SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número2Contabilidad social: eje integrador de las ramas contablesPosgrados dictados por el Departamento de Ciencias de la Administración índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Escritos Contables y de Administración

versión On-line ISSN 1853-2055

Escr. Contab. Adm. vol.3 no.2 Bahía Blanca  2012

 

Experiencia de innovación pedagógica: actuación profesional del contador público independiente

Pedagogical innovation experiencie: professional permormance of the independent certified public accountant

Miguel Ángel Vago1 - Juan Carlos Rodríguez2 - Claudio Néstor Miliozzi3

1 Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración (UNS-DCA). Correo electrónico: eyv@bvconline.com.ar.
2 UNS-DCA. Correo electrónico: shanti1612@bvconline.com.ar
3 UNS-DCA. Correo electrónico: cmiliozzi@yahoo.com.ar.

Fecha de recepción: 06/06/2013
Fecha de aceptación: 13/11/2013

Resumen
El propósito es presentar la experiencia pedagógica llevada a cabo en el desarrollo de la materia Actuación Profesional del Contador Público Independiente, como asignatura del último año de la carrera de Contador Público en la Universidad Nacional del Sur. Se describen las estrategias y herramientas utilizadas, para luego arribar a las conclusiones sobre los resultados obtenidos y formular propuestas superadoras. El eje de la experiencia fue una actividad específicamente práctica, orientada al desempeño del Contador Público, cuya realización requirió de los conocimientos teóricos-prácticos aprendidos durante el desarrollo de la carrera, de modo integral en una simulación de hechos propios de una actividad económica empresarial para ir más allá de la aplicación de normas contables sobre casos concretos. Se utilizaron distintas estrategias pedagó-gicas que se diferencian de los métodos clásicos de trasmitir conocimientos y evaluar sus resultados.

Palabras clave: Innovación Pedagógica; Práctica; Evaluación.

Abstract
The purpose of this paper is to present the teaching experience carried out in Professional Performance of an Independent Certified Public Accountant, a last-year subject of the Accountancy course at Universidad Nacional del Sur. There is a description of the strategies and tools used to arrive at the conclusions on the results obtained and formulate proposals. The core of the experience was a practical activity related to the performance of the Accountant. To do it, the students had to integrate the theoretical-practical knowledge acquired throughout the course in a simulated business activity to go beyond the application of accounting standards to specific cases. The variety of pedagogical strategies used are different from the classical methods of transmitting knowledge and evaluating its results.

Key words: Pedagogical Innovation; Practice; Evaluation.

JEL M4

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es presentar la experiencia pedagógica llevada a cabo en el desarrollo de la materia Actuación Profesional del Contador Público Independiente, dictada por primera vez en el segundo cuatrimestre del año 2011 como asignatura del último año de la carrera de Contador Publico en la Universidad Nacional del Sur

El objetivo es describir las estrategias y herramientas utilizadas tanto para la enseñanza como para la evaluación en el desarrollo del curso y la evaluación general del proceso realizada por los involucrados, docentes y alumnos, para luego arribar a las conclusiones sobre los resultados obtenidos y formular propuestas superadoras.

El eje de la experiencia fue poner en marcha una actividad específicamente práctica, orientada al desempeño del Contador Publico, cuya realización requirió de los conocimientos teóricos-prácticos aprendidos durante el desarrollo de la carrera

Se incorporaron todas las áreas de la actividad profesional (de organización, impositivas, laborales, societaria y contable) de modo integral en una simulación de una serie de hechos propios de una actividad económica empresarial, para ir más allá de la aplicación de normas contables sobre casos concretos.

Como se observará a lo largo de la presentación de este trabajo se utilizaron distintas estrategias pedagógicas que se diferencian de los métodos clásicos de trasmitir conocimientos y evaluar sus resultados

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO

En el año 2006 se puso en marcha la revisión del plan de la carrera de Contador Público que se dicta en el departamento de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Sur. Inicialmente los argumentos que motorizaron la realización de esta revisión, tuvieron como sustento el proyecto de implementación de un ciclo polivalente destinado a las carreras de los Departamentos Académicos de Ciencias de la Administración y de Economía.

Durante el proceso de estudio de modificaciones, y en el marco de lo expuesto precedentemente, la Comisión Revisora creada por Resolución n° CDCA 500/09 elaboro un nuevo Plan de Estudios de la carrera de Contador Público que culmino con la propuesta elevada al Consejo Superior Universitario.

