SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Caracterización del escurrimiento urbano en la ciudad de Bahía Blanca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Universitaria de Geografía

versión On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.23 no.2 Bahia Blanca dic. 2014

 

Tesis doctorales distinguidas

En este aparatado se presentan los resúmenes de las Tesis Doctorales en Geografía realizadas en el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur en el marco del Programa de Doctorado en Geografía (CONEAU Res. 754/09. Categorización A). Las mismas fueron defendidas entre diciembre de 2013-noviembre de 2014 y obtuvieron la máxima calificación (Sobresaliente - diez).

PRIETO, María Belén. La construcción del espacio urbano y la diferenciación socio-espacial. El caso de la ciudad de Bahía Blanca - Argentina. 347 pp. 5/12/2013. Directora de tesis: Dra. Nidia Formiga.

La tesis doctoral se centró en conocer y comprender la transformación de los procesos de estructuración y diferenciación socio-espacial de las distintas áreas de la ciudad de Bahía Blanca, desde una perspectiva integral y en relación con la dinámica urbana en el proceso de construcción del espacio de la ciudad. La diferenciación socio-espacial de las áreas residenciales urbanas materializa la desigual composición social de sus habitantes, así como las diferencias en la organización del hábitat y en las condiciones habitacionales que se expresan en la calidad de vida de sus habitantes.

De acuerdo con el objetivo general planteado, la metodología adoptada se correspondió con un diseño de tipo cuantitativo, sobre la base de información censal correspondiente al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (INDEC, 1991; 2001) desagregada a nivel del radio, procesada con el software REDATAM+SP. Complementariamente se trabajó con un software estadístico (SPSS). Los temas de análisis más destacados se focalizaron en la atención de los principales rasgos de la dinámica socio-demográfica de Bahía Blanca, en especial para el período 1960-2010 y una caracterización demográfica intraurbana tomando en consideración los censos 1991 y 2001. El estudio de la construcción del espacio urbano bahiense, con relación a las transformaciones registradas en las últimas décadas se llevó a cabo a través de una síntesis histórica, que permitió comprender la configuración urbana actual. Se analizó la transformación de la mancha urbana para el período 1941-2010 y se complementó con el análisis del crecimiento de la ciudad desde la perspectiva de los planes urbanos para, finalmente, estimar la disponibilidad de tierras urbanizables para el crecimiento consolidado de la ciudad y su relación con la ejecución de planes de vivienda de interés social.

El estudio de las desigualdades en la calidad de vida intraurbana para los censos 1991 y 2001 fue realizada a partir de la construcción de un Índice de Calidad de Vida sobre la base de un análisis cuantitativo. Se evidenciaron los principales contrastes bahiense que presentan una caracterización de la dinámica urbana actual a partir de las transformaciones recientes en la configuración territorial y se identificaron singularidades en la expansión y estructuración del espacio urbano. Finalmente se desarrolló la problemática de la marginalidad urbana en la producción del espacio urbano y las principales acciones llevadas a cabo desde distintas instancias gubernamentales en la regularización del hábitat informal llegando al análisis del mapa social bahiense como evidencia empírica de modelos urbanos. Los principales resultados mostraron una ciudad diferenciada, fragmentada, de contrastes, importante de la población de altos ingresos se concentra en determinados sectores de la ciudad y los grupos socioeconómicos más desventajados residen mayoritariamente en áreas periféricas, generando y acentuando procesos de deterioro de las condiciones de vida.

RUBIO, María Laura. Imagen subjetiva de la ciudad de Bahía Blanca: percepción y espacios frecuentados. 238 pp. 18/12/2013. Directora de tesis: Dra. Silvia Santarelli.

La tesis doctoral tiene como objetivo principal conocer la imagen subjetiva de la ciudad de Bahía Blanca, a partir de la identificación, análisis y comprensión de las vivencias y percepciones que generan las prácticas cotidianas y los reiterados encuentros con los lugares asociados. El marco teórico hace referencia a las teorías específicas y los conceptos básicos y orientadores de la investigación. Se destaca el aporte de la Geografía de la Percepción y el uso de la Cartografía en los estudios geográficos, en particular, la importancia de la representación y el análisis espacial de la información subjetiva así cómo la internalización y comprensión, según edades, de la noción de espacio.

