida que suele ser definido como apacible, natural y sano, identificado como retorno a la naturaleza. El hecho de acercarse a la naturaleza no es un fenómeno novedoso, no obstante toma nuevo impulso desde los años noventa del siglo XX y es un proceso que por ese entonces comienza a entreverse en Argentina, poniendo en evidencia una intención de regreso al espacio rural vinculado a un modo de vida urbano, pero gozando de las bondades del campo.

Aquí, una cuestión es clave, no todos los espacios rurales son afectados por este fenómeno, lo que denota en este sentido una fragmentación de los territorios rurales, reconociendo para el caso del partido de General Pueyrredón fragmentos espaciales de reconquista, fragmentos espaciales de convivencia y fragmentos espaciales menos valorizados.

El partido de General Pueyrredón, es una jurisdicción político administrativa de fuerte tradición urbana, hecho que tiene su correlato en el rol que dentro de la subregión le ha sido asignado a la ciudad de Mar del Plata, cabecera del partido, como centro turístico por excelencia de los argentinos. Partido localizado en el sudeste pampeano, que es acompañado en su dinámica por un conjunto de pequeñas localidades de diferentes dimensiones que reúnen, cada una de ellas, menos de 10.000 habitantes.

El proceso de urbanización del Partido de General Pueyrredón ha sido tan importante que en la actualidad alcanza al 97 % de la población total. A pesar de la centralidad innegable del aglomerado principal, debe indicarse que hacia 1980 ciertas localizaciones del partido comienzan a mostrar signos positivos en su dinámica demográfica, registrándose desde esa fecha la importancia de espacios con incipientes rasgos de urbanización, vinculado a dos fenómenos simultáneos: el cambio de residencia de pobladores netamente rurales que se movilizan desde el campo hacia localidades menores a partir las cuales se desplazan diariamente a sus unidades de producción; y por otro lado, el arribo de pobladores urbanos, reconocidos en la literatura especializada como neorrurales.

En tal sentido una serie de localidades del Partido de General Pueyrredón logran ejemplificar espacios de población agrupada, lugares que a lo largo de los períodos intercensales 1980-1991, 1991-2001 han presentado una variación relativa intercensal de mayor intensidad a la observada en el partido a nivel general.

Ante la evidencia empírica de estos procesos, la elección de la escala local como universo de análisis, ha permitido un acercamiento intenso con los residentes en los territorios rurales de General Pueyrredón, procurando reconocer las singularidades de vivir en el espacio rural, como población rural agrupada o dispersa, observando el territorio y sus recortes y ensayando a partir de la teoría y la práctica la construcción de un índice de Calidad de Vida.

La conformación de esta macrovariable surge como resultado de los testimonios relevados en el trabajo de campo y ha permitido, mediante su representación cartográfica, hacer visibles diversos fragmentos de Calidad de Vida en el espacio rural del partido de General Pueyrredón. Recalcando que la selección del partido como unidad de análisis no pretende desde ningún punto de vista plantearse como un caso típico, ni generalizable, sino simplemente, como un caso desde el cual se procura aportar a la teoría y a la comprensión de un objeto tan complejo como es la realidad social.

Ante el conjunto de evidencias enunciadas, el objetivo central de la tesis ha sido analizar el proceso de reconfiguración de los territorios rurales del partido de General Pueyrredón producto de las nuevas dinámicas de movilidad territorial de la población asociada a la búsqueda de mejor Calidad de Vida.

El trabajo se halla estructurado en ocho capítulos. El primero, introduce el marco teórico de referencia considerado en la investigación para poner en perspectiva, desde los autores abordados, el debate actual sobre el espacio rural. Son considerados una serie de conceptos base para la Geografía: espacio y territorio, movilidad territorial, espacio rural y urbano, regiones agropecuarias y regiones urbanas. Convocar estos conceptos teóricos permite arribar al debate sobre los procesos de refuncionalización rural a partir de la emergencia de los fenómenos de nueva ruralidad, pluriactividad y renacimiento rural.

