SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Factores socioterritoriales de cambio de uso de suelo en el centro de México: Caso oriente de la Zona Metropolitana de Toluca, MéxicoTradición e Innovación: El campo en la ciudad. Una identidad territorial resignificada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Universitaria de Geografía

versión On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.29 no.1 Bahia Blanca jun. 2020

 

Geografía de Bahía Blanca. La conformación del espacio urbano en el siglo XX

Rosa Ángela Fittipaldi, Loreana C. Espasa, Aldana Mastrandrea y María Paula Michalijos, en Mabel N. Cernadas y José B. Marcilese (comps.) (2019). Bahía Blanca siglo XX: historia política, económica y sociocultural. Bahía Blanca: EdiUNS.

El libro Bahía Blanca siglo XX: historia política, económica y sociocultural, cuya coordinación general está a cargo de los Dres. Mabel Nélida Cernadas y José B. Marcilese, es un trabajo que se puede enmarcar entre aquellos que indagan respecto a la construcción del espacio local desde diferentes perspectivas disciplinares. Este libro cuenta con el aporte de diversos equipos de investigación que analizan la evolución de la ciudad de Bahía Blanca, en lo espacial, económico, político, social y educacional. En su introducción, los compiladores remarcan por un lado la necesidad de aunar "las pesquisas realizadas hasta el momento, dada su fragmentación y dispersión" y, por otro, evidenciar "la existencia de amplias zonas de vacancia en la producción historiográfica".

El capítulo correspondiente a Bahía Blanca en el siglo XX desde una perspectiva geográfica es desarrollado por un equipo de investigación encabezado por la Lic. Rosa Ángela Fittipaldi, docente e investigadora del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, de amplia trayectoria en temáticas vinculadas a la geografía histórica.

Como señalan las autoras, "Para comprender la conformación del espacio urbano bahiense durante el siglo XX, se consideran cuatro cortes temporales en los cuales se identifica el impacto de los modelos de desarrollo imperantes en la época y su expresión material y simbólica en el territorio" (p. 18). A su vez, en cada uno de estos cortes temporales se identifican centralidades funcionales y elementos que intervienen como barreras.

En los subtítulos que identifican cada uno de los cortes temporales utilizados para analizar la conformación del espacio urbano bahiense en el siglo XX se descubre una verdadera caracterización. En el primero de ellos, "Bahía Blanca 1880-1930. Auge del modelo agroexportador y crecimiento ligado al complejo ferroviario", se reconoce la centralidad funcional ejercida en la localidad de Ingeniero White a través del ferrocarril y el puerto. El dinamismo no solo se observa en la enumeración de obras ferroportuarias en la localidad de Ing. White y en la ciudad de Bahía Blanca, sino también en construcciones vinculadas al gran crecimiento de la ciudad en su conjunto. Se establece como barrera un elemento propio de la definición del dinamismo urbano bahiense como es el tendido férreo, el cual es al mismo tiempo impulsor del crecimiento y obstáculo de la expansión. Al igual que en el resto de los cortes temporales se presenta una cartografía que sintetiza los principales elementos de la época.

El segundo corte temporal, titulado "Bahía Blanca entre 1930-1970. Crisis de modelo agroexportador y despegue como ciudad-puerto industrial", es caracterizado como un momento de gran crecimiento industrial y urbano, sobre todo en el área central. Se destaca la "consolidación de Bahía Blanca como centro regional" y la construcción de obras de infraestructura para cubrir la creciente demanda de la también creciente población. Se acondiciona el espacio urbano a través de obras que permitan la expansión urbana. En 1969 la provincia de Buenos Aires designa a la ciudad como Polo de Desarrollo. Este corte temporal es descripto por las autoras como un momento de quiebre, fundamentalmente en el modelo de organización del espacio urbano. Se señala una nueva centralidad funcional a partir de la inauguración del Complejo Alem de la Universidad Nacional del Sur.

