SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Controles gerenciales em organizações não governamentais: Um estudo de caso no CAEHMEstudiantes universitarios que trabajan: desafíos de la simultaneidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Escritos Contables y de Administración

versión On-line ISSN 1853-2055

Escr. Contab. Adm. vol.8 no.2 Bahía Blanca  2017

 

Evolucióm de la Educación a Distancia en Universidades Argentinas: Influencia de las Innovaciones Tecnológicas

Distance education evolution in Argentine universities: influence of technological innovation

M. Andrea Rivero1, Fernanda da Silva Momo 2, Ariel Behr 3, Gabriela Pesce 5

1 Departamento de Ciencias de la Administración. Universidad Nacional del Sur.andrea.rivero@uns.edu.ar
2 Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). fernandamomo@yahoo.com.br
3 Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). ariel.behr@ufrgs.br
4 Departamento de Ciencias de la Administración. Universidad Nacional del Sur. gabriela.pesce@uns.edu.ar

Fecha de recepción: 08/11/2017
Fecha de aceptación: 09/03/2018

Resumen
Desde hace más de treinta años, las denominadas tecnologías de la información y de la comunicación han incursionado en el ámbito de la Educación a Distancia, la que se ha desarrollado en menor medida en países emergentes. En este contexto, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿cuál es la influencia del desarrollo de innovaciones tecnológicas en la evolución histórica de la Educación a Distancia ofertada por Universidades Nacionales en la República Argentina? Este problema se aborda a través de un estudio descriptivo con un abordaje metodológico cualitativo y se operacionaliza por medio de un análisis documental, con datos disponibles en las páginas web de las 55 universidades públicas nacionales. Los resultados demuestran que la oferta de carreras y cursos virtuales ha presentado un crecimiento exponencial durante los últimos 17 años. Este crecimiento se encuentra correlacionado con el surgimiento e incorporación de estas tecnologías en el ámbito geográfico bajo estudio y está acompañado, con cierto diferimiento temporal, del desarrollo normativo que regula esta modalidad de educación en nivel superior. Si bien la sociedad argentina presenta mayor preferencia por la educación presencial, las innovaciones tecnológicas dan impulso a nuevas vías de comunicación y de transferencia de información. Estos factores permiten un futuro promisorio para la Educación a Distancia, si se logran explotar las potencialidades de estas tecnologías.

Palabras clave: Educación a Distancia; Tecnologías de Información y Comunicación; Innovación Tecnológica; Universidades Públicas Nacionales; Educación Superior.

Abstract
For over thirty years, the so-called information and communication technologies have penetrated into the field of distance education, which has developed to a lesser extent in emerging countries. In this context, the research question is: what is the influence of technological innovation in the historical evolution of distance education offered by national universities in Argentina? This issue is addressed through a descriptive study from a qualitative methodological approach. Using documentary analysis as a data collection technique, the websites of the 55 national public universities were surveyed. Results show that the offer of virtual courses and degrees has experienced a significant growth over the past 17 years. This growth is correlated with the emergence and incorporation of these technologies in the geographical area under study and, after a certain time, a regulatory framework for this higher education modality was developed. Although Argentine society has a greater preference for face-to-face education, technological innovation boosts new ways of communication and information transfer. Therefore, if such technologies are exploited to their full potential, distance education has a promissory future.

Keywords: Distance Education; Information and Communication Technologies; Technological Innovation; National Public Universities; Higher Education.

JEL: I20, I23, O33.

1. Introducción

La educación ha formado parte fundamental del avance de la humanidad. Uno de los cambios revolucionarios dentro de esta temática es el surgimiento de la Educación a Distancia (EaD), entendida como aquella "educación mediada" (García Aretio, 1999) en la cual se utilizan diversos medios como puente de unión entre profesor y alumno. Por otro lado, las denominadas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) han incursionado en el ámbito de la Educación a Distancia, primeramente en los países industrializados y luego en aquellos en vías de desarrollo (Romero, 2006). Por medio de diversos avances tecnológicos, la educación se ha vuelto progresivamente más internacionalizada y de mayor y fácil acceso a los diversos sectores de la población.