En el segundo capítulo, se presenta el debate referido la movilidad territorial y la calidad de vida de la población, análisis de carácter teórico-conceptual que procura dar luz sobre categorías y conceptos atinentes a los desplazamientos poblacionales. Se expone como central lo que constituye el hilo conductor de la tesis, es decir, el regreso al campo de ciertas categorías de población asociado con la búsqueda de mejor calidad de vida.

En el tercer capítulo, se profundiza sobre la búsqueda de explicaciones a las variaciones existentes tanto en la evolución poblacional como productiva de los territorios rurales. Aparece como central el análisis de la realidad rural argentina, procurando comprender cómo se define lo rural e identificando la vitalidad de un conjunto de poblados que concentran menos de 2.000 habitantes.

El cuarto capítulo, remite a la búsqueda de explicaciones para las variaciones observadas en el capítulo tercero, necesitando para ello recurrir a los tiempos largos. Se demuestra la heterogeneidad presente en la noción del despoblamiento rural, dado que se observan procesos de relativa concentración y dinamismo de los centros de menos de 2.000 habitantes a expensas de la población dispersa. Fenómeno aparejado a la concentración de la tierra ocurrida desde la década de los noventa así como al cambio ocurrido en las formas de tenencia (arrendamiento, disminución de la propiedad individual y de la pequeña explotación).

El quinto apartado, explora las características particulares del universo de estudio considerado en la investigación, el partido de General Pueyrredón.

El sexto capítulo se acerca al análisis sobre la génesis y organización de un conjunto de localidades menores del partido de General Pueyrredón, que pueden ejemplificar el fenómeno de reconfiguración de los territorios rurales, estrechamente asociado con la búsqueda de mayor calidad de vida.

En el séptimo apartado se avanza sobre el análisis e interpretación de las áreas testigo consideradas, procurando poner en evidencia desde datos primarios y secundarios la dinámica socioterritorial y con ello las configuraciones espaciales que se conforman en el espacio rural del partido. El índice de Calidad de Vida aplicado a los territorios rurales del partido de General Pueyrredón es calculado mediante criterios más conformes a las palabras de los entrevistados, es decir, residentes en áreas de poblamiento rural disperso y agrupado.

Se arriba así al octavo capítulo, donde quedan esgrimidas un conjunto de reflexiones finales centradas en la diversificación de los espacios rurales y el proceso de fragmentación, permitiendo reconocer en el marco del partido de General Pueyrredón, fragmentos espaciales de reconquista, fragmentos espaciales de convivencia y fragmentos espaciales menos valorizados. En el primer caso, corresponde a áreas elegidas por su tranquilidad, seguridad, entorno natural y posibilidades de circulación que, al recibir nueva población, cuentan con la capacidad de mejorar su situación en cuanto a indicadores educativos, económicos, habitacionales, en ellas el índice de Calidad de Vida Rural muestra la mejor situación relativa.

En el segundo grupo, tenemos fragmentos en situación intermedia, donde lo rural tradicional se superpone con el avance de lo citadino. Estos constituyen territorios de coexistencia, en los cuales se verifican nuevas territorialidades manifestadas en situaciones donde los residentes tradicionales perciben, a veces con recelo y otras con beneplácito, que el lugar se reconfigura, adquiere características novedosas, y donde los arribados abrazan el sueño de la vivienda propia, de la conformación de un hogar en un entorno cercano a lo natural, a la seguridad, a la tranquilidad, a mejor Calidad de Vida.

En el tercer grupo, localidades y espacios rurales dispersos que pierden población y con ella cierta infraestructura se torna obsoleta, innecesaria; por tanto se deterioran o desaparecen, los jóvenes migran, los adultos envejecen y con ellos la realidad demográfica de los lugares. Estos fragmentos son tipificados como espacios no valorizados, u opacados como los entiende M. Santos. Así los reflejan sus bajos guarismos en el índice de Calidad de Vida Rural.

Guillermo Angel Velázquez