SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Cambios espaciales en la dinámica del ecosistema dunario: barrio Las Dunas y área contigua, municipio urbano de Monte Hermoso índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Universitaria de Geografía

versão On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.23 no.1 Bahia Blanca jun. 2014

 

Territorio usado y finanzas: entidades no bancarias y préstamos personales en la ciudad de Tandil

Derlis Daniela Parserisas*

* Becaria doctoral CONICET. Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. CONICET. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. email: derlis_77@hotmail.com
Esta investigación fue realizada con una beca de estudio otorgada por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, entre los meses de abril de 2011 y marzo de 2012.

Resumen
En la ciudad se materializan los diferentes usos del territorio y coexisten divisiones territoriales del trabajo en las que puede reconocerse un circuito superior y un circuito inferior que, diferenciados por el uso de tecnología, capital y trabajo, tienen un papel significativo en el proceso de organización del espacio.
El objetivo de este trabajo es comprender el comportamiento del sistema financiero de crédito, representado por las entidades no bancarias, en su papel de intermediación entre el circuito superior, del cual forma parte y el circuito inferior en la ciudad de Tandil.
La metodología utilizada se basa en fuentes primarias y secundarias. La búsqueda de información a través de fuentes primarias consistió en un trabajo de campo basado en observación directa en el área de estudio para reconocer las actividades del circuito superior en la ciudad y entrevistas a informantes claves. Con respecto a las secundarias se buscaron trabajos previos realizados sobre la ciudad, el sistema financiero argentino y las entidades no bancarias en la provincia de Buenos Aires y Tandil.

Palabras clave: Territorio Usado; Sistema Financiero; Préstamos Personales; Tandil.

Used territory and finances: non-banks institutions and personal loans in the city of Tandil

Abstract
In Tandil there are different uses of territory and labor territorial divisions, where a higher circuit is differentiated from a lower circuit by the use of technology, capital and labor. Both circuits play a significant role in the process of space organization.
The aim of this paper is to understand the behavior of the loan financial system, represented by non-bank institutions, as intermediaries between the higher and lower circuits in the city of Tandil.
The methodology is based on primary and secondary sources. The search for information through primary sources consisted of interviews to key informants and field work based on the direct observation in the area of study to record higher level activities in the city. With regard to the former, earlier studies on the city, the Argentine financial system and non-banks institutions in Buenos Aires Province and Tandil were explored.

Key words: Used Territory; Financial System; Personal Loans; Tandil.

Introducción

El presente trabajo analiza el comportamiento del sistema financiero de crédito representado por las entidades no bancarias, en su papel de intermediación entre el circuito superior del cual forma parte y el circuito inferior. Este análisis lo proponemos para Tandil, una ciudad intermedia en la red urbana de la provincia de Buenos Aires1.

Para ello se realizaron lecturas guiadas sobre artículos y tesis escritas en relación con el tema y se empleó una metodología basada en el uso de fuentes secundarias y primarias. Con respecto a las primeras se buscaron trabajos previos realizados sobre la ciudad, el sistema financiero argentino y las entidades no bancarias en la provincia de Buenos Aires y en Tandil. La búsqueda de información a través de fuentes primarias consistió en un trabajo de campo basado en observación directa en el área de estudio para reconocer las actividades del circuito superior en la ciudad y tres entrevistas a informantes claves, vinculados a las entidades no bancarias que otorgan crédito para consumo, que se realizaron en: Efectivo Sí, Tarjeta Naranja y Abc Préstamos personales.

Por último se realizó el proceso de georreferenciación de las entidades no bancarias y de otras actividades del circuito superior como bancos, compañías de seguros y casas de electrodomésticos en Tandil, con el fin de elaborar mapas temáticos empleando Sistemas de Información Geográfica (ArcGIS).

El trabajo se organiza en tres apartados: en primer lugar planteamos las consideraciones teóricas sobre el tema estudiado, retomando así la concepción de territorio usado para el análisis de la realidad a estudiar, al tiempo que pensamos la ciudad como una coexistencia de divisiones territoriales del trabajo que podemos considerarlas como circuitos de la economía urbana.

En un segundo momento explicamos algunos aspectos claves vinculados a la producción del espacio en Tandil a partir de la sociedad y las actividades económicas que se desarrollan. Finalmente analizamos el sistema financiero representado por las entidades no bancarias que ofrecen préstamos para consumo en relación con otras actividades propias del circuito superior que se localizan en el centro financiero y comercial de la ciudad.

Territorio usado, divisiones territoriales del trabajo y circuitos de la economía urbana

En el estudio del territorio se deben considerar los procesos que generan el uso y apropiación del mismo. Para esto es ineludible precisar la interpretación que se utiliza cuando se hace referencia al territorio. Santos y Silveira (2001) proponen el concepto de territorio usado como sinónimo de espacio geográfico.

Desde esta interpretación del territorio Silveira (2008: 3) plantea que

"A cada momento histórico, el conjunto solidario y contradictorio de los sistemas de ingeniería, de los movimientos de la población, de las dinámicas agrícolas, industriales y de servicios, de la estructura normativa y del alcance y extensión de la ciudadanía dejan ver el uso del territorio" (Silveira, 2008: 3).

Asimismo, el territorio usado involucra una trama compleja de acciones, técnicas y normas. En ese sentido Ribeiro (2003: 37) también señala que "El territorio usado, en la perspectiva de la dialéctica creadora entre sistema técnico y sistema de acción, constituye una configuración espesa de mediaciones (materiales e inmateriales) que concretiza el actuar político". Ese conjunto de mediaciones territoriales se materializa en los lugares, ya que "el territorio usado es una forma-contenido porque es la realización de la sociedad (contenido) de manera particularizada en los lugares (forma). El territorio usado es un conjunto de lugares en el cual se realiza la historia" (Silveira, 2008: 4-5).

La fase actual se caracteriza por una creciente movilidad del capital y de flujos financieros que expresan una forma de esas mediaciones territoriales. Es en la esfera financiera donde las operaciones del capital alcanzan el grado más elevado de movilidad (Chesnais, 1997) beneficiándose de las posibilidades de la nueva base material. Esa infraestructura técnica necesaria, para el funcionamiento y la movilidad de las finanzas, se encuentra en la ciudad en su medio construido.

Al considerar ese predominio de la esfera financiera en la fase actual del capitalismo, Arroyo (1999: 4) explica que las nuevas tecnologías de información han facilitado la instantaneidad y la simultaneidad provocando "una mayor integración de los mercados financieros". Las posibilidades técnicas, normativas y organizacionales del sistema financiero se pueden comprender junto a los procesos de internacionalización financiera. Asimismo debemos considerar que estos procesos, aunque estén vinculados más que nada a la dimensión global, encuentran su significado en la propia formación socioespacial. Es así como lo explican Días et al. (2011: 3) cuando mencionan que

"Los cambios económicos, tecnológicos, normativos, políticos y espaciales estarían articulados en un solo conjunto interdependiente, resultante del encuentro entre la internacionalización de las finanzas y los determinantes internos a cada Estado Nación (históricos, geográficos, económicos, organizacionales y políticos)" (Días et al., 2011: 3).