El informe elaborado en esa oportunidad entre otras consideraciones puso énfasis en la formación generalista del egresado particularmente orientado al conocimiento en las "disciplinas vinculadas a las incumbencias que resultan de la Ley Profesional y a las necesidades profesionales del mercado (contable, impositiva, previsional, laboral, judicial organización y control)". Las pautas para la revisión y propuesta se sustentaron en una serie de cuestiones tales como:

  • El resultado de la autoevaluación y diagnóstico llevado a cabo en el marco del mejoramiento del perfil académico con vistas a la acreditación de la carrera ante la coneau.
  • Los Lineamientos dictados en el Documento Base para la acreditación de la Carrera de Contador Público elaborado en agosto de 2006 por el Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales en cuyo capítulo II Conceptos y definiciones hace especial hincapié en la formación práctica exponiendo que

(...) es el tipo de formación que favorece al futuro profesional en el desarrollo de actitudes, habilidades, destrezas y valores, para la ejecución de cursos de acción como integrante de un sistema económico.

y agrega que la Intensidad de la Formación Practica:

Es el grado de desarrollo de las actividades denominadas prácticas, necesarias para el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas (...) compatibles con los objetivos y alcances de la carrera.

  • Las recomendaciones de la Comisión de Estudios Curriculares del departamento, y las propuestas de la Comisión Especial para la Elaboración del Plan de mejoras de la carrera de Contador Público designada ad hoc por resolución Departamental n° CDAC 438-2007

Paralelamente con estas gestiones, en el año 2007,el titular de las asignaturas contables, Contabilidad II y Contabilidad III, planteo ante las autoridades académicas un anteproyecto para la realización de actividades tendientes a la mejora del perfil del egresado, las que podrían consistir en talleres, materias optativas o cursos extracurriculares en cuyo desarrollo se abordaran prácticas profesionales relacionadas con las distintas áreas del conocimiento teórico adquirido en las distintas asignaturas que conformaban el plan de estudios vigentes.

La motivación de la propuesta surgió de las evaluaciones de las capacidades de los alumnos en las materias fundamentales de la carrera que componen el conocimiento contable. Donde se detectaron dificultades para articular la teoría y la práctica, cuestiones profundamente debatidas por los profesores y auxiliares de las mencionadas asignaturas.

Los docentes involucrados, en su totalidad ejercen la profesión en forma independiente, en distintas especialidades, lo que permite una fluida comunicación con el medio en el cual se desempeñan, con vinculaciones con estudios profesionales, empresas, entidades de diversa naturaleza y organismos de recaudación o de la Administración Pública en cuyo seno cumplían funciones los egresados de la carrera

Al respecto, se fueron detectando o conociendo por información oficiosa algunas cuestiones merecedoras de atención y que se manifestaban en

  1. Falta de relación entre algunos de los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de la carrera y la realidad de los requerimientos que la actividad profesional exige al momento de resolver problemas concretos
  2. Desactualización entre los conocimientos incorporados durante el cursado de las distintas asignaturas y los avances y modificaciones en los cuerpos normativos que regulan las distintas aéreas de incumbencia profesional (societaria, impositiva, financiera, laboral, etc.)
  3. Velocidad de cambio en los medios tecnológicos utilizados en la actividad profesional que imponen una permanente capacitación en la materia
  4. Falta de practica profesional, fuera del marco académico en el que se plantean casos típicos y de solución previsible, frente a problemas de naturaleza particular y eventualmente inédita y generalmente compleja

A fin de abordar una mejora en los aspectos señalados, se llegó a la conclusión que, además de introducir las modificaciones de actualización a los programas de estudio que impulsaba el Consejo Departamental a partir de las cuestiones ya expuestas en los primeros párrafos, era menester encontrar un mecanismo que, por un lado permitiera relacionar los conocimientos teóricos adquiridos en el cursado de las asignatura con las cuestiones concretas emergentes del ejercicio de la actividad profesional y por otro lado, generar una actualización de los conocimientos, particularmente en los aspectos de mayor variabilidad como son las normas contables e impositivas que, como es sabido, se encuentran en permanente evolución.

En ese orden de cosas se procedió a la elaboración de un proyecto de asignatura -taller o seminario- destinado a resolver esta problemática, que culminó con la incorporación al nuevo plan de estudios de la materia objeto del presente trabajo y que se dictaría en el último año de la carrera.

La idea matriz fue diseñar una actividad académica que tuviera amplia vinculación con el ejercicio profesional. Se desarrollaría en el último año de la carrera permitiendo ensamblar todas las aéreas del conocimiento recibido durante la carrera, de manera tal que los alumnos lograran integrarlos y actualizarlos mediante un conjunto de actividades teórico-prácticas que simularan lo más cercano a la realidad con la que se encontraran al egresar e iniciar su actividad profesional. Sirviendo también como experiencia previa para brindar las herramientas necesarias para decidir la eventual área de especialización en la que por las preferencias personales pudieran orientarse.

