SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Efectos de la urbanización sobre la conectividad ecológica de paisajes metropolitanosGeografía, espacio y turismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Universitaria de Geografía

versión On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.26 no.2 Bahia Blanca dic. 2017

 

Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades

Natenzon, C. E. y Ríos, D. (2015). Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aportes desde la geografía y otras ciencias sociales para casos argentinos. Ediciones Imago Mundi: Buenos Aires, Argentina, 200 pp.

Los editores son geógrafos, investigadores y docentes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires (FFyL-UBA). La mayoría de los autores de los diferentes capítulos pertenecen al Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (PIRNA), hecho que pone de manifiesto el trabajo colectivo que se realiza en el PIRNA. Los siete capítulos que componen la obra están organizados por una secuencia temática y escalar, los primeros abarcan casos rurales de riesgo a nivel de departamento o partido y luego, los casos urbanos planteados a escala de pueblo, ciudad y metrópolis. Cada capítulo es el resultado de trabajos académicos y profesionales realizados de forma individual o colectiva y vinculados todos por el mismo marco conceptual-operativo.

En la presentación del libro, Natenzon realiza un planteo teórico inicial donde explica el camino conceptual e investigativo realizado por el PIRNA en relación con el estudio del riesgo, sus dimensiones y las modificaciones surgidas en el tiempo desde la década de 1990. Es de destacar la explicación detallada y rigurosa de cada uno de las componentes del riesgo (peligrosidad - vulnerabilidad - exposición - incertidumbre) con la visión de la teoría social del riesgo y según palabras de la autora para su actualización "retoma y rescata aquella propuesta inicial, modificándola y/o enriqueciéndola a la luz de la experiencia ganada". Sintéticamente, las modificaciones más relevantes se refieren a: 1) una jerarquización de las componentes; 2) la identificación de la exposición como componente independiente y, 3) la importancia que ha adquirido la incertidumbre durante la última década. Antes de finalizar la presentación se accede a una síntesis del contenido de cada capítulo. Esto resulta para el lector interesado en algún tema específico, una gran ayuda.

En el capítulo 1 "Una revisión sobre catástrofes, riesgos y ciencias sociales" los autores exponen la vinculación entre estos y explican los aportes realizados por la geografía y otras ciencias sociales desde el siglo XX hasta la actualidad. Como otro apartado analizan la acción, en las últimas décadas, de los diferentes organismos internacionales de cooperación especializados en desastres y riesgos. Finaliza el capítulo con una aproximación al contexto histórico donde se desarrollan los procesos de producción de escenarios de riesgos y catástrofes en la Argentina.

En el capítulo 2 "Riesgo ambiental y emergencia agropecuaria. Catástrofes por inundaciones en el partido de San Pedro" se aplica el análisis del riesgo en relación con la implementación de la ley de Emergencia Agropecuaria del partido de San Pedro, provincia de Buenos Aires. Se abordan las peligrosidades hidroclimáticas del partido, la vulnerabilidad agropecuaria (su construcción y aumento) y las incertidumbres emergentes. Se rescata la propuesta metodológica de análisis en el ámbito agropecuario válida para la aplicación en otras áreas aún cuando el trabajo es con datos del año 1990 actualizado al año 2000.

En el capítulo 3 "Vulnerabilidades e incertidumbres de la innovación tecnológica en la agricultura bajo riego en la provincia de Córdoba" los autores caracterizan, desde una perspectiva etnográfica, a productores agrarios y destacan las peligrosidades e incertidumbres asociadas al uso del riego por aspersión desde el punto de vista de su vulnerabilidad social ante el riesgo de desastre. Sitúan esta situación en el contexto del modelo de desarrollo del agro pampeano de estos últimos años. Introducen la diferencia entre peligrosidad científico-técnica y percibida y resaltan el valor de abordar esta última desde las ciencias sociales. Asimismo, los autores prefieren hablar de la interpretación del riesgo más que de su percepción y desde esa mirada analizan las componentes del riesgo anteriormente mencionadas.