1.1. Problema

A nivel global existe un creciente y permanente avance en la aparición y desarrollo de TIC, y esa disposición de nuevas herramientas promueve innovaciones en las formas de enseñanza y aprendizaje, entre otras para la modalidad de EaD. A partir de la incursión de las TIC en el ámbito de la educación, se pretende realizar un diagnóstico de la evolución temporal de la EaD en la República Argentina desde la década del 90 a la actualidad. Para ello se propone identificar la creación oficial de carreras a distancia en las Universidades Nacionales. Concretamente, la pregunta de investigación es cuál es la influencia del desarrollo de innovaciones en TIC en la evolución histórica de la Educación a Distancia ofertada por Universidades Nacionales en la República Argentina.

1.2. Revisión de la literatura

1.2.1. Las tecnologías en educación y su evolución: un marco para la Educación a Distancia

Las TIC, así como otros avances, son elementos materiales constituidos por el contexto social, y también formadores del mismo (Orlikowski, 2007). En el área de educación, las tecnologías tienen el mismo carácter y los avances tecnológicos y educacionales se constituyen mutuamente.

El avance tecnológico durante el siglo XX es innegable, visiblemente acentuado a partir de la década del 90, con la popularización de las computadoras personales y con el surgimiento de internet. Después, con el vertiginoso avance durante el transcurso del siglo XXI, se puede apreciar una aceleración económica, mayor acceso a gran volumen de información, revoluciones sociales y acortamiento de tiempos y espacios (Harvey, 2007). 

Diferentes formas de uso de tecnología en educación están presentes en lo cotidiano. Una de esas estrategias (si bien no la única) es la Educación a Distancia, que, por el uso intensivo de tecnologías, especialmente internet en la actualidad, ofrece mayor flexibilidad (temporal y espacial) a estudiantes. Las universidades incorporaron a su oferta la EaD, como una oportunidad que incentiva el aprendizaje continuo, la formación profesional y la combinación entre estudio y trabajo. 

Se puede definir EaD como "educación formal, basada en una institución en la que el grupo de aprendizaje se separa y en la que se utilizan sistemas de telecomunicaciones interactivos para conectar a estudiantes, recursos e instructores" (Barberá, Romiszowski, Sangrá & Simonson, 2006, p. 27). Siguiendo a García Aretio y otros (2009), la EaD viene atravesando una etapa de crecimiento debido a cuatro factores principales: las oportunidades facilitadas por las TIC, la compleja realidad social que requiere un aprendizaje continuo, la crisis económica que afecta a empresas y se extiende a instituciones educativas generando la necesidad de buscar nuevos mercados y, por último, el surgimiento de nuevos escenarios de aprendizaje, a consecuencia de los otros tres factores, que permiten enriquecer las oportunidades de formación.

En el avance histórico de esta modalidad, y también como soporte ampliamente reconocido en la enseñanza presencial, un marco tecnológico que puede ser resaltado es el uso de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), definidos por Dias & Leite (2010) como un aula virtual con acceso vía web y que, en general, se presenta como un sitio en internet que gestiona la interacción entre docentes y estudiantes.

Existe diversidad de AVA disponibles para instituciones de enseñanza, sin embargo, se destaca Moodle, desarrollado por el australiano Martin Dougiamas en 1999 con código abierto, es decir, con una estructura de programación propicia para la colaboración, y distribuido de forma gratuita. La primera versión de Moodle fue lanzada en 2002, y viene siendo utilizada en la enseñanza presencial y a distancia por diversas instituciones en el mundo, recibiendo contribuciones para la corrección de errores y el desarrollo de nuevas herramientas e imponiéndose como objeto de discusión en investigaciones sobre el uso de metodologías pedagógicas (Ribeiro, Mendonça & Mendonça, 2007). Es decir, los AVA representan un conjunto de tecnologías utilizadas en el contexto educativo.