De allí la permanente necesidad de modernizar los objetos técnicos y las formas de organización. Estos datos del período transforman las divisiones territoriales del trabajo en las escalas nacionales, regionales y urbanas y llevan a una valorización y desvalorización del medio construido y de los modos de trabajar en los lugares.

Podemos comprender el lugar, de acuerdo a la explicación que realiza Santos (2000: 274)

"En el lugar - un orden cotidiano compartido entre las más diversas personas, empresas e instituciones-, cooperación y conflicto son la base de la vida común. ...Por eso la gran ciudad es el más significativo de los lugares. Todos los capitales, todos los trabajos, todas las técnicas y formas de organización pueden allí instalarse" (Santos, 2000: 274).

Así, la ciudad es el lugar donde se materializan los diversos usos del territorio y coexisten las divisiones territoriales del trabajo. Sin embargo, para su estudio no debemos dejar de considerar el territorio en su totalidad, es decir, la mediación de la escala regional y de la formación socioespacial. A través de las acciones y de las normas, que allí se instauran, se confiere un significado y una existencia propia a cada uno de los lugares.

La ciudad es el lugar donde se localizan las actividades más diversas, siguiendo el analisis de Silveira, podemos considerar la ciudad como

"La superposición de divisiones del trabajo muerto -vistas aquí como medio construido- y de divisiones del trabajo vivo, entendidas como mercado. ...Se trataría de divisiones sociales y territoriales del trabajo superpuestas o de una red diferenciada de agentes que, distribuidos em el medio construido, producen y consumen a partir de lógicas distintas, por eso interdependientes" (Silveira, 2010: 2).

En ese sentido el concepto de medio construido es propuesto por Harvey y

"...comprende multitud de elementos diversos: fábricas, presas, oficinas, tiendas, bodegas, carreteras, ferrocarriles, muelles, centrales de fuerza motriz, sistemas para el abastecimiento de agua y para su eliminación mediante el drenaje, escuelas, hospitales, parques, cines, restaurantes, etc.; la lista es interminable" (Harvey, 1982; 1990: 238).

Al pensar la ciudad de este modo reconocemos que la coexistencia de divisiones territoriales del trabajo implica la presencia de un circuito superior y de un circuito inferior que, de diferentes maneras son resultado de la modernización tecnológica y cumplen un papel importante en el proceso económico y en el proceso de organización del espacio.

El circuito superior es el resultado directo de la modernización tecnológica. Consiste en las actividades creadas en función de los progresos tecnológicos y de las personas que se benefician de ellos; mientras que el circuito inferior es un resultado indirecto, que involucra a los individuos y las actividades que se benefician parcialmente o no se benefician de los progresos tecnológicos recientes (Santos, 1975; 1979).

El circuito superior

"Está constituido por los bancos, comercio e industria de exportación, servicios modernos y transportistas; mientras que el circuito inferior está constituido esencialmente por formas de fabricación no intensivas en el uso el capital, por los servicios y comercios no modernos y de pequeña dimensión" (Santos, 1975; 1979: 31).

A continuación realizamos un análisis de la ciudad de Tandil considerando las relaciones con la región de la cual forma parte y la formación socioespacial. Estudiaremos en primer lugar, cómo la sociedad produce el espacio urbano y cuáles son las actividades económicas principales que integran cada uno de los circuitos. En un segundo momento, analizaremos el circuito superior del sistema financiero de crédito en Tandil, su dinámica y evolución en relación al sistema financiero nacional.

Una aproximación a la ciudad de Tandil en relación con el sistema urbano regional

Para estudiar la ciudad, debemos comprenderla mediante la formación socioespacial a la que pertenece, esto implica tener presente los procesos que ocurren en otras escalas del territorio (provincial y nacional) que también son explicativas de la dinamica urbana de Tandil. Como lo explica Silveira (2011b: 6) "...el espacio geográfico tiene diversas escalas de manifestación: el lugar, el país o formación socioespacial y el mundo. Ninguna de ellas puede ser pensada aisladamente, pues su existencia es relacional". Desde esta perspectiva de análisis proponemos pensar la ciudad reconociendo que los eventos que ocurren en ella se explican por medio de la relación de las escalas.

Si consideramos la escala regional en relacion con la dinámica demográfica para el año 2010 la población de la provincia de Buenos Aires presenta una participación relativa de 38,9 % con respecto a la poblacion total del país. Esto significa que del total de los 40.117.096 millones de habitantes que tiene la Argentina, 15.625.084 millones viven en la provincia de Buenos Aires. Este valor también manifiesta que la variación intercensal con respecto al año 2001 fue de 13 % (Tabla I).


Tabla I. Población total, variación intercensal y participación de Tandil, Olavarría y Azul en la provincia de Buenos Aires según partidos, 2001, 2010. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Si consideramos la situación de la provincia en cuanto a su participación en el Producto Interno Bruto nacional,

"La provincia de Buenos Aires genera aproximadamente el 35% del Producto Interno Bruto de la República Argentina. (...) En el período 1999-2002 la provincia mostró contracciones en su nivel de actividad, destacándose la caída de 10,2% en el año 2002. A partir de entonces todos los años fueron de crecimiento, con tasas de expansión anual cercanas al 10 por ciento" (Molteni et al., 2011: 2).

Si observamos la tabla I es interesante ver la variación intercensal relativa de Tandil con respecto a los años 2001 y 2010 que es de 14,6 %, superando a la ciudad de Azul (3,6 %) e inclusive duplicando la variación intercensal de 7,5 % que presenta Olavarría.

En la figura 1 se analiza el PBG provincial según sectores de actividad. Se observa que "la prestación de servicios -incluyendo al comercio- es la actividad de mayor incidencia en el PBG bonaerense con una participación de 59,9 % sobre el total. Le sigue en importancia la industria manufacturera, responsable del 25,3 % del valor agregado de la economía provincial. El tercer puesto es para construcción, con una participación del 6,9 %" (Molteni, et al., 2011: 2).


Figura 1. Composición del PBG sectorial de la provincia de Buenos Aires, 2011. Fuente: Molteni et al. (2011) Informe económico. Provincia de Buenos Aires. Departamento de Economía. Cámara Argentina de Comercio.

Comprendemos que los sectores productores de servicios son diversos2, sin embargo es posible identificar que se trata de actividades que corresponden al circuito superior de la economía, como son las empresas que incorporan grados elevados de tecnología y de capitales, las inmobiliarias que se vinculan a los flujos de capital financiero o las empresas de comunicaciones que brindan servicios de telefonía o internet. Se trata de las actividades que, como explica M. Santos (1975; 1979: 219) tienen la capacidad de "macroorganización del espacio", tales actividades expresan y, al mismo tiempo, son resultado de la modernización tecnológica y organizacional en el territorio.

Pero por otro lado observamos que en el Producto Bruto Geográfico provincial, los sectores productores de servicios también comprenden el comercio al por menor y los servicios de reparaciones que, claramente, tienen una menor participacion. Aquí podemos identificar otro tipo de divisiones territoriales del trabajo que integran el circuito inferior de la economía urbana. En este circuito, que es resultado indirecto del procesos de modernización existe un número significativo de empleos, que son variados y requieren un volumen mínimo de capital, pero no por eso son menos importantes en la economía de la provincia y de las ciudades.