La explicación de un modelo cognitivo (manera de comprender y operar sobre la realidad) se aborda en el capítulo 4 "Percepción del riesgo y sistemas participativos de alerta temprano en Iruya". Se realiza un diagnóstico socioterritorial del riesgo ambiental como base para generar el diseño de un Sistema Participativo de Alerta Temprana (SPAT) y para prevenir situaciones de riesgo geohidrológicos. En este análisis, se trabaja a una escala microsocial donde los científicos geógrafos, antropólogos e ingenieros hidráulicos interactúan con los pobladores para acceder a las formas locales de construcción del conocimiento social sobre el riesgo. Se rescatan saberes, percepciones e imaginarios de estos cuya percepción del riesgo fue opuesta a la visión que los expertos poseían. Un resultado destacado por los autores se relaciona con el reconocimiento y legitimación del conocimiento de la población sobre su realidad y el espacio para la reflexión sobre el tema y las prácticas que amplifican el riesgo.

En el capítulo 5 "Inundaciones y accidentes industriales en Zárate-Campana: un análisis comparado para su gestión urbana integrada" se recuperan elementos básicos para la investigación empírica que contribuyen a plantear puntos de integración de los riesgos naturales y tecnológicos tanto a nivel teórico como operativo. Se identifican tres variables que permiten comparar la gestión de ambos riesgos: 1) los plazos temporales asociados a las peligrosidades; 2) la responsabilidad de los sectores públicos y privados en cada caso y, 3) los modelos de gestión resultantes. Al finalizar los autores sugieren continuar explorando el concepto de resiliencia social y su potencial para profundizar aún más la gestión urbana integrada de los riesgos.

El capítulo 6 "Vulnerabilidad social e institucional: la inundación del 2003 en la ciudad de Santa Fe" enfatiza el análisis en la dimensión vulnerabilidad. Se identifican las condiciones preexistentes de vulnerabilidad que hicieron posible la construcción del riesgo. Se analiza de manera detallada la trama institucional de la catástrofe y sus etapas. Así, se identifican las instituciones involucradas en el ciclo de la inundación, las acciones que fueron tomadas por estas en el manejo del desastre y las implicancias que esas acciones tuvieron en la amplificación de la vulnerabilidad social urbana. La caracterización de la vulnerabilidad social se realiza a nivel de radio censal y se puntualizan los indicadores estudiados para la aplicación de un índice de vulnerabilidad.

En el capítulo 7 "Producción desigual de espacios de riesgo de desastre y transformaciones urbanas recientes en áreas inundables de Buenos Aires: los casos de Palermo y Tigre" se expone de forma detallada dos casos modelo de transformación e incorporación urbana de áreas inundables. Aquí las decisiones y acciones estuvieron protagonizadas por el mercado inmobiliario, las obras de infraestructura y las políticas públicas de perfil empresarial y la búsqueda de diferenciación de los grupos más acomodados. Este trabajo pretende profundizar la discusión en el campo ambiental de las ciencias sociales.

Si bien en algún capítulo reeditan contribuciones y trabajos anteriores es de destacar la importancia de ellos a nivel metodológico. Por otra parte, muchos de los capítulos cuentan con un párrafo donde se sintetiza cuál es su contenido. La importancia del pensamiento geográfico se encuentra en todo el libro: lo territorial, la relación sociedad-naturaleza, la construcción histórica-social del espacio, la gestión del riesgo, las metodologías de análisis, etc. La forma en que está planteado este libro y su contenido hacen que lo puedan leer aquellos que se inician en el tema hasta un experto en busca de apoyo teórico-conceptual y práctico. Asimismo, yendo un poco más allá de los deseos de los autores de este libro, debería ser un libro obligado para los planificadores, decisores y aquellos que gestionan el riesgo en la Argentina.

Verónica Gil*

* Docente e investigadora del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur (UNS); Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET), verogil@uns.edu.ar.