Las TIC brindan una excelente oportunidad para potenciar el proceso educacional, incluyendo la EaD. A diferencia de los cursos estrictamente presenciales, las TIC ofrecen "la posibilidad de jugar con el tiempo, espacio y ritmo de aprendizaje" (García Aretio, 2009, p. 64).

Las tecnologías que se utilizan en educación no representan un fin en sí mismas, sino que se deben utilizar para extender las oportunidades formativas, flexibilizar y volver más eficiente el aprendizaje y enriquecer el proceso. Así, se debe seleccionar una combinación adecuada de tecnologías que permitan alcanzar los objetivos planteados (Unesco, 1998).

1.2.2. La innovación tecnológica y su relación con la educación

En el ámbito académico, la innovación comienza a estudiarse a partir de que el economista Joseph Schumpeter introdujo este concepto en su "teoría de las innovaciones", hacia fines de 1920. Según el autor, la innovación se refleja en resultados novedosos, como nuevos productos, servicios, procesos productivos, o hasta nuevos mercados (Schumpeter, 1934). 

El proceso innovador ha sido tema de investigación, al considerarse de vital importancia para agregar valor y como fuente de ventaja competitiva dentro de una empresa (Roberts, 2007; Slappendel, 1996). Desde una perspectiva más amplia, se ha comenzado a prestar atención a la dinámica de transición entre los sistemas socio-técnicos (Geels, 2005). Tal transición cuenta con un factor de innovación, que juega un papel central en el proceso, como factor disruptivo del sistema antiguo para dar paso a uno nuevo.

Geels (2005) presenta un método de análisis multinivel en la dinámica de transición de procesos socio-técnicos, entendidos como un conjunto de elementos relacionados para cumplir una función social, tales como regulaciones, recursos naturales, tecnología, mercado, prácticas del usuario, cultura, infraestructura, redes de mantenimiento y de suministro.

Por otro lado, Verbong y Geels (2010) agregan que tales transiciones consisten en cambios de un régimen socio-técnico, y radican en tres dimensiones: a) elementos materiales y técnicos; b) red de actores y grupos sociales; c) reglas formales y cognitivas que guían las actividades de los actores. Los regímenes socio-técnicos preexistentes son caracterizados por ofrecer resistencia al cambio como resultado de los mecanismos ya establecidos.

Geels (2005) divide al pasaje socio-técnico en cuatro etapas: i) Experimentación: las innovaciones surgen en nichos de mercado. Las redes de soporte son débiles e inestables, puede haber varias tecnologías compitiendo. ii) Estabilización: capta un pequeño mercado y se lo apropia, marca sus reglas y empieza a establecerse. Puede permanecer por décadas mientras el régimen actual no se desestabilice. iii) Resistencia: se abre paso y compite con el régimen actual. iv) Reemplazo: puede ser acompañado de grandes cambios en el sistema socio-técnico. 

Sobre la base de lo expresado, y conscientes del carácter mutuamente constitutivo de los procesos sociales y tecnológicos (Orlikowski, 2007), el uso de TIC en educación puede ser considerado como un proceso socio-técnico al integrar un conjunto de elementos para cumplir la función social de educar a las personas. Así, tomando de referencia el modelo de Geels (2005), la presente investigación se dedica a analizar la evolución de oferta educativa a distancia en las Universidades Nacionales de Argentina, como se observa en las siguientes secciones.

2. Método

El objetivo de la investigación es analizar la evolución histórica y la situación actual de la EaD en relación con el impacto de innovaciones en TIC. Para su abordaje, se analiza el caso particular de las universidades públicas nacionales de la República Argentina que cuentan con propuestas formativas a distancia.

La proposición de esta investigación es que la aparición y difusión de TIC ha incrementado las propuestas de EaD en Universidades Nacionales argentinas, fenómeno acompañado por el desarrollo legislativo.