Consideramos a Tandil dentro del sistema de ciudades en la región centro de la provincia de Buenos Aires pensando que la formación socioespacial es explicativa de lo que sucede en el lugar, en la ciudad. Analizamos su posición en la provincia y las relaciones con otros partidos de su área de influencia. También presentamos algunos indicadores que explican el mercado de trabajo en la ciudad y la composición de la Población Económicamente Activa y algunas de las transformaciones actuales vinculadas al proceso de urbanización en el partido de Tandil. La dinámica demográfica de la ciudad encuentra su explicación por la situación provincial que históricamente tuvo un peso relativo importante en relación a la población total de la Argentina.

De acuerdo a la propuesta de Vapñarsky y Gorojovsky (1990) la ciudad se encuentra dentro del grupo de Aglomeraciones de Tamaño Intermedio (ATIS) ya que presenta una población comprendida entre los 50.000 y 399.999 habitantes. Según lo señalado por Lan et al. (2010: 33) "Tandil posee un radio de influencia promedio de 150 km que actúa como centro regional, económico, social y cultural para diez partidos del centro de la provincia de Buenos Aires, dentro de los cuales se encuentran Ayacucho, Rauch, Benito Juárez, Balcarce, Azul y Olavarría, entre otros". Asimismo, la ciudad integra una red regional denominada TOAR: Tandil, Olavarría, Azul y Rauch, la cual "se origina a fines del año 1991 (...) se trata de una red de coyuntura política para sumar interés y fortalecer las ciudades involucradas ante las grandes metrópolis, no siendo una división administrativa" (Lan et al., 2010: 34).

Otro aspecto fundamental, relacionado con la ciudad como centro regional es que Tandil constituye la sede central de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Esta casa de estudios también presenta otras unidades académicas en las ciudades vecinas de Olavarría y Azul. Claramente esta situación de las ciudades las convierte en un foco de atracción de población a través de la oferta educativa diversificada.

Con respecto a la población que tiene esta ciudad podemos ver que junto con Olavarría y Azul contituyen los tres partidos del centro de la provincia de Buenos Aires con mayor cantidad de habitantes. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Viviendas (INDEC, 2010) Tandil posee una población total de 123.871 personas; Olavarría, 111.708 y Azul cuenta con una población de 65.280 habitantes3.

De acuerdo a la Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo en los Municipios de la provincia de Buenos Aires (2010)4, la Población Económicamente Activa (PEA)5 en Tandil corresponde al 45,5 % de la población total. Esto significa que 56.361 personas tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente.

La PEA muestra variaciones entre distintos grupos poblacionales. "Las mayores tasas de participación en la actividad económica se encuentran entre los hombres (55,1 %) entre personas de 30 a 64 años (77,7 %) y los jefes de hogar (66,2 %)" (Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo en los Municipios de la Provincia de Buenos Aires, 2010: 7).

Asímismo el 40,1 % de los habitantes urbanos del municipio se encuentran ocupados al momento de esa encuesta6. "Entre los hombres, la tasa de empleo llega al 51 % mientras que entre las mujeres es del 30,6 %." (Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo en los Municipios de la Provincia de Buenos Aires, 2010: 8).

La situación que presenta el empleo en la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Tandil tiene comportamientos semejantes. Por ejemplo, si observamos la población ocupada según la rama de actividad, en la figura 2,


Figura 2. Distribución de los ocupados por rama de actividad, Tandil, 2010. Fuente: Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo en los Municipios de la Provincia de Buenos Aires (2010: 10)

"En el municipio de Tandil es importante la participación del empleo en comercio y reparaciones, que ocupa a un 23,7 % de la población y en servicios comunitarios y personales, 20 %. Se destaca la participación de la enseñanza, que ocupa un 10,2 %. La construcción emplea a un 9 %, mientras que la agricultura y ganadería a un 8,9 %" (Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo en los Municipios de la Provincia de Buenos Aires, 2010: 10).

En la escala del lugar la importancia relativa de población empleada en la actividad comercial está vinculada, como veremos más adelante, a la resignificación de la actividad turística en la ciudad durante los últimos años, tal como lo explican Lan et al. (2010). Sin embargo advertimos que solamente un 1,4 % de la población se encuentra ocupada en empleos de intermediación financiera. Consideramos que esta referencia no implica que se trate de un tipo de actividad menos significativa en el contexto de las ramas comerciales y de servicios, ya que emplea un alto grado de tecnología y de capital pero sin necesidad de un uso intensivo de mano de obra.

Si analizamos la PEA de Tandil de acuerdo a la composición por sectores del mercado de trabajo, la Encuesta de Hogares y Empleo (2007)7 examina la población ocupada según el tipo de institución en que trabaja. De acuerdo a la información de la tabla II, el sector privado emplea el 82,7 % de la población ocupada, de esta manera representa el sector con mayor proporción de población ocupada en Tandil, seguido del sector estatal (15,7 %) y, en menor medida los sectores correspondientes a instituciones no gubernamentales sin fines de lucro (0,8 %) y cooperativas (0,6 %).


Tabla II. Población ocupada según el tipo de institución en la que trabaja, Tandil, 2006. Fuente: Encuesta de Hogares y Empleo. Dirección Provincial de Estadística (2007)

También es importante considerar la estabilidad laboral de la población ocupada. En la tabla III podemos ver que, del total de esa población el 89,5 % tiene una ocupación permanente. Este dato es importante ya que está relacionado con disponer de una estabilidad económica.


Tabla III. Población ocupada según estabilidad de la ocupación, Tandil, 2006. Fuente: Encuesta de Hogares y Empleo. Dirección Provincial de Estadística, (2007)

Estas características del mercado de trabajo en la ciudad y de la PEA, según el tipo de empleo y las instituciones en que trabaja la población, están relacionadas con el comportamiento del sistema financiero de crédito de las entidades no bancarias en Tandil.

Las divisiones territoriales del trabajo en la ciudad

Podemos decir que existe una diversidad de actividades económicas en Tandil y diferentes estudios coinciden en que la actividad industrial (específicamente las ramas: alimenticia y metalmecánica) y la agroindustria han sido históricamente las más importantes8.

Sin embargo algunas actividades, desarrolladas en los últimos años, definen el perfil turístico de la ciudad:

"La ciudad resignifica el turismo religioso tradicional (...) y se han comenzado a ofrecer actividades recreacionales relacionadas con el turismo aventura y ecoturismo (...). Como consecuencia del crecimiento del turismo, también se han multiplicado las cabañas y hoteles, los restaurantes, los puestos artesanales y los comercios en general" (Lan et al., 2010: 46).

Las divisiones territoriales del trabajo que identificamos a partir de estas actividades, implican reestructuraciones del espacio urbano y cambios en las lógicas del uso del territorio. Podemos identificar entonces una diferenciación hacia el interior del espacio urbano con dos ejes de expansión.

"El eje Sur, coincide con espacios valorados turísticamente asociados a la naturaleza, el paisaje, la tranquilidad y las actividades recreativas, que lo convierten en un destino atractivo y con respuesta creciente... Situación diferente presenta el eje Norte y Noroeste cuyo crecimiento intercensal es explicado por los bajos valores inmobiliarios que tienen las propiedades y, cuestiones estructurales del entorno inmediato." (Di Nucci, 2008: 27).