La metodología empleada que se sustenta en la combinación de enfoques y técnicas cuali-cuantitativas se desarrolla a partir de un exhaustivo trabajo empírico basado en entrevistas, mapas mentales, observaciones en el terreno, opiniones y el posterior tratamiento y análisis de los datos mediante la aplicación de herramientas geoespaciales. Los espacios frecuentados durante sus prácticas socioespaciales, los hitos de referencias que utilizan para orientarse y la categorización de lugares según la percepción de aceptación y/o rechazo que experimentan son tratados espacialmente y se complementan con el análisis e interpretación de las representaciones cartográficas realizadas.

Por otra parte, la generación de modelos espaciales en un entorno SIG y la aplicación de una evaluación multicriterio permitieron identificar las paradojas y equilibrios más sobresalientes de la relación entre espacios frecuentados y percepción. Esta investigación contribuye mediante la propuesta de participación de jóvenes y adultos, de la incorporación de estudios de índole subjetiva y la aplicación de modelos espaciales en entornos SIG a la planificación y gestión para el mejoramiento de la calidad de vida de la población de la ciudad de Bahía Blanca.

RAMOS, María Belén. Biometeorología humana en la ciudad de Punta Alta. 272 pp. 21/03/2014. Directora de tesis: Dra. Alicia M. Campo.

La tesis doctoral consistió en estudiar la Biometeorología de la ciudad de Punta Alta a través del análisis de situaciones meteorológicas que favorecen o inhiben la aparición de enfermedades meteorotrópicas. Para ello se identificaron y analizaron estados de tiempo en el sur de la provincia de Buenos Aires, se identificó la ocurrencia de enfermedades meteorotrópicas y se estableció la ocurrencia de enfermedades con relación a los estados de tiempo en la ciudad de Punta Alta.

La Biometeorología es la rama de la ciencia que trata las relaciones entre los procesos atmosféricos y los seres vivos. El hombre reacciona fisiológicamente en respuesta a los elementos del tiempo así como a los fenómenos especiales o meteoros que acontecen en la atmósfera; es por ello que las enfermedades que se consideran asociadas con el estado del tiempo reciben el nombre de meteorotrópicas.

Un significativo aporte de esta tesis doctoral fue determinar enfermedades que responden a variaciones estacionales e intra-estacionales y conocer la distribución espacial de enfermedades en la localidad. Se diagnosticó la distribución de componentes infraestructurales y de recursos humanos del sistema de atención médica y se elaboró el primer Sistema de Información Geográfica en Salud (SIGSA) para la ciudad de Punta Alta a los efectos de desarrollar un sistema de vigilancia y alerta térmica/sanitaria. Los datos médicos fueron proporcionados por el Hospital Naval Puerto Belgrano y fueron ordenados según la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, en tanto que los datos meteorológicos se obtuvieron de una estación meteorológica ubicada en el centro de la ciudad y perteneciente a la Universidad Nacional del Sur. Dicho estudio se complementó con la realización de encuestas para conocer y profundizar la atención de la salud desde la percepción de la población.

Con respecto a los estudios biometeorológicos se obtuvieron correlaciones significativas entre los estados de tiempo y algunas de las enfermedades analizadas; se identificaron anomalías de estados de tiempo asociados con el recrudecimiento de algunas enfermedades y se establecieron aquellas más frecuentes en la ciudad y su estacionalidad. Del trabajo de tesis se determinó que las enfermedades respiratorias fueron las más relevantes, sobresaliendo asma, bronquitis, faringitis e influenzas. También se destacaron las micosis, los herpes zóster, las diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, entre otras afecciones. Con respecto a la asociación con los datos meteorológicos se observó una significativa correlación entre las enfermedades respiratorias y los estados de tiempo mientras que con las enfermedades infecciosas y parasitarias no fue tan relevante la asociación en climas templados como sí lo son en climas cálidos. El SIG-Salud constituyó un aporte muy importante para la planificación de la salud en Punta Alta.

VERON, Eleonora Marta.Lógicas territoriales, representaciones y gestión de un espacio fragmentado en torno a problemáticas socioambientales. Estudio comparado de los distritos de La Costa, Pinamar, Villa Gesell, General Lavalle y General Madariaga. 570 pp. 10/04/2014. Directores de tesis: Dr. Juan Manuel Barragán Muñoz y Dr. Roberto Bustos Cara. Tesis realizada bajo el sistema de Cotutela Académica (UCA, España / UNS, Argentina).