Las variables a tener en cuenta son la oferta educativa a distancia en Universidades Nacionales, distinguiendo entre cursos y carreras. Luego, cada universidad se caracteriza según su localización geográfica, año de fundación y año de creación de la primera carrera a distancia.

Se trata de un estudio descriptivo con abordaje metodológico cualitativo, bajo la forma de un estudio de caso único con unidades incorporadas (Yin, 2005), analizando el caso de universidades públicas nacionales que cuentan con propuestas de EaD. El ámbito de aplicación es la República Argentina.

Los resultados obtenidos que describen la evolución de la oferta educativa a distancia en las Universidades Nacionales de Argentina se interpretan a la luz del modelo de Geels (2005) tomado como referencia por considerarlo el abordaje teórico más abarcativo para representar las dinámicas de transición de procesos socio-técnicos, como lo constituye el uso de TIC en el ámbito de la educación.

2.1. Descripción del contexto y de los participantes

Según la Ley de Educación Nacional 26206, el Sistema Educativo Nacional es "el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado, que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación" y está conformado por cuatro niveles: inicial, primario, secundario y superior.

La educación superior tiene por finalidad "proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica, promoviendo la generación y desarrollo del conocimiento a través de la investigación" (Programa Nacional Mapa Educativo, 2016).

El Ministerio de Educación y Deportes de Argentina indica que el sistema superior está conformado por 55 Universidades Nacionales, 49 Universidades Privadas, 7 institutos universitarios estatales, 14 institutos universitarios privados, 6 universidades provinciales, una universidad extranjera y una universidad internacional.

De tales instituciones, la presente investigación se realiza considerando el universo conformado por universidades públicas nacionales del territorio argentino que cuenten con propuestas formativas bajo modalidad a distancia.

2.2. Instrumentos

Las fuentes de información son documentos relevados desde las páginas web de las universidades y como fuente secundaria se analizan publicaciones relacionadas con esta temática.

2.3. Procedimiento

Ingresando a la página web de las Universidades Nacionales, se busca información sobre la oferta académica disponible para poder identificar aquella que se dicta a distancia. Luego, se realiza una división en carreras de pregrado, grado y posgrado.

De esa oferta informada, solo se consideran aquellas que cuentan con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación y por lo tanto poseen validez nacional. Para cada carrera identificada, se toma en consideración el año de la resolución oficial que avala su creación y que permite detectar su primera oferta a distancia.

También se consideran las universidades que si bien no dictan una carrera a distancia sí brindan, bajo esta modalidad, cursos de formación, actualización profesional o posgrado, entre otros.

A través de información disponible en la base de títulos oficiales del Ministerio de Educación se realiza un cruce de datos y se toman en cuenta solo aquellas carreras que actualmente se encuentran vigentes.

Posteriormente, los datos relevados se contrastan con la aparición y difusión de TIC en materia educativa y con el desarrollo legislativo ocurrido en el país para ilustrar su influencia sobre la evolución de la oferta educativa a distancia.

3. Resultados

Los Diversos indicadores e información que se presentan a continuación describen el estadio de evolución de la EaD en las universidades públicas de la República Argentina. A partir de este diagnóstico se pretende identificar aquellas características vinculadas a las etapas del pasaje socio-técnico de acuerdo a la descripción efectuada por Geels (2005).

Al analizar los datos obtenidos, observamos que el 64 % de las universidades públicas nacionales cuenta con propuestas formativas a distancia, incluyendo el dictado de alguna carrera y/o curso. Sin embargo, al considerar solo aquellas que ofrecen una carrera a distancia este porcentaje se reduce al 45 %.

Respecto de la oferta de carreras a distancia, en el gráfico 1 se observa que está conformada por 52 de pregrado, 82 de grado y 36 de posgrado. Esto permite alcanzar un total de 170 carreras no presenciales ofrecidas.

Gráfico 1. Distribución carreras a distancia

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 2. Carreras a distancia por universidad

Fuente: elaboración propia.

