SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Gambeteando la reserva: conflictos ambientales y urbanización de humedales. El caso de la Laguna de Rocha (Buenos Aires, Argentina)El campesinado andino: de una condición sociohistórica a un modo de producción propio: Las comunidades del Valle Calchaquíes (provincia de Salta, Argentina) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Universitaria de Geografía

versão On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.30 no.1 Bahia Blanca jun. 2021

 

Percepción y representaciones sociales del riesgo hídrico en el sudoeste bonaerense. El caso de la cuenca del arroyo Napostá Grande°

Aldana Mastrandrea (2021). Tesis de Doctorado en Geografía (CONEAU Res. 754/09. Categorización A). Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. 593 pp. Fecha de defensa: 17/02/2021. Directores: Dr. Guillermo Raúl Angeles y Dra. María Inés Pérez.

El objetivo general de la investigación fue analizar las características del riesgo hídrico en la cuenca del arroyo Napostá Grande y la percepción y representaciones sociales que la población, tanto del espacio urbano como rural, elabora del mismo a fin de establecer propuestas de planificación y gestión territorial.

La cuenca del arroyo Napostá Grande, emplazada dentro de los límites administrativos de los partidos de Tornquist y Bahía Blanca, presenta un régimen marcado por una gran variabilidad con épocas de abundante caudal y períodos de estiaje. En su trayecto atraviesa diferentes paisajes, correspondientes al espacio urbano y rural, cuyas características ambientales y la percepción y representaciones sociales que los habitantes elaboran de ellas constituyen los ejes centrales de la investigación.

En el área de estudio, la alternancia de eventos de exceso y déficit hídrico es un fenómeno recurrente que genera diversos inconvenientes en la vida cotidiana de los habitantes. En la tesis se aborda la percepción de riegos ambientales, en general, y de riesgo hídrico, en particular, junto con la identificación de áreas con distinto grado de criticidad ambiental y las representaciones sociales que construyen los actores involucrados. En este contexto, la implementación de Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) resulta de gran interés para el análisis de las variables del medio natural y sociocultural, debido a que constituye el punto de partida para la planificación territorial.

El proceso de investigación seleccionado integra distintos enfoques epistemológicos y metodológicos con el propósito de comprender la compleja relación sociedad-naturaleza referida a la percepción social del riesgo hídrico. Para ello, se recurre a la triangulación de métodos, técnicas y fuentes de datos, estrategia que permite enriquecer el análisis mediante la reducción de los sesgos derivados de la consideración de un único enfoque.

Los resultados de la investigación han permitido identificar y espacializar los diferentes sectores de la cuenca con niveles diferenciales de criticidad ambiental. El reconocimiento de escenarios de riesgo hídrico, categorizados según su intensidad, aporta una información valiosa en lo que respecta a la disminución de los niveles de incertidumbre para minimizar los inconvenientes vinculados con la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente peligroso en una comunidad que es vulnerable a él.

En base a los resultados obtenidos, la investigación presenta diferentes propuestas de gestión del riesgo hídrico. Entre estas propuestas sobresale la necesidad de diseñar estrategias que integren el conocimiento de la dinámica ambiental de la cuenca con la percepción y las representaciones sociales del riesgo hídrico que diferentes actores sociales construyen.

Guillermo Raúl Angeles*

* Profesor Titular, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (UNS). Bahía Blanca. Argentina. guillermo.angeles@uns.edu.ar

Notas
° DOI: https://doi.org/10.52292/j.rug.2021.30.1.0021