En los espacios litorales se conjugan una infinidad de factores, elementos y procesos de tal forma que lo hacen extremadamente atractivos y codiciados El interés por esta temática proviene de la gran variedad de servicios de abastecimiento, de regulación y culturales que los ecosistemas ofrecen. Entre ellos pueden mencionarse: pesquerías, energía, turismo y recreación, sentido de pertenencia, identidad, etc. Estos servicios son el resultado de las interacciones complejas entre los ecosistemas (estructura, procesos y funciones), las sociedades (representaciones, lógicas territoriales, valorización, uso y disfrute de los seres humanos, así como de su posición, relaciones, acciones) y de la gestión que se ha realizado de los mismos. A partir de estas consideraciones es que se ha planteado la tesis doctoral en la que se ha tomado como ámbito geográfico para el análisis al socio-ecosistema litoral norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Se analizaron 13 servicios de abastecimiento, de regulación y culturales del ecosistema litoral a partir de 22 indicadores previamente seleccionados; siguiendo los criterios de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de las Naciones Unidas. Se analizaron cada uno de los servicios, identificando su estado e intensidad de uso, como así también el previsible escenario tendencial. Se confirmó que, comparativamente, los servicios culturales son los que han soportado una alta y media-alta intensidad de uso en detrimento de los otros dos. Ello evidencia que el ritmo de degradación del ecosistema se ha incrementado en los últimos años.

Ante estas problemáticas se han realizado esfuerzos por buscar soluciones inmediatas y efectivas. El análisis institucional, que contempló el proceso de gestión de los ecosistemas y las sociedades, permitió identificar aquellos aspectos con mayores debilidades y fortaleza. Fue evidente la ausencia de una política de Gestión Integrada de Areas Litorales (GIAL) y de la voluntad para llevarla a cabo. No obstante se han creado instrumentos estratégicos y operativos que, de implementarse, podrían lograr resultados altamente satisfactorios, así como iniciativas de participación social alentadoras. Es por ello que se considera primordial la implementación de una política GIAL en sintonía con la gobernanza.

BERTONI, Marcela Beatriz. Turismo sustentable y transformaciones territoriales. El caso del partido de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina. 347 pp. 15/05/2014. Directores de tesis: Dr. Roberto Fernández y Dra. Patricia S. Ercolani.

Sobre la base de que el turismo sustentable contribuye al desarrollo local bajo un esquema de restauración, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos naturales de un espacio turístico en esta tesis doctoral se propuso como objetivo de estudio evaluar el alcance concreto del turismo sustentable en función de las transformaciones territoriales (procesos, actores y escenarios) que tienen lugar en Mar Chiquita. La UNESCO declaró en 1996 al Parque Atlántico Mar Chiquita como Reserva Mundial de la Biósfera. Es por ello que tres años después el municipio de Mar Chiquita reorientó su política de turismo y, el gobierno de la provincia de Buenos Aires la categorizó como Reserva Natural de Uso Múltiple.

En una primera etapa del estudio se planteó un marco conceptual con la finalidad de comprender cómo se integra el desarrollo sustentable al turismo lo que permitió establecer cuáles son los principios rectores del desarrollo sustentable y de qué manera se insertan en el desarrollo local. Asimismo se analizó la noción de turismo sustentable en función de los diversos modelos de desarrollo (escala), las distintas interpretaciones (lógicas) y las orientaciones y alcances del concepto (grados de sustentabilidad). El estudio también comprendió las diversas orientaciones de las iniciativas y el alcance de la adscripción de las políticas locales turísticas al paradigma de la sostenibilidad y cómo se explican las condiciones de apropiación de la naturaleza del desarrollo turístico en destinos de "sol y playa" a través de los modelos evolutivos del turismo.

