SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Influye el calentamiento global en la disminución de las nevadas en los Andes Áridos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Universitaria de Geografía

versión On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.26 no.1 Bahia Blanca jun. 2017

 

Editorial

La aparición de un nuevo volumen de la RUG renueva nuestro compromiso de hacer llegar a la comunidad científica el trabajo de los colegas referido a temáticas propias de la geografía abordados desde diferentes enfoques teórico metodológicos. Como se expresa en el primer número de la revista, para aportar a un conocimiento avanzado de problemáticas geográficas y proveer información actualizada sobre temas de investigación de la disciplina (RUG, diciembre de 1985).

La confianza depositada en nosotros por los distintos autores y el trabajo de todos nuestros colaboradores aseguran la regularidad en la edición y se avizora una buena producción para los próximos números de la revista. Los trabajos reflejan el creciente interés por la Geografía frente a la emergencia de problemáticas que se resuelven con los avances en el análisis territorial, así como el rol que ocupa como disciplina autónoma, en el análisis de los problemas del presente.

Los cambios ocurridos en el uso de las tecnologías aplicadas a los estudios geográficos y su disponibilidad permiten abordar la complejidad de los hechos que surgen de la interacción entre los procesos sociales y naturales. Las contribuciones de nuestros colegas cubren una amplia gama de temas. La crisis hídrica en los Andes Áridos se trata mediante el análisis de la actividad de la célula de Hadley y su vinculación con el calentamiento global que influyen, de manera indirecta, en la disminución de las nevadas que alimentan las cuencas de los ríos cuyanos y chilenos. Un segundo artículo trata sobre la variabilidad climática temporal de la costa norte del estuario de Bahía Blanca con el objetivo de brindar información de base tendiente a orientar las políticas de ordenamiento territorial destinadas a mejorar la calidad de vida de la población. Los principales resultados mostraron un incremento de la temperatura y se relacionó los ciclos húmedos y secos con la ocurrencia de eventos El Niño y La Niña. Un tercer estudio evalúa la influencia de la estructura del cauce sobre los patrones de recuperación térmica del río Sauce Grande. Este trabajo se basa en que las presas y los embalses alteran la temperatura del agua del río a diferentes escalas témporo-espaciales, los hallazgos resaltan la compleja relación entre los factores conductores y amortiguadores de la temperatura del agua y constituyen la base de futuros trabajos sobre la ecohidrología del río que está fuertemente regulado.

El artículo sobre discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca parte de una perspectiva de geografía cultural y se analizan las discrepancias, provenientes de mandatos tanto familiares como institucionales en torno a una subpoblación de alumnas y alumnos de dos colegios próximos, que se traducen en una discontinuidad en el espacio a escala barrial. Se estudian las causas que llevan a una apropiación desigual del espacio por parte de estos grupos que comparten un mismo barrio, pero no un similar uso del territorio según su género

En una puesta al día, a través de un estudio pormenorizado de procesos de transición energética en la matriz eléctrica argentina desde 1950 hasta la actualidad, se identificaron etapas con distintas tendencias y valoración de fuentes y técnicas de la energía para concluir que la matriz eléctrica argentina experimentó ciclos de avances y retrocesos. El estudio concluye, en palabras del autor, que este comportamiento errático de la matriz eléctrica deja al descubierto serias limitaciones estructurales para el desarrollo social y económico del país.

También enfocándose en mejorar la calidad de vida un último artículo de este número trata sobre el análisis de los factores de desarrollo de las ciudades inteligentes. El tema es abordado para reconocer los factores de la creación y funcionamiento de las ciudades inteligentes y discernir si es parte del desarrollo de áreas urbanizadas o nuevas modas de "etiquetar" ciudades para la creación de imágenes locales.

Como siempre agradecemos la contribución de los autores, asesores, evaluadores y revisores que dan respaldo a nuestro trabajo. A las autoridades, a la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la UNS, a la Editorial Universitaria y al personal administrativo que acompañan al Consejo Editorial y al Comité Editor con dedicación y compromiso.