Es posible identificar otros usos del territorio que también reorganizan el espacio urbano como resultado del proceso de modernización. Pero no se trata de usos residenciales sino fundamentalmente de actividades comerciales y de servicios. Así, podemos reconocer entidades financieras no bancarias que otorgan préstamos personales, compañías de seguros y casas de electrodomésticos que se localizan en el centro comercial y comparten el medio construido con los bancos públicos y privados de la ciudad. Son divisiones territoriales del trabajo propias del circuito superior que, con elevados grados de tecnología y de capital utilizan selectivamente el medio construido.

El circuito superior del sistema financiero de crédito y su relación con el medio construido urbano

En Tandil podemos identificar entidades no bancarias que ofrecen crédito para consumo, las cuales comprenden compañías financieras y cajas de crédito. Pudimos reconocer que algunas entidades, como Cliper, Efectivo Sí, Credil, Favacard, Kadicard, Elebar y Tarjeta Naranja, también están presentes en otras ciudades de la región. Esta situación se debe a que, como hemos visto, el área de influencia de las entidades es, fundamentalmente, la región del centro y del sudeste de la provincia de Buenos Aires.

A continuación nos proponemos analizar el comportamiento de los préstamos personales en el sistema financiero, la organización de las entidades no bancarias y cuáles son los productos financieros que ofrecen a sus clientes, teniendo en cuenta la forma en que usan el medio construido de la ciudad cada una de ellas.

El consumo de productos financieros del circuito superior: el acceso al préstamo personal

En los últimos 10 años se advierte un incremento del volumen de dinero destinado a préstamos personales en el sistema financiero argentino (Tabla IV). A excepción de los años posteriores a la crisis del 2001, esa tendencia general en aumento se mantiene en bancos y en entidades no bancarias en el periodo 1999-2010.


Tabla IV. Préstamos personales (en millones de pesos) de bancos y entidades no bancarias, Argentina, 1999-2010. Fuente: Banco Central de la República Argentina, Información de Entidades Financieras (2001, 2005, 2007, 2010, 2012)

En la tabla IV también observamos que durante esos años las entidades no bancarias llegan a triplicar el volumen de dinero destinado a préstamos personales, sin embargo su peso relativo es menor en relación con el volumen de los préstamos bancarios. Esta realidad de la escala nacional también explica la importancia relativa del volumen de dinero destinado a préstamos personales en las entidades no bancarias de Tandil. Claramente ese volumen de dinero es inferior al de los bancos porque el monto de dinero en efectivo que puede solicitar un cliente puede ser como mínimo de $ 800 hasta $ 50.000 y en los bancos esos valores de préstamos son superiores. No obstante, las entidades no bancarias desarrollan estrategias para captar mayor número de clientes basadas en establecer mínimos requisitos definiendo un tipo de crédito rápido, desburocratizado y de fácil acceso. Otra manera de ofrecer sus servicios, como señalaron las personas entrevistadas en Efectivo Sí y en Tarjeta Naranja es poner en práctica estrategias que consisten en la fidelización de los clientes y en mejorar el trato con la gente, "la atención personalizada" que ofrecen es uno de los aspectos principales que les permite captar clientes para brindar sus productos y servicios financieros.

Por otro lado, hay que considerar que la presencia de estas entidades en la ciudad es importante porque también brindan en las sucursales, o a través de los cajeros automáticos, una oferta diversificada de productos financieros por ejemplo: descuentos por pago con tarjetas de crédito, pago de servicios como luz, gas, televisión por cable, teléfono y acceso a servicios de seguros, entre otros. De este modo se ejerce una influencia considerable en aquella población de la ciudad que no puede acceder a un préstamo o una tarjeta de crédito del sistema bancario, pero sí le es posible solicitar estos productos financieros en las entidades no bancarias ya que los requisitos son menores.

Según el Banco Central de la República Argentina (2012) el valor del volumen de dinero destinado a préstamos personales en el sistema financiero argentino para marzo del año 2012, fue de 60.079,7 millones de pesos. Este valor indica una tendencia general de crecimiento que continuó desde el año 2010 llegando casi a duplicar el volumen de dinero de dicho año.

La realidad nacional es explicativa de lo que sucede en el lugar y si nos referimos específicamente al papel del Estado debemos mencionar un contenido normativo significativo vinculado a los intereses que deben pagarse cuando se solicita un préstamo personal. En diciembre de 2011, el Gobierno Nacional a través del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 246/11 estableció un límite máximo al Costo Financiero Total que deben pagar jubilados y pensionados al solicitar un préstamo personal. De esa manera el Costo Financiero Total no podrá superar en cinco puntos la tasa de interés del Banco de la Nación Argentina. Asimismo, el monto del crédito otorgado no podrá superar el 30 % del haber jubilatorio. Por ejemplo, con el esquema anterior, por un crédito de $ 2.000, un jubilado devolvía $ 6.036,20 en 30 cuotas de $ 213,21; ello hace un Costo Financiero Total (CFT) de 159 %.

A partir de la aplicación de esta medida normativa pasará a pagar mensualmente $ 89,27, lo que representa una reducción del 139 %9. Esta norma sancionada por el Estado estaría regulando en principio, parte del préstamo personal solicitado por jubilados y pensionados. Sin embargo pensamos que las tasas de interés continúan siendo elevadas.

Esta reforma normativa implicó una modificación en la oferta de préstamos por parte de las entidades financieras. De esta manera pensamos que, como señala Silveira (2011a: 4) "El territorio usado es una norma, pues es un principio o un molde para la acción presente, la cual, dotada de poder desigual para transformar lo que existe o para concretar lo posible, ejercita nuevos usos, esto es, crea más objetos y normas". Así el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 246/11 es una norma, una acción ejecutada por el Estado nacional que establece un nuevo control y regulación del territorio en relación con la sociedad, las finanzas y el crédito. También se trata de una norma dotada de poder ya que es sancionada por el Poder Ejecutivo de la Nación y posee carácter de ley.

En relación con el decreto mencionado, algunas entidades financieras, por ejemplo en la entrevista realizada en Efectivo Sí indicaron que luego de la sanción normativa redujeron la oferta hacia jubilados y pensionados ya que no era redituable para ellos reducir el costo financiero total de los préstamos. Sin embargo, los productos financieros que brindan estas entidades son consumidos por clientes que responden a un perfil socioeconómico muy diverso, no solo son jubilados y pensionados quienes solicitan los préstamos, sino que también se encuentran: empleados del sector privado (comercios) y del sector público, por ejemplo, de la Fuerza Aérea, de la Policía, ANSES, etc.

Por otro lado, las personas entrevistadas en Abc préstamos y en Efectivo Sí explicaron que Tandil es una "ciudad con mucho poder adquisitivo" y el aumento de préstamos solicitados es esporádico. Por ejemplo indicaron que "la mayor demanda de préstamos en la ciudad se produce entre los meses de agosto y marzo". No obstante los entrevistados coincidieron en que el peso de la morosidad en Tandil no es elevado. En Efectivo Sí la persona entrevistada señalaba que si bien en el año 1998 cuando quebró la Compañía AIG "en Tandil se ajustó la oferta de préstamos" hoy en día existe una "buena morosidad, es buena la cobranza en la ciudad". En el caso de Tarjeta Naranja, el entrevistado indicó que: "la morosidad es similar a nivel nacional" y mencionó que "En el año 2001 con la tarjeta de crédito se llegó a financiar hasta tres cuotas sin interés y hoy en día se permite pagar hasta 18 cuotas sin interés".