Otro de los objetivos principales se centró en la articulación del concepto del turismo sustentable con la realidad local. Las principales conclusiones alcanzadas fueron que Mar Chiquita constituye un espacio funcional y revalorizado patrimonial, social y económicamente. Este espacio presenta externalidades positivas, vinculadas a la inversión del sector público en infraestructura y servicios básicos y, externalidades negativas, dadas en la interrelación existente entre el turismo y el sector inmobiliario. Asimismo se determinó que Mar Chiquita cuenta con una fuerte identidad local y turística. Todos estos aspectos confluyen en una variedad de oportunidades medioambientales y de propuestas de uso y consumo -turísticas y residenciales- que generan productos turísticos competitivos y condiciones del entorno natural y urbano que contribuyen al desarrollo local y turístico sustentable.

SCHROEDER, Romina Valeria. Potencial turístico recreativo en el continuo urbano rural. La ciudad de Bahía Blanca como centro de distribución regional. 310 pp. 27/06/2014. Directores de tesis: Dra. Nidia Formiga y Prof. PhD. Friedrich Zimmermann.

La investigación, desde lo general, avanza en el conocimiento de un espacio multifuncional, conformado por un ámbito urbano y uno rural interpretados desde una visión territorial, concibiendo los asentamientos humanos y sus relaciones en un continuo urbano-rural expresado, entre otros aspectos, por dinámicas que se vinculan a la diversificación y especialización productiva y de servicios que implican, además, nuevos usos y relaciones territoriales. El estudio se realiza a partir del análisis de la estructura productiva y de consumo de la ciudad de Bahía Blanca y su área de influencia próxima, ubicada en el suroeste de la provincia de Buenos Aires. Esta tesis aborda las posibilidades del turismo y la recreación como actividades potenciales en un proceso de desarrollo local.

Desde una perspectiva amplia se considera el nivel macro social y económico del contexto en donde se insertan las actividades y, en el caso concreto del turismo y la recreación, avanza en una comprensión holística de destinos (reales y potenciales) de menor jerarquía o periféricos (en relación con los principales flujos turísticos). En líneas generales, la investigación del turismo en las ciudades se vio limitada por una débil inserción en debates más amplios, que exceden el caso particular de estudio e incorporen un rango de escalas que incluyan las relaciones con otras ciudades o áreas rurales. En este sentido se analiza un territorio con potencial turístico que conjugue lo urbano y lo rural, superando la tradicional dicotomía de análisis.

Dada la complejidad al momento de componer el objeto de estudio, se recurre a la triangulación teórica con el fin de adoptar -sobre una cierta base interdisciplinaria común- una visión integradora y dinámica, cuyo propósito está en explicar las relaciones que se establecen en un territorio. Ha sido preciso establecer criterios claros de organización, ya que la revisión bibliográfica presentaba problemas para poder ordenar y sintetizar las diferentes aportaciones de cada autor. De la interacción entre las fuentes consultadas, la observación y los testimonios que surgieron de los primeros contactos informales emergen de manera inductiva las dos perspectivas analíticas (eje urbano y eje rural) adoptadas en el estudio.

Ha sido posible mostrar que el potencial de una ciudad intermedia, en la articulación de una región turística y recreativa, pasa por la conformación de redes de asociación y el acceso de la población local a la información y a las tecnologías de comunicación. En esta interrelación, las localidades en sus distintas jerarquías constituyen un componente fundamental en la prestación de servicios y en la diversificación de la oferta.

Entre las reflexiones a las que se arriba se destaca que el posicionamiento geográfico ligado a una determinada trayectoria histórica, junto con los vínculos intra e inter regionales permite determinar el rol articulador de la ciudad media/intermedia dentro de un contexto territorial. En la medida que se logre una real cooperación entre los diferentes componentes socio-territoriales es posible que se conforme un nodo significativo dentro de redes de interacciones dando lugar a flujos turísticos y recreativos urbano-regionales.

PICONE, Natasha. Clima urbano de la ciudad de Tandil. 147 pp. 30/06/2014. Directoras de tesis: Dra. Alicia M. Campo y Dra. Ana M. Fernández.

Los estudios de clima urbano han tenido gran desarrollo durante los últimos 50 años centrando su análisis en las variaciones de los patrones espaciales de distintos parámetros meteorológicos y cómo dichas diferencias afectan a la población en su confort y en sus adaptaciones o respuestas bioclimáticas. La ciudad de Tandil carecía hasta la fecha de esta tesis doctoral de estudios integrados de su clima urbano.

