SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2Transformación y funcionalización del Socioecosistema Litoral Norte de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaGobernar la ciudad: Desarrollo local y políticas urbanas municipales author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Revista Universitaria de Geografía

On-line version ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.24 no.2 Bahia Blanca Dec. 2015

 

Difusión de las innovaciones en la educación geográfica

Durán, Diana. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2015, 286 pp.

Diana Durán presenta el libro Difusión de las innovaciones en la educación geográfica basado en su tesis doctoral en Geografía. Constituye un material bibliográfico de lectura imprescindible para comprender el proceso de innovación en la enseñanza de la ciencia geográfica en la actualidad, en un mundo donde las transformaciones son continuas y permanentes.

El objetivo general de la obra es explicar la naturaleza educativa, en términos de concepciones teóricas y prácticas docentes y las innovaciones que se realizan en la educación geográfica, según la perspectiva de los docentes y otros actores sociales pertenecientes al sistema educativo. Además, aporta propuestas para la tarea de enseñar geografía en términos de formación ciudadana.

El mencionado texto se divide en prólogos y cuatro capítulos. En los prólogos elaborados por el Dr. Xosé Manuel Souto González y el Dr. Jorge Pickenhayn se plantean cuestiones sobre la estructura, los objetivos y el alcance de la obra. En este sentido el Dr. Souto González señala:

"Sin duda el trabajo tiene un doble valor. Por una parte encierra una explicación de los cambios habidos en el sistema escolar en la Argentina, lo que nos permitirá explicar mejor sus transformaciones. Por otro nos avanza un marco teórico respaldado en evidencias empíricas que nos permitirá contrastar sus resultados con los que puedan aparecer en otros lugares" (9).

Por otro lado, el Dr. Pickenhayn destaca que la obra "conjuga la relación tiempo-espacio en una profunda meditación referida a la docencia, el aspecto que más preocupa a la geografía argentina actual" (12). Además, la obra refleja:

"Un doble propósito un mensaje para los intelectuales del ámbito compartido de la geografía y de la pedagogía y otro más directo y significativo, destinado a todos, pero también a cada uno de los profesores de la especialidad que ejercen cotidianamente el milagro creativo de llevarles múltiples y novedosas geografías a los jóvenes" (13).

El libro juega permanentemente con la relación entre la geografía y las ciencias de la educación y cómo estas se materializan en las aulas. Así, el primer capítulo denominado "La educación geográfica y la difusión de las innovaciones" nos introduce en el estado del arte de la geografía de las innovaciones y de la innovación educativa. En este sentido, la autora cita a Rózga quien señala que "innovaciones y el cambio tecnológico surgen en el territorio y están asociadas con el saber hacer localmente, la calificación de los recursos humanos, las instituciones de conocimiento que realizan investigación y desarrollo" (Rózga, 2006).

Por lo antes expuesto la innovación aplicada a las prácticas educativas por su carácter acumulativo y dependiente de la trayectoria juega un papel trascendental, al respecto Durán sostiene que:

"Estos rasgos se verifican también en el ámbito educativo de la Argentina en el que los procesos de transformación se suceden y yuxtaponen constantemente en el periodo comprendido por las dos leyes educativas (Ley Federal de Educación N° 24195/93 y Ley de Educación Nacional N° 26206/06)" (19).

Por otro lado, el segundo capítulo "La geografía en el nivel secundario y los procesos exógenos de innovación educativa" describe en forma pormenorizada la difusión de las innovaciones de tipo exógeno en nuestro país durante el periodo 1993-2006 para analizar su carácter restrictivo o promotor de la inclusión de cambios en la enseñanza de la geografía en la Argentina.

Es dable destacar la reflexión que realiza la autora sobre las distintas perspectivas y el papel de los actores educativos vinculados con el proceso formativo que destaca en este sentido que:

"Las definiciones de estructura curricular produjeron una merma considerable de los contenidos genuinos de la educación geográfica, de la Geografía que se aprende, es decir se promovió un proceso sesgado de difusión de las innovaciones en términos de una Geografía hegemónicamente social desde el ministerio nacional y desde las instituciones educativas universitarias en las que domina tal paradigma" (246).

Así, en el tercer capítulo "La geografía en el nivel secundario y los procesos endógenos de innovación educativa" presenta un interesante análisis de las innovaciones endógenas que surgen de los docentes, que son los verdaderos hacedores del cambio en el sistema escolar. Además, en este apartado se destaca un análisis detallado de la distribución geográfica de los profesores de geografía a escala nacional y provincial.

Finalmente, en el cuarto capítulo "Conclusiones y aportes" Durán propone interesantes y valiosos aportes que nos permiten comprender los impactos que las innovaciones en la educación geográfica generaron en las prácticas docentes y en el sistema educativo nacional, a continuación mencionamos algunos de ellos:

En primer lugar hace mención a los cambios en los diseños curriculares en geografía donde la expansión y difusión de estas transformaciones se manifestaron en forma jerárquica desde el centro político-administrativo nacional hacia las capitales provinciales y luego a las principales ciudades del interior de nuestro país, al respecto afirma que:

"Los cambios en la enseñanza y el sistema educativo devenido en innovaciones se difundieron tanto desde el centro geográfico que se encuentra en ministerio nacional (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), como desde las capitales de jurisdicciones (en las que se localizan los respectivos ministerios provinciales) y desde distintas ciudades relevantes por sus funciones (como Mar del Plata) hacia otras de menor jerarquía urbana" (245).

Otro de los aportes vinculados con las innovaciones en la educación geográfica que se materializan en las aulas del nivel medio en la Argentina es producto de una combinación de procesos endógenos y exógenos, en donde priman los primeros y en cambio los procesos de carácter exógeno constituyen un impulso parcial y restringido de las mismas.

Por otro lado, la autora elabora una tipología donde caracteriza a los profesores de geografía en función de su papel en las innovaciones, entre los que se destacan, los profesores innovadores, primeros adoptantes, mayoría precoz, mayoría rezagada y tradicionales (pp. 256-257). En cuanto al impacto de las TIC en la innovación de la educación geográfica, Durán sostiene que es incipiente pero creciente su utilización en el sistema educativo.

De esta forma, Difusión de las innovaciones en la educación geográfica viene a llenar un vacío bibliográfico que encontrábamos en la actualidad relativo al estudio y análisis de la didáctica de la geografía en los últimos años e intenta contribuir a abrir el necesario debate que exige la enseñanza de la geografía en nuestro país.

Matías Álamo*

* Licenciado en Geografía. Docente e Investigador del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Integrante del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) y del Centro de Estudios Geográficos Florentino Ameghino. Correo electrónico: malamo74@gmail.com