En relación con los mercados o ciudades de la región más importantes para estas empresas10, debemos considerar que los partidos que integran el Gran Buenos Aires aparecen en primer lugar (según la entrevista realizada en Efectivo Sí), luego otros mercados importantes a nivel nacional son las siguientes ciudades: Tucumán, Salta, Neuquén y Cutral-Co. En el caso de Tarjeta Naranja, además de Tucumán, aparecen: Santa Fé, Rosario y San Luis como mercados importantes a nivel nacional. En la provincia de Buenos Aires, La Plata es una las ciudades significativas en cuanto a la demanda de productos financieros.

¿Cómo usan las entidades financieras el medio construido en Tandil?

Resulta interesante analizar la existencia de las entidades estudiadas en relación con el medio construido del que forman parte. Podemos decir que en el lugar donde se localizan las entidades no bancarias el medio construido es bastante denso y se encuentra en proceso de modernización. Por ejemplo resulta interesante el uso de determinados colores de los edificios, ya que la persona entrevistada en Efectivo Sí, señalaba que: "el color rojo tiene un significado para generar una situación de confianza en las personas que asisten a ese lugar y que no se sientan intimidadas al momento de ingresar a solicitar un préstamo".

Con respecto a la localización de las entidades no bancarias observamos que en algunos casos el medio construído se encuentra en proceso de remodelación. Así, algunas entidades se ubican en edificios antiguos del centro que fueron reformados para cumplir con la función al servicio del sistema financiero.

Esas instituciones también comparten el medio construido con los bancos de la ciudad y con pequeños comercios de venta de ropa, electrodomésticos y artículos para el hogar. Se trata de una trama compleja de diversas actividades del circuito superior y del circuito inferior que utilizan el medio construido según sus finalidades.

En el caso de Abc Préstamos personales y Credil ambas se localizan de manera contigua, compartiendo la misma forma del edificio y se encuentran próximas al banco Patagonia, a unos pocos metros del banco Columbia y del banco de la provincia de Buenos Aires. Se ubican en la misma cuadra de la calle Gral. Pinto al 600.

Las entidades no bancarias también comparten el medio construido con las entidades bancarias y desarrollan actividades semejantes, sin embargo, están contempladas de manera diferente según el Banco Central de la República Argentina. Esto no significa que las acciones que desarrollan sean menos complejas, ya que la mayoría de ellas poseen un sistema técnico e informacional que consiste en la base de datos de los clientes, la vinculación con redes de cajeros automáticos, las operaciones con tarjeta de crédito, entre otros servicios.

Además de los bancos, las entidades también comparten el medio construido con otras actividades del circuito superior, como las diversas casas de electrodomésticos que existen en Tandil. Asimismo están vinculadas por medio de redes de descuento que se realiza a los clientes que consumen usando determinadas tarjetas.

En el análisis de las entidades no bancarias encontramos relaciones con las casas de electrodomésticos, lo cual nos resultó importante ya que, aunque son comercios también ofrecen financiamiento en las compras de sus clientes y permiten el pago en cuotas a través de diversas tarjetas de crédito. Consideramos que se trata, asimismo, de actividades propias del circuito superior de la economía urbana.

Sobre la base de los sistemas técnicos puede comprenderse el grado de organización de las entidades y las conexiones con otras empresas. A través de redes materiales y virtuales es posible la circulación de ideas, mensajes, productos y dinero (Santos, 2000).

Por citar alguno de los ejemplos, la casa de electrodomésticos "Otero" ofrece la opción de pago hasta en seis cuotas con la tarjeta de crédito "Primicia", por otro lado, "Blue House" permite realizar el pago de productos en varias cuotas abonando con tarjeta "Elebar". Estas posibilidades de pago en cuotas, además están asociadas al pago con tarjetas de crédito Visa y Mastercard a través de bancos.

Sin embargo, observamos otro tipo de negocios que también se relacionan con las entidades no bancarias y son las compañías de seguros. Considerando que los préstamos personales que ofrecen las entidades financieras están vinculados a un seguro de vida, las compañías de seguros constituyeron otra variable incorporada en nuestro estudio sobre las financieras en la ciudad.

Por ejemplo existe una sucursal de La Meridional Seguros que se ubica en un antiguo edificio localizado en el centro de la ciudad, sobre la calle 9 de Julio 388. Esta empresa es la compañía aseguradora de Cliper y de Efectivo Sí. Asimismo la compañía Provincia seguros también está vinculada a la tarjeta Cliper (Tabla V). Aquí una, vez más podemos reconocer los vínculos que existen no sólo entre las financieras sino también con otras actividades del circuito superior como son las compañías de seguros.


Tabla V. Entidades no bancarias que ofrecen crédito para consumo y productos que ofrecen, Tandil, 2012. Fuente: Elaborado por Parserisas sobre la base de trabajo de campo, información de folletos y páginas web de las entidades financieras (2012).

En cuanto a la localización de estas actividades se observa en la figura 3, que la mayoría de las casas de electrodomésticos se concentran dentro de las "«Cuatro avenidas históricas» comprendidas por Rivadavia- Avellaneda-Santamarina y España" (Di Nucci, 2008: 44) y, solo una de ellas se localiza algunas cuadras hacia la zona Norte, en la Av. Colón y calle Las Heras.


Figura 3. Compañías de seguros y Casas de electrodomésticos, Tandil, 2012. Fuente: Elaborado por Parserisas sobre la base de trabajo de campo (2012).

El emplazamiento de las compañías de seguros expresa una dispersión mayor con respecto a las entidades no bancarias que ofrecen crédito para consumo. Podemos advertir que no se concentran solamente en los principales ejes de negocios del centro comercial, sino que se distribuyen en otras calles céntricas como son 14 de Julio, Chacabuco, Yrigoyen, Mitre, San Martín y Av. España.

Organización de las empresas y productos que ofrecen en la ciudad

Existen características específicas que definen a cada uno de los circuitos, sin embargo "... la diferencia fundamental entre las actividades del circuito inferior y las del circuito superior está basada en las diferencias de tecnología y de organización" (Santos, 1975; 1979: 33). En la figura 4 podemos ver que en Tandil existen 13 entidades financieras que ofrecen crédito para consumo. Algunas de ellas solamente ofrecen ese producto, como es el caso de Credil, Credi-Red préstamos y Abc Préstamos; otras diversifican la oferta de productos al brindar seguros, venta de electrodomésticos y tarjetas de crédito. La mayoría de las entidades se localizan en el centro de la ciudad, específicamente en los ejes comerciales más importantes como es la calle Rodríguez, 9 de Julio, Pinto y Alem. También es posible advertir que esa localización se da en las áreas próximas a los bancos. Existen 14 entidades bancarias, entre ellas se encuentra el Banco de la Provincia de Buenos Aires que cuenta con seis sucursales en la ciudad.


Figura 4. Localización de Entidades no bancarias que ofrecen crédito para consumo, Tandil, 2012. Fuente: Elaborado por Parserisas sobre la base de trabajo de campo (2012).

