SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Un análisis sobre las posibilidades de desarrollo endógeno en Bahía Blanca: empresas, organizaciones y políticas públicasEl clima urbano costero de la zona atlántica comprendida entre 37° 40' y 38° 50' S y 57° 00' y 59° 00' W índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Universitaria de Geografía

versión On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.20 no.1 Bahía Blanca  2011

 

La construcción de las representaciones mentales en los alumnos de nivel medio que habitan el valle inferior del Río Negro

Enrique Fabregat (2010). Tesis de Doctorado en Geografía. (CONEAU Res. 754/09. Categorización A). Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. 316 pp. Directora de tesis: Lic. Margarita Bróndolo.

La tesis tiene por finalidad investigar cómo los alumnos que concurren a las escuelas medias, construyen sus representaciones mentales del lugar donde viven, y los factores que inciden en las mismas: los saberes adquiridos en los cursos de Geografía o en otras disciplinas, el conocimiento popular que surge a partir de las interrelaciones sociales y la observación simplista de la vida cotidiana.

El área de estudio comprende la jurisdicción de Viedma (Dpto. de Adolfo Alsina, Río Negro) y Carmen de Patagones (Ptdo. de Patagones, Buenos Aires) y la experiencia se realizó con alumnos de primero y quinto año del nivel secundario

El marco teórico conceptual que guió la investigación tiene como base la Geografía Social y Cultural desde los nuevos enfoques, que permiten abordar las relaciones entre los actores y el marco espacial: el espacio geográfico y territorio, el lugar, el paisaje y las definiciones de representación. Desde esta postura se utilizó el concepto de habitus planteado por Pierre Bourdieu, como forma de ver, percibir, sentir y actuar en el medio local, tanto urbano como rural, teniendo en cuenta también la posición de cada uno en el contexto socio-espacial al que pertenece.

En el proceso de análisis se utilizaron varias instancias metodológicas para comprender la organización del territorio, mediante la reconstrucción del proceso histórico, la conformación del Valle Inferior del Río Negro, delimitación de unidades de paisaje, la recolección de datos se hizo a través de la aplicación de encuestas y entrevistas clave y la observación en el terreno. Para reconstruir los procesos de apropiación del conocimiento a partir de la valoración de los lugares es importante la significación de los elementos naturales y artificiales en el espacio, los cuales contienen un capital simbólico, tanto en los lugares de la vida cotidiana, como en aquellos a los que los alumnos concurren esporádicamente por determinados motivos, como los diferentes barrios de la áreas urbanas de Viedma y Patagones, los sectores rurales de la llanura bajo riego y la costa del mar.

En general los jóvenes valoran el espacio geográfico según las distintas escalas; en primer lugar el barrio, hacia el cual existe un fuerte sentido de pertenencia, en segundo término la ciudad con la que todos se identifican y por último el valle, del cual poseen un escaso conocimiento de los elementos naturales y artificiales que lo conforman.

Del análisis de las encuestas es factible expresar a manera de conclusión que la visión que cada alumno posee del territorio está en relación con el sector socioeconómico al que pertenece y donde desarrolla su vida cotidiana. No se observaron diferencias de género en cuanto a los conocimientos geográficos y la forma en que construyen sus representaciones mentales, así los lugares que identifican y valoran son comunes a todos. En el imaginario colectivo, aparece la ciudad como un espacio de fuerte fragmentación y los íconos de mayor representación son el río, la costanera y el centro.

Es muy notorio el desconocimiento con respecto al Valle Inferior del Río Negro, a los temas de localización y elementos que lo componen, los conocimientos se centran más en la vida cotidiana, los problemas y conflictos sociales, que con el marco natural. Las respuestas están más relacionadas con lo afectivo por lo tanto, la significación de los símbolos proyectan una influencia mayor o menor sobre la subjetividad de los alumnos, los cuales se transforman, a través de la intersubjetividad, en elementos atractivos y referenciales dentro de la ciudad y en algunos casos actúan como instrumentos unificadores en su interior, que valorizan el lugar.

Margarita Bróndolo