El objetivo de la tesis fue estudiar el clima urbano de la ciudad de Tandil aplicado a mejorar las políticas de planificación urbana. Para ello se caracterizó climática, geomorfológica y socialmente el área de estudio, se realizó una comparación urbano-rural de parámetros meteorológicos, se analizaron los comportamientos espaciales de las temperaturas, las precipitaciones y la humedad y se estudió el confort climático. Se utilizaron dos estaciones meteorológicas para la comparación urbano-rural y la evolución térmica se estudió a través de imágenes satelitales del Landsat 5 TM.

Se comprobó la influencia urbana en todos los parámetros meteorológicos analizados, con una intensidad máxima de los efectos durante el verano. La evolución del comportamiento térmico mostró un cambio en el patrón de distribución explicado por las modificaciones en la morfología urbana y un comportamiento térmico variable durante el día y en cada estación climática. Se analizaron las precipitaciones y el estudio del confort climático demostró que la ciudad presenta condiciones de desconfort durante el verano, especialmente en el área central y el noreste del área urbanizada.

Se elaboró el primer mapa de Zonas Climáticas Locales de la Argentina para la ciudad de Tandil, cada una de ellas con características climáticas y constructivas diferentes. Se destacan las propuestas generadas para modificar la planificación urbana teniendo en cuenta variables climáticas a los efectos de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población que habita la ciudad.

GABELLA, Julia Inés. Gestión territorial y degradación ambiental en áreas rurales de la diagonal árida templada argentina. Partido de Patagones, provincia de Buenos Aires. 216 pp. 10/11/2014. Directores de tesis: Dr. Marcelo Sili y Dra. Alicia M. Campo.

Las áreas rurales pertenecientes al partido de Patagones, localizado en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires representan un claro ejemplo de un área marginal extra pampeana con indicios de degradación ambiental. El área se encuentra dentro de la denominada Diagonal Árida Templada Argentina y presenta un clima semiárido a árido con gran variabilidad climática, sobre todo en los regímenes de precipitación.

En el transcurso del siglo XX, así como también en años recientes, la incorporación de estas tierras a las nuevas lógicas productivas fue posible mediante la deforestación del monte nativo. Allí se desarrolló una agricultura no sustentable, con métodos y técnicas altamente agresivas con el entorno. Sumado a este tipo de manejos y prácticas, la ausencia de políticas públicas orientadas a la planificación y ordenación del territorio no hizo más que propiciar la degradación ambiental de la zona. Esta degradación involucra tres aspectos de una misma realidad: el natural, con la deforestación del monte nativo y alteraciones en las características físicas y químicas del suelo generando desertificación y pérdida de biodiversidad; el económico, con el endeudamiento de los productores rurales y la consecuente pobreza rural y; el aspecto social, donde la degradación se asocia al abandono de tierras, éxodo rural y la pérdida de valores y tradiciones culturales.

El objetivo general de la tesis fue identificar los procesos de gestión territorial aplicados en áreas rurales de la Diagonal Árida Templada Argentina y su relación con la degradación ambiental de las mismas, a efectos de plantear alternativas de ordenamiento territorial rural. Para ello se utilizó como estrategia de investigación el estudio del partido de Patagones combinando enfoques cualitativos y cuantitativos a lo largo del proceso de investigación. Se describieron los antecedentes histórico-climáticos y socioeconómicos que influenciaron y condicionaron las dinámicas territoriales del área así como también los roles de los actores sociales del territorio y las políticas públicas aplicadas en el área, demostrando que el partido de Patagones se encuentra degradado. Esa degradación se definió como ambiental porque involucra varios aspectos considerando al ambiente como el medio, el entorno, el contexto en el cual se hacen presentes múltiples subsistemas.

Se comprobó que la degradación ambiental en estas áreas rurales es provocada fundamentalmente por una doble causalidad: por un lado, lógicas de producción-explotación capitalistas no adaptadas a las condiciones naturales del territorio, que han utilizado los recursos naturales bajo extrema presión desestimando las consecuencias ambientales y, por otro, la falta de una política integral de ordenamiento y desarrollo territorial haciendo visible los efectos socio-territoriales y ambientales de los paradigmas y modelos de desarrollo que se implementaron en las áreas de la región pampeana argentina. 

Alicia M. Campo