Entre los servicios que ofrecen estas entidades debemos mencionar la adhesión a redes de pagos de impuestos y servicios por parte de los clientes. La tarjeta Elebar, Cliper, Favacard, se encuentran adheridas a la red de Ripsa pagos11, mientras que Kadicard está adherida a Pago Fácil12.

Las empresas que ofrecen tarjetas de crédito también permiten a sus clientes realizar operaciones en cajeros automáticos, como es el caso de Favacard, Kadicard y Tarjeta Naranja (Tabla V). Así las entidades utilizan la infraestructura y redes técnicas e informacionales del sistema bancario. Por ejemplo, "los cajeros automáticos existentes en las agencias bancarias suman un total de 31 puestos, aunque existen también siete cajeros automáticos que no coinciden con bancos, pero que su localización es estratégica" (Lan et al., 2010: 92).

Es significativo el caso de Tarjeta Naranja que, si bien hace cinco años que está en la provincia de Buenos Aires, como tarjeta de crédito ocupa el tercer lugar en la provincia después de Visa y Mastercard. Observamos que es una entidad financiera que compite con los bancos en cuanto a la oferta de tarjetas de crédito. En ese sentido, ofrece la Tarjeta Naranja clásica y, además, la Tarjeta Naranja Visa, Mastercard y American Express.

Con respecto a la localización de los bancos en el centro comercial también observamos que se concentran en los ejes principales (Fig. 5). En primer lugar podemos mencionar la calle Pinto, seguida de 9 de Julio, Rodríguez y San Martín. De esta manera, los usos del territorio están vinculados a determinadas pautas de localización intraurbana que se configuran de acuerdo a las divisiones territoriales del trabajo.


Figura 5. Distribución de las entidades bancarias en la ciudad, Tandil, 2012. Fuente: Elaborado por Parserisas sobre la base de trabajo de campo (2012).

"Existen fuerzas centrípetas que son el resultado de ventajas espaciales y sociales del centro entre las que figuran: la pervivencia de condiciones favorables de accesibilidad (...), la posición central respecto al conjunto de la ciudad y de su área de influencia, el magnetismo funcional del centro, que alude a la conveniencia para algunas actividades de localizarse cerca unas de otras, y el prestigio funcional de calles especializadas en determinadas actividades" (Zárate Martín, 1991: 95).

Es por todas esas externalidades de la concentración que la actividad financiera en general, no solo los bancos y entidades no bancarias, sino también las compañías de seguros y las casas de electrodomésticos eligen localizarse en el centro de la ciudad. Esta observación se corresponde con el análisis que realiza Di Nucci para el año 2008, cuando menciona que

"el Centro Financiero de la ciudad de Tandil coincide con el Centro Comercial, pudiéndose observar fuera de éste, cuatro sucursales del Banco Provincia ubicadas en Villa Italia, barrio Palermo (cercano a la ruta nacional 226); esquina de Buzón y Pinto (frente a la estación terminal de ómnibus) y, en la Avenida Colón (cercano a la zona del Hospital Municipal Ramón Santamarina)" (Di Nucci, 2008: 46).

Según el lugar de origen de las entidades (Tabla VI) la mayoría de ellas surgen en la provincia de Buenos Aires en ciudades como Mar del Plata (Cliper, Favacard y La Moneta crediticia), La Plata (Credil) y Ciudad de Buenos Aires (Efectivo Sí).


Tabla VI. Principales Entidades no bancarias que ofrecen crédito para consumo según lugar de origen y holding al que pertenecen, Tandil, 2012. Fuente: Elaborado por Parserisas sobre la base de trabajo de campo y páginas web de las entidades financieras (2012).

En el caso de la empresa Kadicard, esta se origina en Córdoba capital y luego su red de sucursales se extiende en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Por otro lado, advertimos que Elebar y Fedil son las únicas entidades que surgieron en la ciudad de Tandil con capitales locales (Lan et al., 2010: 94).

Las entidades no bancarias que ofrecen crédito para consumo se distribuyen selectivamente en la ciudad, valorizando áreas de mayor densidad técnica del medio construido, las cuales constituyen también lugares de concentración comercial con mayor circulación de personas. Una de las características de las actividades del circuito superior es que se realizan localmente, pero se integran en otra ciudad de nivel superior, en el país o en el exterior (Santos, 1975; 1979). Los servicios de seguros de vida y de accidentes personales que brindan algunas de las entidades permiten comprender esto. Por ejemplo, La Meridional (que posee una sucursal en Tandil) es la compañía aseguradora de la tarjeta de crédito Cliper y de Efectivo Sí. Por otra parte, la compañía de seguros de vida Alico presta sus servicios a Cliper y a Kadicard. Con respecto al origen de estas compañías, La Meridional Seguros pertenece al grupo AIG13 y hace más de cincuenta años que existe en el mercado argentino.

Por otro lado, podemos advertir ciertas relaciones entre estas empresas y algunos bancos. Por ejemplo, Efectivo Sí (cuya denominación legal es Compañía Financiera Argentina S.A.) en 1998 fue comprada por el grupo AIG. Luego, en junio de 2010, con la aprobación del Banco Central de la República Argentina fue adquirida por el Banco Galicia y Tarjetas Regionales S.A. teniendo una participación accionaria del 95 % y 5 % del capital social de la Sociedad respectivamente14.

Percibimos que las entidades no bancarias se presentan como objetos autónomos en el territorio y sin conexiones tangibles entre ellos pero, en realidad, forman parte de redes virtuales que conectan el lugar. Esas redes son, como lo explica Blanco (2009: 5) "elementos constitutivos del territorio que remiten de manera inequívoca a relaciones con otros territorios". Por ejemplo podemos comprender esta idea si pensamos en que el Banco Galicia es el supervisor de la compañía financiera Efectivo Sí y de Tarjeta Naranja, las cuales absorbieron la cartera de clientes de Tarjeta Mira luego del cierre de la sucursal en la ciudad.

A través de las entidades no bancarias, vemos materializadas las acciones de empresas multinacionales que, como señala Santos (2000: 172) "no son únicamente multinacionales, sino empresas globales (...) y funcionan en redes". Esto es porque la organización de tales empresas no se realiza estrictamente sobre la base del lugar en que se encuentran, sino que están integradas y funcionan en una lógica de la escala global.

De esa manera, el sistema financiero se moderniza "configurando situaciones de oligopolio, un nuevo orden espacial se consolida, instaurando procesos técnicos y políticos derivados que contribuyen para cambiar las acciones de los espacios nacionales y de las ciudades" (Silveira, 2010: 2). Así comprendemos que es en la ciudad donde se materializan esas acciones, que en este caso analizado corresponden a actores financieros, un número pequeño de bancos o grupos económicos son los que toman las decisiones y organizan el espacio en sus distintas dimensiones o escalas.

Reflexiones finales

En el momento actual podríamos inferir, según las entrevistas realizadas, que en Tandil existe una situación estacionaria o invariable de los préstamos personales. Esa realidad puede comprenderse en un contexto mayor que es el momento económico que se está viviendo en el país, ya que hay una clara desaceleración de la economía y aumento de la inflación.