La preocupación de quienes a diario vienen sosteniendo propuestas de este tipo[prácticas profesionales de formación], los desafíos y batallas cotidianas que enfrentan estudiantes y docentes, así como también la altísima valoración de los aprendizajes que en estos espacios formativos se habilita, hace pensar a las prácticas profesionales en formación como un campo de intervención pedagógico-didáctico sumamente complejo, tanto por la índole de los procesos que allí se desencadenan como por la heterogeneidad de actores y lógicas de acción que traman la experiencia. (Andreozzi, 2009).

DISEÑO DEL PROYECTO DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

El área de Ciencias de la Educación del Departamento de Humanidades de nuestra Universidad participó en el diseño del proyecto, asesorando en los aspectos pedagógicos de implementación, particularmente en la selección de propuestas metodológicas, recursos y en las evaluaciones periódicas de los alumnos y del resultado final del proyecto

En ese sentido la actividad se llevaría a cabo complementando dos metodologías:

  1. Taller: identificada como una determinada forma de organización y estilo de trabajo, teniendo en cuenta que un taller es el lugar, el grupo y el sistema de trabajo elegido para realizar un aprendizaje complejo, de orden teórico práctico, todo ligado entre si y a su vez con el medio. Sus principios básicos son: la libertad para la discusión abierta, el esfuerzo autogestionario y la solidaridad de los miembros entre si.
    Está presente en este concepto la idea de equipo, de grupo estructurado y solidario donde cada quien aporta sus conoci-mientos, experiencia y habilidades para lograr un producto colectivo. (Soms y Follari, 1994: 45).
  2. Laboratorio: se trata de una forma práctica donde el acento está puesto en la destreza para operar un determinado instrumental, en el manejo de sistemas operacionales o la interpretación de un conjunto de datos empíricos. El laboratorio permite el desarrollo de habilidades de observación, habilidades para la adquisición, tratamiento y análisis de datos; capacidad de resolución de problemas; capacidad para vincular los resultados obtenidos y los principios teóricos, y la habilidad para redacción de informes. (Soms y Follari, 1994).

Las actividades a desarrollar en el taller/laboratorio se configurarían en una práctica profesional porque, como se explicará más adelante, los alumnos resolverían cada una de las cuestiones planteadas, proponiendo soluciones, sobre la base de sus conocimientos y con instrucciones especí-ficas y estas actividades serían luego confrontadas con las resoluciones adoptadas de antemano por el cuerpo docente.

De esta manera se planteó como eje principal, la actividad de un estudio contable brindando asesoramiento a un grupo de personas en la confor-mación de una empresa desde sus inicios, siguiendo todos los pasos necesarios para su génesis incluyendo la etapa de constitución, determinación de su objetivo, órganos internos, redacción del contrato, elaboración del inventario inicial, tramites de inscripción en el organismo de control y en los entes de recaudación. En una segunda etapa se deberían diseñar los sistemas de información con todos sus registros, manuales de procedimiento y diagramas de trabajo, puesta en marcha, registración contable de las actividades desarrolladas, liquidación periódica de sueldos e impuestos, cierre de ejercicio económico financiero y elaboración de los estados contables y cumplimientos impositivos incluyéndose los aspectos societarios y laborales (actas y registros correspondientes).

En resumen, se pondría a los alumnos en situación de ser los responsables de asesorar a un grupo de inversores y luego constituirse en prestadores del servicio profesional en forma integral.

PLANTEL DOCENTE AFECTADO

Para la puesta en marcha de este proyecto fueron afectados docentes del área contable, laboral y procesamiento de datos:

  1. Profesor Titular de la cátedra de Contabilidad II y III.
  1. Profesor Asociado de las cátedras Contabilidad para economistas y Elementos de contabilidad.
  2. Profesores Adjuntos de las cátedras Contabilidad II y Sistemas de información contable.
  1. Asistente de la cátedra Contabilidad II.
  1. Auxiliar de cátedra proveniente del área de procesamiento de datos.
  1. Auxiliar de cátedra del área Práctica laboral.

Perfil de los docentes asignados:

Todos los docentes tienen cargos con dedicación simple
Todos los profesores asignados poseen una antigüedad superior a 25 años en docencia universitaria
Todos los auxiliares asignados poseen una antigüedad de más de 10 años en la docencia universitaria
Ejercen actividad profesional en el ámbito privado, en estudios contables de distinta magnitud y otras actividades profesionales, logrando así una actualización continua en sus respectivas áreas de ejercicio.
También desarrollan actividades en el ámbito judicial.
Tres de los docentes afectados poseen título de postgrado (dos especialistas en Sindicatura Concursal y un Magíster en Ciencias de la Administración )
Uno de los docentes está especializado y ejerce actividades en el área informática.

