SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Geografía de Bahía Blanca: La conformación del espacio urbano en el siglo XX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Universitaria de Geografía

versión On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.29 no.1 Bahia Blanca jun. 2020

 

Tradición e Innovación. El campo en la ciudad. Una identidad territorial resignificada

Alejandra Marina Monachesi y Sandra Elena Tonellotto (2019). Buenos Aires: La Colmena, 166.

El territorio es el resultado de un complejo y dinámico proceso de construcción histórica, en el cual intervienen múltiples variables. Los estudios territoriales en la actualidad ocupan las agendas de investigación de varias disciplinas y en especial de la geografía. El libro Tradición e Innovación: el campo en la ciudad, una identidad territorial resignificada, escrito por las Dras. Alejandra Monachesi y Sandra Tonellotto, constituye un valioso aporte para abordar los estudios territoriales desde nuevas perspectivas de análisis. Territorio, tradición e innovación conforman una trilogía conceptual creativa, novedosa y eficaz para la comprensión de los procesos de construcción de los territorios y la territorialidad. Con gran habilidad en el manejo de las categorías conceptuales y sus vinculaciones, las autoras logran instalar la idea de dinamismo en esa construcción, donde la resignificación de oficios, significados, habilidades y productos del campo en la ciudad mantiene vivos muchos de los elementos tangibles e intangibles, concretos y simbólicos de nuestra identidad territorial.

Con expresión clara y ampliamente fundada en el análisis de diferentes fuentes, demuestran, a través de la investigación realizada, que ese proceso de resignificación del campo en la ciudad se encuentra en construcción permanente, enlazando mediante la innovación, pasado y presente, a los gustos, necesidades y requerimientos de la sociedad actual. Las autoras afirman que "El estilo campo, como se muestra, se ha vuelto moda en las ciudades argentinas (...). El hecho de articular lo nuevo sin salir de lo tradicional, muestra una tendencia hacia una mayor especialización en el rubro y al mismo tiempo un acercamiento al estilo urbano". En este contexto sostienen una relación dialéctica entre lo rural y lo urbano como realidades integradas e interactuantes. Destacan la manera en como la resignificación de lo tradicional de la cultura argentina se incorpora a la ciudad, al estilo de vida urbano, a través de nuevas alternativas de producción, comercialización y consumo.

La obra está organizada en cuatro capítulos. El primero: "El campo en la ciudad: el Paseo Gaucho", se propone destacar la presencia del campo en la ciudad a través de las implicancias de este evento programado en la ciudad de Bahía Blanca, en cuanto a la transmisión de la cultura gauchesca. Las autoras presentan tres niveles de análisis, el primero lo constituye el evento en sí mismo, el segundo, las motivaciones que llevaron a establecer este desfile, y, el tercero, el estilo de vida que representa, vinculado a la cotidianeidad propia del ámbito rural. Se destaca el protagonismo de los elementos y figuras típicas de la vida rural, las habilidades necesarias para confeccionar y lucir en el desfile, desde prendas típicas a objetos de la vida cotidiana y los impactos en la ciudad. En este último punto, las autoras afirman que "los diferentes planos de análisis del acontecimiento del paseo gaucho permitieron hacer visible cómo se está dando la transferencia del campo a la ciudad, que destaca la calidad de los elementos que se lucen, la afectividad que acompaña, tanto de los participantes, sus familias y amigos, como de los espectadores que disfrutan de este despliegue de tradición argentina" (p. 26). Los diversos planos de análisis del evento "el paseo gaucho" permiten visibilizar el proceso de transferencia del campo a la ciudad.