Tomando en cuenta la concentración de carreras por universidad, y como puede observarse en el gráfico 2, solo tres instituciones ―Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Tres de Febrero y Universidad Nacional del Litoral― cuentan con oferta de al menos veinte carreras a distancia. Luego, con un total de 13 carreras, se ubican Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de Río Negro. Totalizando entre 5 y hasta 10 carreras a distancia se encuentran las Universidades Nacionales de Avellaneda, San Martín, Santiago del Estero, Centro de la Provincia de Buenos Aires y Lanús.

Al considerar la ubicación geográfica, se observa una marcada concentración en la provincia de Buenos Aires y en Ciudad Autónoma de Buenos Aires porque allí se ubica el 45,5 % de las universidades. Esto podría explicarse porque entre ambos lugares concentran la mayor cantidad de habitantes del país, conteniendo el 46,2 % de la población (INDEC, 2010). Seguidamente, abarcando el 5,5 % de las instituciones en cada una, las provincias de Córdoba, Santa Fe y San Luis cuentan con el 8,2 %, 8 % y solo el 1,1 % de los habitantes, respectivamente.

Por su parte, La Rioja y Misiones se dividen el 7,3 % de las universidades y representan en conjunto el 3,6 % de la población. Luego, cada una del resto de las provincias tiene una sola Universidad Nacional pública, siendo entre ellas Mendoza la de mayor densidad poblacional (4,3 %).

Si se analiza la correspondencia estadística entre la densidad poblacional y la participación de instituciones de educación superior públicas en cada una de las provincias, se obtiene un coeficiente de correlación de 0,98 lo que permite afirmar el estrecho vínculo entre estas variables.

En la misma línea a lo expresado previamente, la provincia de Buenos Aires tiene el mayor porcentaje de universidades que dictan una carrera a distancia, con un total de 7 instituciones, que constituyen el 28 % del total. A continuación, y representando el 8 % de las universidades se ubican las provincias de Córdoba y Santa Fe. Esto permite observar una correlación entre la ubicación geográfica de la universidad y la cantidad de universidades que dictan carreras a distancia.

Considerando la evolución de la oferta de carreras a distancia, y como se aprecia en el gráfico 3, las primeras carreras surgieron en el año 1999 en las Universidades Nacionales de Cuyo, Quilmes, San Luis y Santiago del Estero. En particular, la Universidad Nacional de Quilmes en 1999 inauguró su primera aula virtual originando la incursión de la universidad pública en internet. A través del Programa Universidad Virtual Quilmes, se constituyó en una institución pionera en materia de educación no presencial en Latinoamérica.

La información recopilada podría entenderse a través del modelo de Geels (2005) sobre la transición de los procesos socio-técnicos, como se visualiza en el gráfico 3. La aparición de EaD en solo cuatro universidades, en 1999, puede relacionarse con la primera etapa de experimentación, donde la innovación comienza a insertarse en el sistema en pequeños nichos. En este aspecto influye la aparición de internet en la década del 90 acompañada con el surgimiento de las computadoras personales (PC, según sus siglas en inglés) y un importante factor relacionado con el ámbito educativo: la sanción de la Ley Federal de Educación (24195/1993) que incorpora la modalidad a distancia. La creación de carreras a distancia se realiza de manera aislada en diversos lugares al mismo tiempo y no existen reglas estables y específicas sobre estas nuevas tecnologías.

Gráfico 3.Evolución de la EaD como proceso socio-técnico

Fuente: elaboración propia.

Luego, entre 2000 y 2004, se produce una lenta difusión de esta innovación educativa al incorporarse 9 universidades con oferta de carreras a distancia. Entre ellas se destaca la Universidad Nacional del Litoral, que actualmente ofrece amplia cantidad de carreras a través de su campus UNL Virtual. Como aspecto relevante debe mencionarse que en 2002 se produce el lanzamiento de la primera versión de Moodle, como ya se indicó en la revisión de la literatura, creando una revolución entre los Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Además, en 2004 el Ministerio de Educación emite la Resolución 1717 que regula los trámites de reconocimiento oficial y validez nacional de los títulos de pregrado, grado y posgrado correspondientes a estudios cursados a distancia en instituciones universitarias. En la segunda etapa del modelo, Geels explica que es un momento de desarrollo y especialización de la nueva tecnología, en la cual el usuario comienza a asimilarla y no necesariamente entra en competencia con la tecnología existente.