EQUIPAMIENTO DISPONIBLE

Para el desarrollo de la actividad áulica se cuenta con equipamiento informático para cuarenta alumnos que disponen de ordenadores indivi-duales en red con el servidor de la cátedra y servicio de internet, De este modo es posible interactuar en forma continua durante el trabajo en clase y por otro lado proyectar desde los distintos puestos, las tareas que cada grupo o alumno esta desarrollando, propiciando la discusión e intercambio de opiniones, propuestas y soluciones.

En estos equipos fueron cargados los programas aplicativos para liquidación de impuestos y dos programas de gestión contable para la registración de las operaciones que se plantean en cada etapa del desarrollo del curso

ACTIVIDADES PREVIAS DE LA CÁTEDRA: ELABORACIÓN DEL MATERIAL Y DE PROPUESTAS DE TRABAJO

La programación de actividades, la metodología de trabajo, los criterios de evaluación y demás cuestiones inherentes a la puesta en marcha del taller/laboratorio fue diseñada mediante un prolongado trabajo por parte del cuerpo docente.

Se elaboró un cronograma de trabajo que implicaba la generación de una empresa de mediana magnitud y continuando con un ciclo de actividades durante las cuales se pondrían en práctica todas las funciones adminis-trativas, societarias, contables, impositivas y del área laboral.

En tal sentido y para lograr elaborar materiales "reales", se desarrollaron dos reuniones con participación de cuatro miembros de la cátedra que simularon ser tres potenciales empresarios con la intención de conformar una sociedad comercial acudiendo al asesoramiento de un profesional (contador público)

Estas dos reuniones fueron filmadas en el gabinete de medios audiovisuales de la Universidad para ser proyectadas en sendas clases con los alumnos, con el objetivo de mostrar las distintas cuestiones con las que se enfrenta generalmente el profesional ante sus clientes, alternando propuestas y discusiones respecto de las distintas cuestiones a considerar y resolver.

En la primera reunión filmada, los futuros socios expusieron su intención de conformar una sociedad, ramo de actividad de la misma, bienes a aportar, participación de cada uno en la gestión y situaciones personales económico-financiera e impositiva. Por su parte el profesional realizaba todas las preguntas necesarias para ir elaborando una alternativa y fundamentar su opinión.

En la segunda reunión el contador realizó una exposición sobre las conveniencias de adoptar distintos tipos societarios, estructura de la sociedad, distribución de tareas, encuadramiento impositivo y sus implicancias y demás temas relacionados, respondiendo a las dudas y consultas de los futuros socios. Al final de la misma se llegó a la decisión de constituir la sociedad y su régimen de funcionamiento.

A partir de esta decisión, se elaboraron los materiales correspondientes a todas las actividades propias de la conformación de la sociedad: redacción del contrato social, inventario de constitución con informe de auditoría, habilitación de libros de comercio, diseño de registros auxiliares, manuales de cuentas, de procedimiento y de comprobantes a utilizar es decir, los elementos necesarios para la puesta en marcha de una empresa

Se diseñaron y generaron comprobantes justificativos de las operacio-nes de un periodo irregular, que fueron periódicamente "colgados" en la página web de la cátedra a fin de que los alumnos los capturaran y efectuaran las registraciones contables, tratando de abarcar la mayor cantidad de alternativas posibles. Se confeccionaron las hojas de trabajo para la liquidación y registración contable de impuestos, sueldos y cargas sociales.

Todo lo elaborado fue digitalizado a fin de entregarlo a los alumnos gradualmente como propuesta de trabajo, de acuerdo al desarrollo de las actividades planificadas en el cronograma de la materia

LA EXPERIENCIA EN ACCIÓN

Antes de iniciar el desarrollo de esta experiencia se promovió una reunión de presentación de la asignatura en la cual se brindo información respecto de la modalidad de la misma, pautas de trabajo, evaluaciones y régimen general de cursado y aprobación. En esta oportunidad se explicó la metodología a seguir, que se organizó de la siguiente manera:

  1. Todas las actividades fueron propuestas en el aula o por medio de la página web de la materia en archivos que se incluyeron gradualmente conforme al cronograma ya establecido.
  2. El curso fue organizado en grupos de cuatro a cinco alumnos, de manera tal que cada grupo funcionaría como un estudio contable independiente y elaboraría las resoluciones a las consignas de trabajo provistas por la cátedra
  3. Cada grupo fue elaborando las soluciones a los distintos problemas que se les fueron presentando conforme a sus saberes previos y con el asesoramiento del cuerpo docente. Se tendió especialmente a despertar la necesidad de obtener información de los organismos de contralor y recaudación u otros entes con los cuales se vincula la actividad profesional (Dirección Provincial de Personas Jurídicas, Administración Federal de Ingresos Públicos, Dirección de Rentas de la provincia de Buenos Aires, Consejo Profesional de Ciencias Económicas - entidades bancarias - registros del Automotor - etc.) de modo tal que los alumnos fueran tomando contacto con la normativa actualizada y requisitos formales e instrumentales de cada gestión en particular reconociendo in situ o vía web cada trámite. Asimismo en lo relacionado con las áreas de organización y contabilidad, se promovió la efectiva redacción de manuales, planes y diseño de registros contables para el funcionamiento del sistema de información y control, en sintonía con las normas vigentes y teorías estudiadas a lo largo de la carrera.
  4. Una vez presentadas las posibles soluciones por parte de cada grupo e independientemente de la validez y originalidad plan-teada para el arribo de la misma, la cátedra fue proveyendo las soluciones que se aplicaban en el caso matriz a fin de lograr que todos los grupos continuaran con el desarrollo de los temas posteriores en sintonía con la propuesta pre elaborada.
  5. De este modo se fue llevando a cabo la actividad del "estudio profesional" de cada grupo, pasando por las distintas etapas de un ciclo completo de la actividad de una empresa.