En el tercer corte temporal, "Bahía Blanca entre 1970-1990. Auge de la actividad industrial, reordenamiento territorial y valorización del suelo urbano", en primera instancia se contextualiza a escala nacional e internacional el avance del proceso a nivel local. Es definido como un período de profundos cambios, fundamentalmente en el rol que cumple el Estado a partir de este momento. En el marco de la planificación nacional, se subraya la importancia del Plan de Desarrollo de Bahía Blanca de 1971 y su Reformulación en 1986. Se analiza en este apartado la relevancia de obras de infraestructura como el dique Paso de las Piedras (1978) y la Central Termoeléctrica Luis Piedra Buena (1989). También se identifican como elementos fundamentales en esta nueva organización del espacio la construcción de infraestructura vial y urbana, la consolidación de barrios planificados, el afianzamiento del espacio industrial costero (Polo Petroquímico y Parque Industrial), el Plan de Erradicación de Villas Precarias (PEVEP), la construcción del Camino Parque Sesquicentenario y la aeroestación civil Comandante Espora. Sin embargo, a pesar de la envergadura de las mencionadas obras, las autoras consideran que "Una de las infraestructuras que mayor impacto ha tenido en el interior de la trama urbana fue el entubamiento de un sector del arroyo Napostá Grande, desde la calle Casanova, en la entrada del Barrio Parque Palihue, hasta las inmediaciones de la terminal del omnibus en el barrio Villa Mitre".

En el último apartado, titulado "Bahía Blanca entre 1990-2001. Los nuevos espacios urbanos de la globalización y la superación de las barreras artificiales para el crecimiento", las autoras caracterizan el período como de cambios estructurales en todas las escalas. De acuerdo con el análisis expuesto, se continúan y profundizan las transformaciones espaciales iniciadas en el período anterior, como por ejemplo "la incorporación de nuevas áreas a la trama urbana". También se producen importantes transformaciones en la estructura empresarial y territorial del sector, refiriéndose las autoras al sector de puertos y petroquímica, debido fundamentalmente al proceso de reforma del Estado desde finales de los años ochenta.

Se identifica en este corte temporal de la conformación del espacio urbano de la ciudad en el siglo XX una expansión que logra franquear las barreras artificiales. La nueva centralidad funcional es localizada en los sectores norte y nordeste, sostenida por la concreción de obras viales que expanden la conectividad de este sector. En este sentido, la autoras mencionan el desplazamiento del área recreacional y comercial, hacia calle Alsina en el microcentro y hacia Avenida Cabrera (ex Sarmiento) y la parquización de la calle Urquiza sobre el Arroyo Napostá y el Paseo de las Esculturas. Se produce, entonces, según las autoras, un proceso de refuncionalización y revalorización de espacios aledaños. Se identifica para este sector una nueva centralidad funcional alrededor de la cual se prolonga la ciudad. Las autoras marcan una diferencia fundamental respecto al período anterior y es que la expansión urbana se basa fundamentalmente en que los sectores son desarrollados y comercializados por empresas inmobiliarias y no por organizaciones sindicales o el propio Estado. En los sectores sur, sudoeste y oeste de la ciudad se reconoce el crecimiento a partir de la crisis del 2001 y sustentado en la ocupación informal de tierras tanto públicas como privadas. Respecto a los espacios industriales y el complejo portuario, señalan los efectos desencadenados a partir del Decreto Ley de Reforma del Estado: "Es así como en 1992, el Estado Nacional autorizó la transferencia de los puertos nacionales a las provincias y, un año más tarde, se creó el Consorcio de Gestión del Puerto de Ingeniero White, que se transformó en el primer puerto autónomo del país".

Tanto el libro Bahía Blanca siglo XX: historia política, económica y sociocultural compilado por Mabel Cernadas y José Marcilese como el capítulo "Geografía de Bahía Blanca. La conformación del espacio urbano en el siglo XX", objeto de esta reseña, cumplen con el objetivo de poner a nuestra disposición el trabajo de los equipos de investigación respecto a Bahía Blanca en el siglo XX a través de diferentes perspectivas disciplinares. El capítulo "Geografía de Bahía Blanca..." analiza las sucesivas transformaciones urbanas ocurridas en el siglo XX como una expresión espacial de los modelos político-económicos dominantes. Su lectura aporta al conocimiento de la evolución de nuestra ciudad en el siglo XX desde diferentes abordajes.

Cecilia Bagnulo*

* Profesora Adjunta, dedicación Exclusiva, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. cbagnulo@uns.edu.ar