Desde 2005 a 2016, se suman 12 universidades que incorporan a su grilla educativa carreras a distancia, totalizando las 25 instituciones que actualmente brindan carreras bajo tal modalidad. Cabe destacar que los avances tecnológicos continuaron logrando perfeccionar las tecnologías existentes. Por otra parte, en 2006 se promulga la Ley 26206, que dedica el capítulo VIII a EaD. Esta formalización y reconocimiento a nivel nacional demuestra el éxito de la modalidad como nuevo proceso socio-técnico en el ámbito educativo. De todas formas, no se podría decir que compita con el sistema ya establecido (modalidad educativa presencial), como Geels (2005) señala en la tercera etapa del modelo, sino que convive una a la par de la otra.

La tercera etapa definida por Geels también se caracteriza por regulaciones, entusiasmo cultural y prácticas de los usuarios alineadas con el nuevo proceso socio-técnico. Estas características se reflejan en acciones como la generación de legislación, la difusión de la modalidad en cada vez más universidades y la mayor recepción por parte de los usuarios.

A su vez, en el modelo el contexto juega un papel fundamental. En cuanto a la EaD como proceso, un factor contextual determinante es el avance tecnológico mencionado, el cual permite métodos educativos a distancia más eficientes, aumento en la velocidad de conexión y mayor difusión de las herramientas tecnológicas.

Por último, Geels remarca que las interacciones a través de las etapas no son lineales, sino que se dan de manera dinámica dentro de distintos niveles: nicho tecnológico, régimen socio-técnico y contexto socio-técnico. Es decir, y como se observa en este caso, existe la posibilidad de que las diferentes etapas del modelo convivan e interactúen en un mismo momento entre los diversos niveles.

4. Discusión y conclusiones

El objetivo de la presente investigación ha sido analizar la evolución histórica y la situación actual de la EaD en relación con el impacto de innovaciones en TIC, tomando el caso de las universidades públicas nacionales de la República Argentina que cuentan con propuestas formativas a distancia.

A partir del análisis de los datos, se observa que de las 55 Universidades Nacionales públicas, el 64 % cuenta con algún tipo de propuesta de EaD. Al considerar solo las universidades que dictan carreras a distancia (pregrado, grado o posgrado) con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación, el porcentaje se reduce al 45 %.

Respecto de la ubicación geográfica, existe gran concentración en la provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires que contienen el 45,5 % de las universidades, verificándose a partir de una correlación de 0,98 un estrecho vínculo entre la densidad poblacional y la participación de instituciones de educación superior públicas en cada una de las provincias.

Además, se observa alta correlación positiva entre la distribución geográfica y la cantidad de universidades que cuentan con carreras a distancia.

Al analizar la evolución histórica de la EaD a través de la creación de carreras a distancia, advertimos que surge en 1999 en cuatro universidades y crece exponencialmente hasta la actualidad. En este aspecto influye de manera sustancial la aparición de internet y las computadoras personales, en conjunto con el desarrollo de TIC complementarias al proceso educativo, entre las que se destaca la plataforma educativa Moodle. Acompañando este desarrollo tecnológico pero de forma más lenta, se sancionaron en el país diversas normativas (leyes y resoluciones ministeriales) que regulan la EaD. La formalización legal y el reconocimiento oficial de títulos correspondientes a estudios cursados en universidades mediante modalidad a distancia, y sustentada en el desarrollo de la tecnología educativa, consolida el avance de la EaD en Argentina.