Con el propósito de ampliar la comprensión de lo realizado, se describen las primeras actividades llevadas a cabo en el aula.

  1. Exhibición del video elaborado por la cátedra, que representaba la reunión previa entre tres personas y un contador. En la misma se brindo información respecto de la intención de los potenciales socios de iniciar una actividad comercial, particularidades de cada uno de los socios en cuanto a su personalidad, participación en el capital y la administración y diversas cuestiones sobre las cuales el profesional debía formar su opinión para asesorar. En esta reunión la consigna para los alumnos era prestar atención a los diálogos tomando nota de los aspectos necesarios para formar opinión. Esta información debía ser utilizada para preparar un informe que incluyera el tipo societario aconsejado con explicación de sus ventajas y desventajas, capital a aportar y sus modalidades, distribución de cargos para el manejo de la sociedad etc. El video fue subido en la página web para consulta.
  2. En la siguiente clase, los distintos "estudios profesionales" (grupos de alumnos) plantearon su asesoramiento al resto, produciéndose un debate por los distintos puntos de vista expuestos, con intervención de los docentes presentes. La proyección del segundo video donde el contador daba su informe y respondía consultas concretas, fue la culminación de la actividad. Este video se constituyó en el punto de partida para la constitución de la sociedad y el planteo de las cuestiones derivadas de tal decisión societaria.
  3. De allí en adelante los alumnos fueron recibiendo por la página web la descripción del tema a resolver -consignas y el material necesario para su resolución-.

A modo de ejemplo, se citan las consignas siguientes:

Consigna 5 (Clase 16/11/11)

a) Registración contable de las operaciones correspondientes a los meses de septiembre y octubre de 2010. Balances de compro-bación de septiembre y octubre y controles de saldos respectivos. Liquidación de cargas impositivas y previsionales de los mencionados meses.
b) Describir el procedimiento contable a dispensar a los comprobantes del mes de noviembre que se suministran por separado, bajo la carpeta Operaciones complejas noviembre 2010.
c) Suponiendo que el ejercicio cierra el 31 de octubre:

- Detallar los distintos tipos de determinaciones y ajustes contables que necesariamente se deben realizar al cierre del ejercicio a fin de obtener los saldos definitivos que se volcarán en los estados contables.

- Describir las fuentes de información de las que se obtendrán los datos para confeccionar las determinaciones y ajustes mencionados en el apartado anterior (comprobantes, registros contables, listados, hojas de trabajo etc.) y los procedimientos a seguir en cada caso para su elaboración

d. Elaboración de la propuesta de solución de los distintos grupos de alumnos.
e.Exposición de las propuestas (con evaluación) y discusión en clase.
f. Conclusiones y retorno a la propuesta matriz.

De esta manera se fue conformando la evolución de la empresa, considerándose todas las alternativas posibles en cuanto a las actividades comerciales, financieras y societarias.

EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS

El proceso de evaluación de los alumnos se formalizó en seis etapas que comprendían las distintas unidades temáticas del programa de la asignatura. En este proceso los alumnos expusieron sus propuestas de solución a los problemas planteados, generándose luego la instancia de discusión grupal.

La selección de los grupos para las exposiciones se realizó mediante la designación de uno de ellos por parte de la cátedra y la elección al azar de otro u otros mediante un sistema aleatorio. Esta modalidad se adoptó a fin de promover en el grupo y en cada uno de sus integrantes la necesidad de mantener actualizada la actividad. Previo a la evaluación los grupos debían enviar por correo electrónico el trabajo realizado para permitir a los evaluadores conocer los lineamientos que serían presentados en la exposición oral con empleo de herramientas informáticas

Además se implementó un proceso continuo que les permitió a los profesores reconocer qué piensan los alumnos en los distintos momentos del desarrollo de los problemas y pudieron reconocer las necesidades de los alumnos con respecto a los contenidos y/o capacidades técnicas. El contenido de las exposiciones abarcó la integración de la teoría con los procesos específicos del desempeño de un contador.

