SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Universitaria de Geografía

versión On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.26 no.1 Bahia Blanca jun. 2017

 

Pinassi, Carlos Andrés. La configuración de un nuevo espacio turístico recreativo a través de la valorización del patrimonio cultural: el caso de Bahía Blanca. 464 pp. 7/10/2016. Directores: Dra. Patricia Ercolani y Dr. Miguel Seguí Llinás.

El patrimonio cultural configura el legado de una sociedad, producto de su expresión a través de disímiles técnicas y procesos, que dan como resultado un conjunto de bienes y expresiones que forman parte de la propia identidad colectiva. Dicha identidad es la que la caracteriza y diferencia de otras. El turismo y la recreación, como prácticas sociales, constituyen actividades de ocio que pueden contribuir a la preservación de estos espacios cargados de valor formal e inmaterial.

Bahía Blanca, localizada en el suroeste de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, se conforma como el principal centro urbano de la región, abastecedor de servicios a toda su área de influencia. Su origen estuvo ligado al avance sobre la frontera del "desierto", en el proceso de conquista del territorio nacional y su configuración socioespacial, al igual que gran parte de las ciudades en la Argentina, se vinculó a los devenires económicos y sociales, marcados por el contexto nacional e internacional. Es así, que se reflejan a escala local, diferentes componentes materiales y manifestaciones culturales intangibles, resultado de dicha construcción territorial.

Si bien la ciudad alberga importantes atributos en este sentido, la carencia de reconocimiento e identificación por parte de la población local con este conjunto de bienes y expresiones, determina una escasa valorización social de los mismos, traducida en la inexistencia de un espacio subjetivo interceptado por dichas cualidades culturales.

Desde la perspectiva del ocio, el turismo y la recreación se presentan como alternativas de revitalización de este conjunto de componentes. En este contexto, la tesis contribuye a la configuración de un nuevo espacio turístico recreativo en la ciudad de Bahía Blanca, arraigado en la valorización de componentes patrimoniales locales que definan su identidad como sociedad.

Con relación a los aportes de la investigación, se destacan en el marco teórico, los primeros lineamientos para el desarrollo del concepto de espacio vivido patrimonial; asimismo, se avanza, a partir de las referencias de autores clave, en una nueva clasificación del espacio turístico recreativo. Por otro lado, los resultados obtenidos a partir del trabajo de campo, constituyen una base relevante de información y consulta, útil en el establecimiento de políticas vinculadas a la gestión del espacio turístico recreativo con base en el patrimonio cultural bahiense.

Volonté, Antonela. Geomorfología fluvial aplicada. Cuenca del arroyo San Bernardo en el Sistema de Ventania, provincia de Buenos Aires. 170 pp. 1/3/2017. Directora: Dra. Alicia M. Campo, Directora Adjunta: Dra. Verónica Gil.

La dinámica de una cuenca es el reflejo combinado de la geomorfología fluvial, la variabilidad climática y los procesos antropogénicos. La cuenca del arroyo San Bernardo (83 km2) nace en las laderas orientales del cordón de Sierra de la Ventana localizada al sur de la provincia de Buenos Aires. El curso principal es uno de los tributarios de la cuenca del río Sauce Grande y confluye en cercanías de la localidad turística de Sierra de la Ventana. Actualmente hay un impulso inmobiliario y un despegue económico muy importante en esta área, especialmente en las zonas lindantes a las riberas de los arroyos serranos. En la cuenca del arroyo San Bernardo se generan crecidas intensas provocadas por eventos hidrometeorológicos extremos que afectan a la población situada en las márgenes. Estas crecidas son espontáneas y ocasionan el aislamiento temporario, la inundación de sectores urbanos aledaños al curso principal, la evacuación de personas y pérdidas tanto humanas como económicas.

El área de estudio es una zona de transición con precipitaciones variables en función de las características regionales e influidas por eventos de escala global. Estas precipitaciones han desplazado su estacionalidad de primavera a verano. Con respecto a las condiciones naturales se halla en una zona relicto del pastizal pampeano, con especies adaptadas a los eventos de crecidas e importante por su riqueza ecológica. Las actividades agrícolas ganaderas son las predominantes, las cuales han estructurado el espacio del suroeste bonaerense. La cuenca baja del arroyo San Bernardo comprende parte de la localidad de Sierra de la Ventana y es uno de los principales núcleos urbanos de la comarca serrana tanto por el número de turistas que recibe, como por la infraestructura y el equipamiento con que cuenta.

Se analizaron e interpretaron diferentes índices y parámetros cuyos resultados mostraron que la cuenca presenta una alta peligrosidad de que ocurran crecidas debido a que existen cambios bruscos de pendiente, lo cual se comprobó con el perfil longitudinal. Las crecidas en el arroyo San Bernardo ocurren cuando las precipitaciones son intensas y concentradas en un lapso de tiempo corto. Las principales consecuencias son materiales y están vinculadas a daños en infraestructuras públicas y en viviendas particulares.

A través de la carta hidrogeomorfológica de la cuenca se explicaron las características hidrológicas del terreno, la capacidad de infiltración en las áreas con rocas coherentes y en la cubierta sedimentaria y se diferenciaron los tipos de cauces. Mediante el cálculo del NDVI, se identificaron áreas de muestreo con diferentes grados de coberturas. Las zonas ribereñas y la cuenca baja son las que presentan mayor cobertura.

Al considerar de manera conjunta la problemática que presenta el área junto con el análisis de las características físicas de la cuenca se presentan distintas propuestas. A través del enfoque de la Gestión Integral de Crecidas se vinculó de manera sistémica todas las variables físicas y humanas analizadas. Se propone reglamentar el uso de suelo, proteger los lugares más vulnerables ante crecidas y elaborar un plan de gestión de crecidas que incluya un sistema de alerta y la señalización correspondiente.

Alicia M. Campo