Sin embargo, esto no implica una reducción general en el volumen de dinero destinado a préstamos personales, ya que de acuerdo a las estadísticas nacionales observamos un incremento sostenido en el total del sistema financiero argentino, incluyendo a bancos y entidades no bancarias.

Por otro lado, observamos que el sistema financiero de crédito -representado por las entidades no bancarias- está integrado no sólo por entidades locales originadas en la propia ciudad sino especialmente por otras entidades extra locales, algunas de ellas pertenecientes a grupos de empresas multinacionales. Aquí consideramos que la ciudad presenta un tamaño demográfico que constituye un factor atractivo para la elección y localización de las entidades no bancarias estudiadas.

Los criterios de localización en el espacio urbano se vinculan fundamentalmente con las externalidades que genera la concentración de actividades comerciales y de servicios en el centro de la ciudad. Pero, por otro lado, en la estructura laboral de la ciudad estas entidades no emplean una proporción significativa de población en la rama de intermediación financiera. Esto es porque las funciones que realizan se basan en un uso intensivo de capital y de tecnología, lo cual constituye una de las condiciones que permiten entender a estas entidades como una actividad propia del circuito superior de la economía urbana.

Podemos advertir la importancia de la diversificación de servicios y actividades que desarrollan las entidades. Ya que si bien existe, por el momento un nivel invariable del préstamo personal, las empresas desarrollan y mantienen múltiples instrumentos y productos financieros para mantener a sus clientes y captar otros nuevos. Por ejemplo: descuentos por pago con tarjetas de crédito, pago de servicios como luz, gas, televisión por cable, teléfono en las sucursales de las entidades o a través de los cajeros automáticos, acceso a servicios odontológicos, seguros, pago de haberes a jubilados del ANSES, entre otros.

De esta manera confirmamos que las entidades financieras no bancarias integran el circuito superior y, al mismo tiempo, son mediadoras entre ese circuito y aquellas actividades propias del circuito inferior. La difusión de los productos financieros que se ofrecen busca llegar a cada punto del territorio. Por eso la complementariedad entre ambos circuitos es cada vez mayor, porque aumenta la cantidad de personas que trabajan y/o consumen en el circuito inferior y necesitan acceder a los servicios o productos financieros en el circuito superior. Es así que las finanzas dominan la mayoría de las prácticas sociales y están presentes en las divisiones territoriales del trabajo que coexisten en la ciudad.

Notas
1 Este trabajo forma parte de una investigación iniciada en abril de 2010, en la que hemos analizado el comportamiento del sistema financiero de crédito en Olavarría, específicamente las Entidades no bancarias que ofrecen crédito para consumo y las casas de electrodomésticos como actividades del circuito superior de la economía urbana. Durante el período comprendido entre abril de 2011 y marzo de 2012 propusimos estudiar la ciudad de Tandil ya que pensábamos ¿qué sucedería en otras ciudades intermedias de la provincia de Buenos Aires y cómo sería el comportamiento del sistema financiero de crédito en su papel de intermediación entre ambos circuitos? Pensando que Olavarría junto con Tandil y Azul conforman un importante sistema de ciudades en la región central de la provincia y a su vez tienen sede de la Universidad Nacional del Centro, surgió la inquietud de ampliar el área de estudio. En este artículo presentamos el resultado de ese periodo de la investigación. Cabe señalarse que a partir del mes de abril de 2012 y hasta la actualidad, con el desarrollo de un nuevo proyecto de investigación, incorporamos el estudio de los bancos, y su relación con la red urbana de la provincia de Buenos Aires, considerados como los actores más importantes del sistema financiero argentino.
2 En la composicion del Producto Bruto Geográfico de la provincia de Buenos Aires, dentro de los sectores productores de servicios, se destacan, en primer lugar, los servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (25,7 %), en segundo lugar se encuentran los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones (13,4 %) y luego continúa el comercio al por mayor, al por menor y reparaciones, con un 12,1 % de participación en el sector (Molteni et al., 2011).
3 Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, 2010. Disponible en: http://www.sig.indec.gov.ar/censo2010/ (acceso: 19 de junio de 2012).
4 Fuente: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, 2010. Disponible en: http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/pdf_eimtm/informes/tandil.pdf (acceso: 19 de junio de 2012).
5 Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada de 10 años y más.
6 Población Ocupada: son aquellas personas que trabajaron aunque sea una hora en la semana inmediata anterior al relevamiento, percibiendo un pago en dinero o en especie por la tarea que realizaron.
7 Esto es sobre la base de la información disponible brindada por la Dirección Provincial de Estadística perteneciente al Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
8 El análisis que realiza Basconcelo (2008: 99) coincide con lo señalado por Lan et al. (2010) cuando menciona que las ramas de la actividad industrial más importantes: "La alimenticia y la metalmecánica comprenden el 73 % de los establecimientos, y ocupan al 78 % de los trabajadores (en 2003)... La industria alimenticia está instalada en el macro-centro de la ciudad, mientras que la metalmecánica presenta una gran concentración o núcleo en el noroeste de la ciudad".
9 Fuente: http://www.consultasanses.com.ar (Acceso: 27 de junio de 2012)
10 Los entrevistados señalaron que las entidades tienen sucursales en todo el país. Efectivo Sí posee sucursales en las capitales provinciales y en algunas ciudades del interior y, el caso de Tarjeta Naranja es similar, pero en las provincias del sur del país está representada por "Tarjeta Nevada".
11 Ripsa pagos es una red de bocas recaudadoras instaladas en comercios de la Argentina donde los usuarios pueden pagar sus impuestos y servicios. Estos puntos de cobro -centros comerciales, estaciones de servicio, locutorios, farmacias, agencias de lotería, bancos, etc. - se encuentran provistos de recursos informáticos confiables y seguros con el objeto de poder abonar facturas e impuestos sin pérdidas de tiempo y en horarios extendidos.
12 Pago Fácil es una red de cobranza instalada también en comercios de la Argentina, que permite a la población realizar sus pagos personales sin costo alguno. La red Pago Fácil se basa en los conceptos de Intercambio Electrónico de Datos y Transferencia Electrónica de Fondos. También presenta amplios horarios de atención a los clientes. (www.ripsa.com.ar; www.e-pagofacil.com)
13 AIG (American International Group) es una empresa multinacional de seguros y servicios financieros. Su red se extiende por más de 130 países y sus clientes son particulares, instituciones y empresas. Alico también pertenecía al grupo AIG, pero fue vendida en el año 2008 a la empresa MetLife.
14 Es importante mencionar que esta información sobre la adquisición de la empresa por parte del Banco Galicia, también fue señalada en la entrevista a Efectivo Sí cuando consultamos sobre el origen de la empresa y el tipo de capitales con que se formó. El Banco Galicia es uno de los principales bancos del sistema financiero argentino y Tarjetas Regionales es una sociedad holding de tarjetas de crédito y créditos de consumo de marcas propietarias y bajo sistema cerrado que operan en todo el país. Fuente: http://www.efectivosi.com.ar (acceso 26 de junio de 2012).