Hay que reconocer que las evaluaciones centradas en el desempeño y las habilidades de alto nivel que pretenden un carácter situado y responden a un contexto y propósitos determinados salen de la lógica de las evaluaciones estandarizadas, masivas o de gran escala. En congruencia con los postulados del constructivismo, una evaluación centrada en el desempeño busca evaluar lo que se hace, así como identificar el vínculo de coherencia entre lo conceptual y lo procedual (...) (Díaz Barriga, 2006:127).

El equipo de docentes de la materia elaboró una rúbrica como estrategia de evaluación de desempeño, que fue puesta en conocimiento de los cursantes. La rúbrica, como guía de evaluación que establece niveles de dominio de un proceso o pericia relativos al desempeño de una persona (Díaz Barriga, 2006), se centra en aspectos cualitativos que abarcan tanto lo referido a la exposición oral, como a las capacidades profesionales que intervienen en la resolución de los problemas.

El diseño de tales rubricas permitió una evaluación procesual que fue devuelta a los alumnos quienes, conjuntamente participaron de estas estrategias evaluativas por medio de su autoevaluación.

SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

Esta experiencia fue objeto de observaciones y entrevistas a docentes y alumnos llevada a cabo por docentes del área de Ciencias de la Educación del Departamento de Humanidades de la UNS, que integran un Proyecto Grupo de Investigación (PGI) referido a La formación profesional en la enseñanza, la investigación y la extensión, cuyo objetivo es la identificación del grado y el carácter de la incidencia que cada una de esas actividades -o funciones inherentes al quehacer universitario- presentan en la formación profesional.

Es cierto que en nuestro ámbito la labor investigativa en la universidad sobre las prácticas de enseñanza en la formación profesional nos ha permitido identificar la existencia de una didáctica del sentido común, por medio de la cual los docentes explican sus decisiones a partir de sus experiencias personales e interpretan los fenómenos desde categorías heredadas, desde el convencimiento, por ejemplo, de que "la enseñanza no es problemática".

Sin embargo, encontramos también docentes que detectan problemas en las prácticas cotidianas, se movilizan tras su resolución y sostienen que las profesiones que se enseñan se conocen y se aprenden in situ. En este sentido proponen una enseñanza situada en el marco de la formación para las prácticas profesionales dando lugar al origen o surgimiento de innovaciones. (Malet, Borel, Iriarte, 2012: 4).

Las investigadoras indagaron sobre el modo de trabajo, pedagógico y didáctico, llevado a cabo por el equipo docente de la materia y concluyeron que la modalidad didáctica seguida en el desarrollo de la experiencia implica una ruptura con la enseñanza de prácticas profesionales que habitualmente se imparten en la carrera.

¿Por qué ruptura? Porque se la asocia a la interrupción de las formas de comportamiento usuales y a la alteración manifiesta, deliberada, consciente, de los componentes del modelo didáctico institucional y del sistema de relaciones intersubjetivo. Se produce, con ello, una renovada selección, organización y utilización de recursos articulados de manera original y creativa, dando lugar, de esa manera, a la generación de prácticas innovadoras.

A partir de las entrevistas se puede recuperar la "voz" de un alumno:

La materia me aportó muchos conocimientos nuevos, dado que profundizamos mucho contenido teórico (y luego lo aplicamos a la práctica) de diversas materias del plan. Además pudimos aplicar por primera vez muchísimos de los aspectos que vimos en cada una de las materias más importantes de la carrera; también nos ayudó a profundizar sobre cosas que si bien no son complejas, requieren práctica (Ejemplo: si en contabilidad registrábamos una operación, el enunciado nos daba todos los datos " servidos" para registrarlos; sin embargo en API tuvimos que aprender a registrar las operaciones directamente de los comprobantes, y en algunos casos era más complejo que lo que veíamos en otras materias). Creo que otro de los puntos que rescato de esta materia es que me hizo perder la inseguridad que siente todo estudiante próximo a recibirse acerca de la falta de experiencia. (E.A.1.)4

Las observaciones permitieron registrar que los alumnos partían de sus conocimientos previos, establecían relaciones e identificaban lo que necesitaban saber para resolver la tensión que les generaba la situación problemática. En forma grupal consideraban diversas soluciones que eran debatidas, refutadas, revisadas entre los grupos. Sobre el final de las clases se acordaba una solución posible, para así poder continuar con un fundamento común.

Un profesor, en una entrevista, señaló: "Se intercambian las opiniones, no hay censura y se crea un ambiente libre (...). (E.P.2.5).

A partir de las observaciones las investigadoras señalaron que en el aula se creaba un clima de aprendizaje que promovía en los alumnos la participación, el trabajo en colaboración y el respeto por las posturas de los otros. Docentes y alumnos actuaban como colegas.

