SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número43Abdala, M y Spiller, P. Instituciones, Contratos y Regulación en Argentina, Buenos AiresRevista de Publicaciones Periódicas Argentinas de Economía, 2002-2003 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Estudios Económicos

versão On-line ISSN 2525-1295

Estud. Econ. v.21 n.43 Bahía Blanca jul. 2004

 

Bordo M. y Cortes - Conde R., Transfering Wealth & Power from the Old to the New World, New York, Cambridge University Press, 2001, 482 páginas.

El libro contiene una colección de ensayos en los que se compara la evolución de las políticas monetarias y fiscales de los países del Viejo Mundo -Inglaterra, Francia, España, Portugal y Holanda - desde el siglo XVII hasta el XIX, y la experiencia de algunas de sus colonias en América: Estados Unidos, Canadá, Méjico, Colombia, Brasil y Argentina. El objetivo es analizar la transferencia de estas instituciones fiscales y monetarias entre el Viejo y el Nuevo Mundo y cómo han sido modificadas o remplazadas por otras nuevas. Conjuntamente con el examen de los factores subyacentes en el desarrollo exitoso de instituciones fiscales y monetarias eficientes y en las experiencias de fracaso se analizan las razones por las que algunos gobiernos podían abastecer bienes públicos con recursos propios, mientras que en otros excedían sus ingresos siendo la norma la existencia de dificultades financieras. Consecuentemente ante shocks negativos frecuentemente se generaban crisis fiscales. En temas monetarios se considera la evolución de instituciones destinadas a ahorrar los costos de transacción. Asimismo se analizan los efectos de las instituciones monetarias sobre la estabilidad macroeconómica y el desarrollo. Los casos de estudio consideran las colonias posteriormente a su independización.

El libro contiene una introducción en la cual se expone, de manera abarcativa, el proceso de transición que tuvo lugar en las instituciones de las potencias europeas. Así, la creación de instrumentos fiscales eficientes implicó la transición de regímenes que se autofinanciaban con recursos propios de sus tierras o de sus derechos feudales a un nuevo régimen donde los crecientes gastos de los nuevos estados nacionales requerían recursos de sus habitantes (el estado impositivo). El paso de la economía feudal a la de mercado dio lugar al proceso de establecimiento de derechos de propiedad y a la creación de un marco político competitivo, lo que, a su vez, generó mecanismos de representación política. Los acuerdos establecidos dependieron de las tradiciones de los países, el grado de excedentes monetarios generados en el capitalismo naciente, la geografía y las características de las economías relacionadas. En este sentido, los autores señalan las experiencias particulares de Inglaterra, España y Portugal. Luego, explican el proceso político que fundamentó la transición al sistema económico fundamentado en la imposición y la economía monetizada. Finalmente, se expone la situación de las colonias americanas. Particularmente, las preguntas que se plantean es si trataron de modificar las instituciones heredadas o crearon nuevas; y si rechazaron las instituciones coloniales como forma de oposición al régimen antiguo, adoptando formas más consistentes con las ideologías inspiradoras del proceso de emancipación. Se explican los casos de los Estados Unidos, Canadá, Méjico, Argentina, Brasil y Colombia.

El cuerpo de la obra está conformado por una serie de catorce contribuciones que se distribuyen en tres partes. La primera contiene cinco capítulos y tratan, detalladamente, del Viejo Mundo; los orígenes y el desarrollo de instituciones fiscales en Inglaterra, Francia, los países Bajos, y España. En la segunda se incluyen seis capítulos referentes al Nuevo Mundo, el proceso de emancipación de cada colonia así como el de formación de las instituciones monetarias y fiscales, la historia económica particular y las políticas económicas. La última parte contiene dos capítulos, uno referente al papel del Estado en la Historia Económica y el otro es una reflexión final.

El capítulo dos de la primera parte trata específicamente acerca del desarrollo de las instituciones fiscales en Inglaterra. El propósito del mismo es la investigación de un aspecto particular de la explicación del Surgimiento del Oeste de Douglas North (North, 1981; North and Weigast, 1973); a saber, la relación existente entre el núcleo central de la tesis de North y la aparición de instituciones fiscales y monetarias estables y exitosas en el siglo dieciocho. De este modo, el autor expone la tesis de Douglas North con relación a la emergencia de instituciones en Inglaterra; la historia fiscal con el acentuado aumento de los impuestos y la deuda; el crecimiento de la economía monetaria y la adopción, finalmente, de estas instituciones por otros países. El capítulo tres expone la situación de Francia, los orígenes y funcionamiento de las instituciones fiscales y monetarias del Viejo Régimen, señalando que la debilidad de estas contribuyó no sólo a las dificultades de Francia en la proyección de su poder en ultramar, sino también a la crisis y colapso de la monarquía. En el capítulo cuatro se explica el sistema holandés; su régimen fiscal en el periodo 1579-1815 su deuda pública y la oferta monetaria, las instituciones de colonización conjuntamente con las estrategias de producción de bienes, el comercio, la inversión y gobierno en las colonias. España es el caso del capítulo cinco. En este se presenta un extenso análisis de las instituciones fiscales y monetarias en este país en el periodo comprendido entre 1600 y 1900. La pregunta que guía a este estudio es si fueron los problemas financieros los que determinaron el curso de la historia española y si una estructura impositiva diferente podría haber cambiado a la misma. Se expone el sistema impositivo a mediados del siglo dieciséis, la deuda pública existente, el sistema monetario español en la "edad de oro"; la "edad de bronce": la guerra, en especial de los 80 años contra los protestantes en Holanda (desde 1566 extendiéndose hasta bien entrado el próximo siglo), la bancarrota y la irrupción de la inflación en el siglo diecisiete. Finalmente se consideran las tímidas reformas llevadas a cabo en el siglo dieciocho. El capítulo seis, el último de la primera parte, presenta la situación de Portugal entre 1435 y 1911; experiencia caracterizada por la interacción entre la guerra, los impuestos y el oro, todo lo cual configuró un mix de políticas fiscales, monetarias y cambiarias. El análisis se presenta a lo largo de cinco secciones. En estas se detallan los cambios en los regímenes fiscales y monetarios a lo largo de los siglos diecisiete, dieciocho y diecinueve, una reflexión sobre las presiones de las invasiones francesas (1796- 1808), las sucesivas guerras y las revoluciones internas.