Finalmente, de acuerdo con la información obtenida y sobre la base del modelo desarrollado por Geels (2005), se puede concluir que la EaD en Universidades Nacionales públicas de Argentina estaría ubicada en una etapa combinada entre estabilización y resistencia, reflejando la dinámica de transición de un sistema socio-técnico a otro y cómo inciden los factores de innovación tecnológica en el proceso de avance de la EaD. Además, en la estabilización de esta modalidad ha colaborado el desarrollo de la legislación. Se espera que la EaD continúe creciendo tal como se manifiesta en la tendencia de la última década y media. Sin embargo, todavía existen universidades en las cuales ni siquiera se han comenzado a dictar cursos a distancia, que sería el primer paso para dar lugar a la implementación de la modalidad.

Entre las limitaciones de la investigación, se menciona que solo se analiza la oferta de carreras a distancia en universidades públicas nacionales, es decir que no se toma en cuenta la oferta del total de instituciones de educación superior. Tomar en cuenta solo la creación oficial de carreras como objeto de estudio también constituye una limitación porque se trata de un subconjunto de las formas de expresión de la EaD en las Universidades Nacionales. Claramente, existen otras ofertas tales como cursos, diplomaturas y carreras en desarrollo. De todos modos, esta elección se justifica en esta instancia de la investigación al enmarcarse dentro de una primera etapa de diagnóstico, por ser la información secundaria sistemáticamente disponible. Por otra parte, en investigaciones posteriores podría complementarse el análisis tomando en consideración la demanda de carreras a distancia.

Si bien la educación presencial es la tendencia dominante en la sociedad argentina, las crecientes e incesables innovaciones tecnológicas impulsan nuevas vías de comunicación y de transferencia de información. Estos factores permiten un futuro promisorio para la EaD.