En lo referido al trabajo con TICs6, se lograron los testimonios siguientes:

El desarrollo favorable de la experiencia se benefició por tener a disposición el andamiaje tecnológico para mostrar la realidad. (E.P.2).

Actualmente estoy trabajando en dos estudios contables, y haber cursado esta materia me ha permitido adaptarme fácilmente a las tareas que realizo, en especial las referidas a la utilización de sistemas informáticos (programas de contabilidad). (E.A.2)

Tener a disposición un aula equipada con cuarenta computadoras, con pizarrón electrónico, con conexión a internet y conexión en red entre las computadoras y la computadora "madre" (del profesor), ayudó a que la experiencia fuera proyectada con el soporte de TICs, en tanto los contadores en sus actividades profesionales cuentan con sistemas contables informatizados y su desconocimiento significaría realizar en la formación de grado prácticas profesionales obsoletas.

La ventaja del aula es que todos tienen acceso a internet, todos los equipos tienen cargado el aplicativo para acceder a la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), todos pueden acceder con la clave que se necesita (...) después, les hemos cargado a todos dos sistemas contables comerciales que hemos conseguido a través de la universidad, mediante notas en las que les decíamos que los íbamos a usar con fines educativos y nos los dieron sin cargo para ese fin. Entonces, los alumnos pueden elegir entre uno u otro sistema para no generar una dependencia comercial. Para que elijan (...) o sea que ellos tienen en su computadora toda la información que necesita un contador para desarrollar su actividad. (E.P.1.)

EVALUACIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA

a) EVALUACIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS

Al finalizar el cursado se realizó una encuesta entre los alumnos cuyo contenido se transcribe a continuación.

ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO INDEPENDIENTE

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL CURSADO DE LA MATERIA

Los aspectos básicos de esta encuesta han sido elaborados con el asesoramiento del área de Ciencias de la Educación del Departamento de Humanidades con la intención de proponer una evaluación alternativa a la evaluación institucional.

Las aclaraciones entre paréntesis dentro de cada ítem son solo orientadoras para la reflexión. El propósito de esta práctica es obtener información para el mejoramiento de la tarea docente. Gracias por la colaboración.

  1. Contenidos de la materia (selección, relevancia, organización, cantidad, y articulación con conocimientos de otras asignaturas.
  2. Metodología y Organización (Propuesta de trabajo, distribución y utilización del tiempo, desarrollo de los temas).
  3. Aprendizaje que promueve (comprensión de los temas, aplicación de normas y procedimientos).
  4. Actitud de los docentes hacia los alumnos (Atención, diálogo, disposición).
  5. Coordinación entre docentes de la cátedra (funciones, distribución de las actividades).
  6. Régimen del cursado (instrumentos y modalidad de la evaluación).
  7. Autoevaluación de la participación durante el cursado (interés, iniciativa, responsabilidad, relación con los docentes).
  8. Observaciones, sugerencias y propuestas.

El resultado obtenido de las respuestas brindadas por los alumnos encuestados fue computado y valorado

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

Desde el punto de vista cuantitativo se extraen las siguientes conclusiones:

  1. Los alumnos presentes completaron en su totalidad la encuesta solicitada (100 %)
  2. Cuantificación de los aspectos encuestados
    1. Contenido de la materia: El 100 % de los encuestados lo considero como amplio y abarcativo -completo y relevante-.
    2. Metodología y Organización: En la totalidad de las respuestas se observan comentarios favorables. El 30 % de los encuestados observó falta de tiempo para las actividades áulicas o la preparación de las exposiciones de evaluación.
    3. Aprendizaje que promueve: El 90 % de los encuestados encontró aplicación de teorías a la práctica. En casos aislados manifestaron falta de conocimientos teóricos (2 %).
    4. Actitud de los docentes hacia los alumnos: Si bien los comentarios son diversos, el 90 % utilizo términos tales como predisposición, esfuerzo, compromiso, comunicación y relación personalizada. En dos encuestas se advirtió sobre la necesidad de la asignación de un docente por grupo de trabajo
    5. Coordinación entre docentes: Opiniones tales como: excelente, correcta y muy buena se manifestaron en el 50 % de los encuestados. También se observan respuestas relacionadas con la existencia de distintos especialistas dentro del plantel docente (40 %), dos encuestados no contestaron esta pregunta
    6. Régimen de cursado: El 80 % de los encuestados se manifestó favorablemente. En casi todas las respuestas se destaca el sistema de exposiciones. Cuatro encuestados opinan que el régimen es muy sacrificado.
    7. Autoevaluación de la participación durante el cursado: Las respuestas son muy diversas, pero la mayoría expresa interés y participación.
    8. Observaciones, sugerencias, propuestas: El 50 % de los en-cuestados propone a esta asignatura como anual o con mayor carga horaria.

b) EVALUACIÓN POR PARTE DE LOS DOCENTES INVOLUCRADOS

Los docentes que llevaron a cabo el desarrollo de la experiencia coinciden en considerarla como muy positiva. La propuesta se basó en todos los campos profesionales desarrollados en la carrera (áreas contables, laborales, impositivas, sociales, etc.), desde una perspectiva de "integralidad". Se esforzaron en el diseño de situaciones de práctica reales, vinculadas con su futuro desempeño profesional y toda la documentación elaborada, registros y sistemas contables e impositivos utilizados, son los que el alumno encontrará en cualquier estudio contable o empresa en la cual desarrolle sus funciones.