El segundo capítulo, "Un estilo de vida rural reinventado: las habilidades y sus protagonistas", pone de relevancia los oficios y habilidades de las labores artesanales, especialmente referidas al arte de la platería criolla y su complemento por excelencia, la soguería, como parte de la cultura rural, que se exhibe, se muestra y se lucen en la ciudad. Las autoras demuestran cómo elementos que han surgido con una connotación práctica se revalorizan en el ámbito urbano, a través de la moda, en la indumentaria, los accesorios, y una nueva estética en objetos tradicionales del campo argentino. También destacan que se observan distintas categorías de estas situaciones de adaptación, que van desde los comercios más tradicionales hasta aquellos que tienen un alto grado de refinamiento, constituyéndose en emblemas de lo nacional asociado a lo tradicional y al mismo tiempo de vanguardia. En este capítulos se hace referencia a los lugares donde se realizan, se lucen y se venden estos elementos, así como a las actividades que impulsan esta producción y la posicionan en un mercado de demanda creciente del estilo campo en la ciudad. Se destaca el papel que juega el turismo rural en la revalorización de las tradiciones rurales en Argentina. Ellas sostienen que "Ante el auge a nivel internacional del Turismo Rural como un nuevo segmento de turismo alternativo, se observa en Argentina el interés creciente por recrear el estilo de vida rural tradicional (...) valorización impulsada por el interés de los turistas extranjeros que buscaban lo propio y auténtico del lugar que visitaban".

En el tercer capítulo, "Los protagonistas de la innovación en la comercialización de productos tradicionales argentinos de estilo criollo", las autoras centran su análisis en los protagonistas de la innovación en la comercialización de esos productos en la ciudad de Bahía Blanca. Realizan un exhaustivo relevamiento que va desde los comercios precursores o tradicionales hasta aquellos que tienen un alto grado de refinamiento. Explican los factores que inciden en la revalorización interna de lo rural en el estilo de vida urbano e identifican las distintas categorías de adaptación e reinvención de los productos campestres y de su comercialización. Los datos obtenidos de las entrevistas realizadas a los protagonistas, permiten reconocer las singularidades del proceso en cada una de ellas. Se deja constancia que la resignificación de algunos de los elementos tradicionales es un proceso que se ha detectado en distintas escalas en la medida en que son aceptados e incorporados en la moda urbana. En este sentido, las autoras afirman que "se sigue observando la practicidad como una de las características principales de estos elementos, sin embargo las misma adquiere otra connotación. Antes era una practicidad planteada en relación al trabajo rural, que si bien sigue vigente, ahora ese rescate se vincula más a la realización de actividades deportivas y recreativas, entre otras" (p. 78).

En el cuarto capítulo, "Múltiples innovaciones en la resignificación de un elemento tradicional argentino: el mate, entre tradición y cambio", las autoras analizan el dinámico contexto de expansión e innovación en torno a uno de los más representativos elementos de la identidad argentina como es el mate. No solo analizan el arraigo cultural del elemento, producto u objeto, sino en los significados de su funcionalidad en la cotidianidad. Son varios los conceptos que estructuran este relato, desde el mate como objeto, las distintas formas de diseño y materiales que lo componen, hasta el origen y las características de la tradicional "yerba mate", sus permanencias y cambios en componentes y sabores. A ello, se suman las referencias al territorio, el arraigo cultural, la ruta turística nacional de la yerba mate, los acontecimientos programados y el papel que desempeñan las redes sociales en la difusión de las innovaciones. La información que contiene este capítulo sorprende al permitir visualizar la innovación aplicada "en la bebida en sí misma, en el recipiente utilizado para su infusión y los accesorios (bombilla, yerbera, azucarera, termo), en nuevos lugares para su degustación, así como en nuevos servicios brindados a los viajeros que la consumen" (p. 102).

Esta obra constituye un valioso aporte a los estudios territoriales desde perspectivas renovadas de la geografía. Con lenguaje claro y redacción amena, se indaga, en profundidad y con rigor científico, en la compleja trama de actores, valores, significados y representaciones que entraña el proceso de transferencia del campo a la ciudad y su impacto en los circuitos de comercialización a distintas escalas. Por el interés que concita la temática de identidad y territorio y sus vinculaciones a través de la innovación es que trasciende a otros campos del saber.

Rosa Ángela Fittipaldi*

* Profesora Asociada,dedicación exclusiva en el Área Geografía Humana y Teoría de la Geografía, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. fittipal@uns.edu.ar