Referencias bibliográficas
1. BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. 2010. Información de Entidades Financieras. Información por Grupo de Entidades. 2001, 2003, 2005, 2010. 61 p. [En línea]: http://www.bcra.gov.ar/pdfs/entfinan/201003g.pdf. [4 de mayo de 2010].
2. BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. 2012. Información de Entidades Financieras, marzo, 480 p. [En línea]: http://www.bcra.gov.ar/pdfs/entfinan/201203e.pdf. [27 de junio de 2012].
3. BASCONCELO, J. 2008. "Industria y fragmentación del territorio: crisis, vulnerabilidad y dependencia de un sector dinámico (1993-2003)". En: LAN, D. y VELAZQUEZ, G. (comp.) Contribuciones geográficas para el estudio de la ciudad de Tandil. Tandil: Centro de Investigaciones Geográficas. FCH. UNCPBA, pp. 91-105.
4. BLANCO, J. 2009. Redes y territorios: articulaciones y tensiones. Actas del XII Encuentro de Geógrafos de América Latina- EGAL. Montevideo. Uruguay. 13 p.
5. BRIGO, R. 2005. "Desagregación municipal del PGB. Provincia de Buenos Aires". Primeras Jornadas de estadísticas regionales y municipales. [En línea]. La Plata: Dirección Provincial de Estadística. Ministerio de Economía. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, http://www.ec.gba.gov.ar/estadistica/pdf/desmuni.pdf [26 de junio de 2012].
6. DI NUCCI, J. 2008. "Fragmentación y modernización del territorio: la difusión del medio técnico-científico-informacional en la ciudad de Tandil". En: LAN, D. y VELAZQUEZ, G. (comp.) Contribuciones geográficas para el estudio de la ciudad de Tandil. Tandil: Centro de Investigaciones Geográficas. FCH. UNCPBA, pp. 17-54.
7. ENCUESTA DE HOGARES Y EMPLEO. 2007. Dirección Provincial de Estadística. [En línea] Tandil: Ministerio de Economía. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 22 p. http://www.ec.gba.gov.ar/estadistica/pdf/EHE%20Tandil%20mar07.pdf [27 de junio de 2012].
8. HARVEY, D. 1982. Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: Fondo de Cultura Económica, 466 pp.
9. LAN, D. y VELAZQUEZ, G. (comp. y autores). 2008. Contribuciones geográficas para el estudio de la ciudad de Tandil. Tandil: Centro de Investigaciones Geográficas. FCH. UNCPBA, 170 pp.
10. LAN, D. 2011. Territorio, industria, trabajo. División territorial del trabajo y espacio producido en la industria de la ciudad de Tandil-Argentina. Tesis de doctorado en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 358 pp.
11. LAN, D., LINARES, S., et al. 2010. "La lógica de la organización espacial en la Ciudad de Tandil". En: SPOSITO, M., ELIAS, D., SOARES, B. (Org.), Agentes econômicos e reestruturação urbana e regional: Uberlândia e Tandil. São Paulo: Editora Expressão Popular, pp. 29-155.
12. LINARES, S. 2012. Análisis y modelización de la segregación socioespacial en ciudades medias bonaerenses mediante Sistemas de Información Geográfica: Olavarría, Pergamino y Tandil (1991 - 2001). Tesis de Doctorado en Geografía. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. Director: Gustavo D. Buzai, 301 pp.
13. MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. 2010. Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo en los Municipios de la Provincia de Buenos Aires Municipio de Tandil. [En línea]. Tandil: Gobierno de la provincia de Buenos Aires, http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/pdf_eimtm/informes/tandil.pdf [26 de junio de 2012].
14. MOLTENI, G.; DE LEON, G.; GIUDICE, L.; y PELLEGRINI, P. 2011. Informe económico. Provincia de Buenos Aires. [En línea]. Buenos Aires: Departamento de Economía. Cámara Argentina de Comercio, http://www.cac.com.ar/documentos/46_Informe%20Provincia%20de%20Bs.%20As..pdf, [26 de junio de 2012].
15. PARSERISAS, D. 2011. Los circuitos de la economía urbana y el sistema financiero de crédito en Olavarría. Tesis de Licenciatura en Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Directora: María Laura Silveira, 98 pp.
16. RIBEIRO, A. 2003. "Pequena reflexaão sobre categorias da teoria crítica do espaço: território usado, território practicado". En: APARECIDA DE SOUZA, M. A. (org.) Território brasileiro: usos y abusos. São Paulo: Ediçoes territorial, Campinas, pp. 29-40.
17. SANTOS, M. 1975. O Espaço dividido. Os dois circuitos da economia urbana dos países subdesenvolvidos. Rio de Janeiro: Livraria Francisco Alves Editora, 293 pp.
18. SANTOS, M. 2000. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel, 343 pp.
19. SANTOS, M y SILVEIRA, M. L. 2001. O Brasil: Território e sociedade no início do século XXI. Rio de Janeiro: Record, 471 pp.
20. SILVEIRA, M. L. 2008. "Globalización y território usado: imperativos y solidaridades". Cuadernos del CENDES. Caracas, año 25, N° 69. Tercera época, pp. 1-19.
21. SILVEIRA, M. L. 2010. "Da pobreza estrutural à resistência: pensando os circuitos da economia urbana". Espaço de Socialização de Coletivos. XVI Encontro Nacional de Geógrafos. [En línea]. Porto Alegre: Associação dos Geógrafos Brasileiros, www.agb.org.br/evento/download.php?idTrabalho=4509 [28 de octubre de 2010].
22. SILVEIRA, M. L. 2011a. "O Brasil: território e sociedade no início do século XXI- A história de um livro". En: ACTA Geográfica. Brasil: Ed. Esp. Cidades na Amazônia Brasileira, pp.151-163.
23. SILVEIRA, M. L. 2011b. "Território y Cidadanía: reflexiones en tiempos de la globalización". En: Uni-pluri/versidad Vol.11 No. 3, Universidad de Antioquia. Medellín. Col. [En línea]. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/current [5 de junio de 2013].
24. VAPNARSKY, C. A. y GOROJOVSKY, N. 1990. El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. IIED. América Latina, 159 pp.
25. ZÁRATE MARTÍN, A. 1991. El espacio interior de la ciudad. Madrid: Editorial Síntesis, 253 pp.
Páginas web consultadas
26. www.bcra.gov.ar [26 de junio de 2012]
27. www.censo2010.indec.gov.ar [26 de junio de 2012]
28. www.companiafinanciera.com.ar [13 de mayo de 2012]
29. www.consultasanses.com.ar [27 de junio de 2012)
30. www.credil.com [13 de mayo de 2012]
31. www.ec.gba.gov.ar [26 de junio de 2012]
32. www.elebar.com.ar [15 de mayo de 2012]
33. www.e-pagofacil.com [13 de mayo de 2012]
34. www.favacardweb.com.ar [13 de mayo de 2012]
35. www.indec.mecon.ar [26 de junio de 2012]
36. www.kadicard.com.ar [26 de marzo de 2012]
37. www.naldolombardi.com.ar [14 de julio de 2012]
38. www.ripsa.com.ar [26 de junio de 2012]
39. www.sig.indec.gov.ar/censo2010/ [19 de junio de 2012]
40. www.tarjetanaranja.com [16 de mayo de 2012]
41. www.trabajo.gba.gov.ar [19 de junio de 2012)
42. www.trabajo.gov.ar [26 de julio de 2012]

Fecha de recepción: 28 de junio de 2013
Fcha de aceptación: 13 noviembre de 2013