Referencias bibliográficas
1. & Simonson, M. (2006). Educación abierta y a distancia. Barcelona: Editorial UOC.
2. Dias, R. & Leite, L. (2010). Educação a Distância: da legislação ao pedagógico. São Paulo: Vozes.
3. DNGU - Buscador de Títulos. (2016). Titulosoficiales.siu.edu.ar. Acceso 7 de septiembre 2016, http://titulosoficiales.siu.edu.ar/
4. García Aretio, L. (1999).Fundamento y componentes de la Educación a Distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, II(2), 28-39.
5. García Aretio, L. y otros (2009). Concepción y tendencias de la educación a distancia en América Latina. Documento de trabajo Nº 2. Madrid: Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Disponible en http://www.oei.es/DOCUMENTO2caeu.pdf
6. Geels, F. (2005). The dynamics of transitions in socio-technical systems: a multi-level analysis of the transition pathway from horse-drawn carriages to automobiles (1860–1930). Technology Analysis & Strategic Management, 17(4), 445-476.
7. Harvey, D. (2007). Condição Pós-moderna. São Paulo: Loyola.
8. INDEC (2010): Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Datos provisionales. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
9. Ley Nº 20206 de Educación Nacional. Boletín Oficial. Argentina, 28 de diciembre de 2006.
10. Orlikowski, W. (2007). Sociomaterial Practices: Exploring Technology at Work. Organization Studies, 28(9), 1435-1448.
11. Programa Nacional Mapa Educativo. (2016). Mapaeducativo.edu.ar. Acceso 7 de septiembre 2016, http://www.mapaeducativo.edu.ar/#
12. Ribeiro, E., Mendonça, G. & Mendonça, A. (2007). A importância dos ambientes virtuais de aprendizagem na busca de novos domínios da EaD. Anais do XIII Congresso da ABED. Curitiba, ABED.
13. Roberts, E. (2007). Managing invention and innovation. Research-Technology Management50(1), 35-54.
14. Romero, J. L. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, II(28), 61-90.
15. Schumpeter, J. (1934). Theory of Economic Development. Cambridge, MA: Harvard University Press.
16. Slappendel, C. (1996). Perspectives on innovation in organizations. Organization Studies17(1), 107-129.
17. UNESCO (1998). Aprendizaje abierto y a distancia. Perspectivas y consideraciones políticas. Madrid: UNED-UNESCO. Disponible en http://www.uned.es/master-eaad-foro/area-reservada/mat-compl/pdf/unesco.pdf
18. Universidad de Buenos Aires (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.uba.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
19. Universidad de la Defensa Nacional (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.undef.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
20. Universidad Nacional Arturo Jauretche (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unaj.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
21. Universidad Nacional de Avellaneda (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.undav.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
22. Universidad Nacional de Catamarca (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unca.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
23. Universidad Nacional de Chilecito (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.undec.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
24. Universidad Nacional de Córdoba (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unc.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
25. Universidad Nacional de Cuyo (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.uncu.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
26. Universidad Nacional de Entre Ríos (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.uner.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
27. Universidad Nacional de Formosa (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unf.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
28. Universidad Nacional de General Sarmiento (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.ungs.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
29. Universidad Nacional de Hurlingham (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://unahur.edu.ar/site. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
30. Universidad Nacional de José Clemente Paz (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unpaz.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
31. Universidad Nacional de Jujuy (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unju.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
32. Universidad Nacional de la Matanza (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unlam.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
33. Universidad Nacional de la Pampa (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unlpam.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
34. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unpa.edu.ar/. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
35. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unp.edu.ar/. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
36. Universidad Nacional de la Plata (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unlp.edu.ar/. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
37. Universidad Nacional de la Rioja (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unlar.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
38. Universidad Nacional de Lanús (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unla.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
39. Universidad Nacional de las Artes (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.iuna.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
40. Universidad Nacional de Lomas de Zamora (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unlz.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
41. Universidad Nacional de Luján (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unlu.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
42. Universidad Nacional de Mar del Plata (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.mdp.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
43. Universidad Nacional de Misiones (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unam.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
44. Universidad Nacional de Moreno (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unm.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
45. Universidad Nacional de Quilmes (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unq.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
46. Universidad Nacional de Rafaela (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://unra.edu.ar/web/. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
47. Universidad Nacional de Río Cuarto (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unrc.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
48. Universidad Nacional de Río Negro (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unrn.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
49. Universidad Nacional de Rosario (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde www.unr.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
50. Universidad Nacional de Salta (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unsa.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
51. Universidad Nacional de San Antonio de Areco (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.areco.gob.ar/cua/universidades-y-carreras. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
52. Universidad Nacional de San Juan (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unsj.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
53. Universidad Nacional de San Luis (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unsl.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
54. Universidad Nacional de San Martín (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unsam.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
55. Universidad Nacional de Santiago del Estero (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unse.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
56. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.untdf.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
57. Universidad Nacional de Tres de Febrero (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde www.untref.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
58. Universidad Nacional de Tucumán (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unt.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
59. Universidad Nacional de Villa María (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unvm.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
60. Universidad Nacional de Villa Mercedes (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unvime.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
61. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unicen.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
62. Universidad Nacional del Chaco Austral (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.uncaus.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
63. Universidad Nacional del Comahue (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde www.uncoma.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
64. Universidad Nacional del Litoral (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unl.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
65. Universidad Nacional del Nordeste (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unne.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
66. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.unnoba.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
67. Universidad Nacional del Oeste (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.uno.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
68. Universidad Nacional del Sur (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.uns.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
69. Universidad Tecnológica Nacional (s. a.). Sitio oficial de la universidad, accedido desde http://www.utn.edu.ar. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2016.
70. Verbong, G. P. & Geels, F. W. (2010). Exploring sustainability transitions in the electricity sector with socio-technical pathways. Technological Forecasting and Social Change77(8), 1214-1221.
71. Yin, R. (2005). Estudo de caso: planejamento e métodos (3.ª edición). Porto Alegre: Bookman.

© 2017 por los autores; licencia otorgada a la revista Escritos Contables y de Administración. Este artículo es de acceso abierto y distribuido bajo los términos y condiciones de una licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite  https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/