La interacción diaria con el alumno y el planteo innovador de las evaluaciones (evaluación por rúbrica y exposición por sorteo) creó en los alumnos una situación de "tensión" a partir de la que se evidenciaba un conocimiento consolidado por parte de ellos, que en muchos casos permitió dialogar prácticamente entre pares (los alumnos y docentes) y que los fue preparando y afianzando para las próximas instancias evaluadoras.

A esto se le puede agregar la multiplicidad de opiniones y de experiencias que cada alumno pudo recibir por parte del cuerpo docente. Tuvo a su alcance una situación áulica lo más parecida a la realidad, cuyo diseño no resultó sencillo para quienes no han participado en experiencias similares.

Desde los docentes destacan el trabajo en equipo y el cumplimiento de tareas y objetivos para cada clase o evaluación, situación que les permitió desarrollar aptitudes del trabajo en grupo, división de tareas, organización, intercambio de opiniones, responsabilidad, etc., las que fueron apreciadas como formativas por parte del alumnado.

CONCLUSIONES

El análisis cualitativo de la experiencia donde se consideran los aportes de los docentes y de los alumnos, nos permite obtener una serie de conclusiones vinculadas a las fortalezas y a los aspectos a mejorar en la experiencia desarrollada para replicar en el futuro.

FORTALEZAS

  • Integralidad de los conocimientos llevados a la práctica.
  • Contacto cercano y permanente con los alumnos e interacción en el desarrollo de las clases.
  • Situación similar al escenario de ejercicio de la actividad profesional real.
  • Tensión y atención sobre los conocimientos incorporados y soluciones propuestas por el hecho de designar los grupos de exposición por sorteo.
  • Aula y medios tecnológicos disponibles con herramientas actualizadas.
  • Grupo docente con experiencia laboral y de diversa especialización.
  • Asesoramiento complementario del área pedagógica.

OPORTUNIDADES

  • Incrementar los temas a incluir: sistemas informáticos de gestión, atención de inspecciones y verificaciones impositivas, etc.
  • Posibilidad de funcionamiento en clases no presenciales o aulas virtuales para determinados aspectos.
  • Incorporar ponencias de especialistas en cada uno de los tópicos tratados.

DEBILIDADES

  • Dificultades de aplicación de la modalidad con mayor participación de alumnos.
  • Actualización continua de datos y consignas para evitar la repetición y la consulta con años anteriores.

AMENAZAS

  • Aumento de la matrícula que implicaría desdoblar el cursado con la consecuente necesidad de incrementar el plantel docente o reducir la cantidad de docentes por comisión.
    La reiteración de esta experiencia se realizará considerando tanto los aportes recogidos en las evaluaciones de los alumnos y de los docentes, como del análisis que permitió reconocer las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades.

Notas
4 La abreviatura E.A. se refiere a entrevista a alumno.
5 La abreviatura E.P. se refiere a entrevista a profesor.
6 Tecnologías de la Información y la Comunicación.

AGRADECIMIENTOS
Participaron en el diseño y ejecución de la experiencia: Profesores: Francisco S. Soligo, Miguel Angel Vago y Juan Carlos Rodriguez. Asistentes: Claudio N. Miliozzi y Diego A. Lopardo. Participaron en la ejecución de la experiencia, además de los mencionados: Profesora: Doris A. Filippini y Auxiliar: Gustavo Marcelo Laspiur.

Bibliografía
1. Andreozzi, Marcela (2009). Encuadres y dispositivos de formación en alternancia: acerca de las prácticas profesionalizantes en la formación universitaria, Primer Congreso Internacional de pedagogía Univer-sitaria, CABA, UBA. En CD.
2. Díaz Barriga Arceo, Frida (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, México: Mc Graw Hill.
3. Malet Ana M.; Borel, Cecilia e Iriarte, Laura (2012). Formación Profesional e innovación pedagógica. InovaÇao e qualidade na docencia, VII Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria, Oporto. ISBN 978-989-8471-05-5.
4. Soms, E. y Follari, R. (1994). La práctica y la formación profesional, Buenos Aires: Humanitas.