La segunda parte del libro contiene el análisis de la situación de los nuevos países en América. El capítulo siete presenta el caso de Estados Unidos. Se analiza la alta tasa de crecimiento del producto total de este país entre los siglos diecisiete y diecinueve. Explica que el crecimiento sostenido de largo plazo radica en las altas tasas alcanzadas antes del comienzo del siglo diecinueve, y no después. Para ello explica las características salientes del proceso de expansión económica y sus diferencias con cualquier otra experiencia en la región; las finanzas públicas y los regímenes monetarios. También se analizan el papel de las innovaciones financieras y la receptividad de los colonos hacia las mismas en el proceso de implementación de las nuevas instituciones en el país. "Es interesante que los cambios introducidos (en las instituciones) crearon, en muchos aspectos, instituciones más semejantes a las europeas en comparación con las antiguas" (p. 232). En el capítulo ocho se analiza la legitimidad de las instituciones fiscales y monetarias en Canadá, poniendo el énfasis sobre el rol de los antecedentes ingleses y franceses, analizando el impacto de las tradiciones imperiales en el desarrollo de las mismas entre los siglos diecisiete y diecinueve. Para ello los autores se centran casi exclusivamente en las experiencias de Ontario y Québec, las colonias más populares en el tiempo de la Confederación. El análisis y los datos se presentan dividiendo a la experiencia histórica en tres etapas: 1713- 63, el periodo francés; 1763-1867, el periodo de la colonia británica y 1867-1914, el periodo postcolonial temprano. Méjico es el caso de estudio del capítulo nueve. Se trata de analizar por qué este país experimentó la transición de colonia rica a país pobre, al menos desde el punto de vista de las finanzas de estado. Los autores, desde la perspectiva del marco analítico adecuado para explicar los dramáticos cambios en el manejo de la economía pública por más de un siglo, enfatizan la relación estrecha entre la transformación en los regímenes fiscales y el cambio político e institucional (sean, indistintamente, resultado de guerras, revoluciones o reformas). En este capítulo identifican tres modelos históricos de estructura fiscal y las dinámicas en el periodo. El capítulo diez presenta el caso de Brasil enfatizando los derechos de propiedad, siendo el principal centro de interés la afirmación de estos y su relación con la consolidación de los mercados financieros. Los autores presentan el caso de Brasil modificando el análisis convencional y enfatizando la idea de que la evolución de largo plazo en la consolidación de los derechos de propiedad, que iba de la mano con el cambio del poder político de la Corona al parlamento, es mucho menos clara que en las economías más avanzadas. "El objetivo principal de este estudio se centra en ver de qué manera el gobierno, en ocasiones específicas, infringiría aquellos derechos socavando el valor de los activos financieros en posesión de los individuos (en Brasil y en el exterior) a través de sus políticas fiscales o financieras o a través de acciones similares a la confiscación explícita" (p. 329). En el capítulo once Roberto Cortés Conde y George McCandless presentan el desarrollo de las instituciones económicas en Argentina. El análisis se divide en dos partes; la primera explica la administración colonial y los intentos de la nueva nación de reemplazar las instituciones existentes o adaptarlas a la situación vivida. En la segunda se formaliza la primera parte utilizando un modelo económico- político dinámico. El estudio desglosa la etapa de la administración imperial (1620- 1776); el Virreynato del Río de la Plata (1776- 1810), la década de la Revolución (1810- 1820), la Confederación de las Provincias (1820-5) y la Organización Nacional (1862-80). El modelo económico es una versión dinámica de un modelo desarrollado por Alesina y Tabellini (1996) y la simulación del mismo arroja un resultado fiel del patrón general de desarrollo observado en el país. El capítulo doce presenta las instituciones fiscales y monetarias entre 1783 y 1850 en Nueva Granada, actualmente Colombia. Los autores, Meisel y Urrutia, estudian el sistema fiscal del Virreynato y la evolución del sistema impositivo heredado de España en el período comprendido entre 1821 y 1850.

La parte tres, epílogo del libro, presenta dos capítulos. El primero de ellos, corresponde a Herschel Grossman y explica el rol del Estado en la promoción del desarrollo económico a lo largo de la Historia Económica. El autor encuentra dos caracterizaciones del Estado y visiones alternativas de la política económica. Estas son, el Estado como agente de sus ciudadanos y el Estado como agente de los grupos de interés o "instrumento de la elite que dicta las reglas. La elite que crea las reglas es un nombre genérico para todo aquel grupo que se apropia del ingreso neto del Estado". Finalmente, en el capítulo catorce Albert Fishlow presenta una serie de reflexiones acerca de la obra. Estas se centran en las diferencias de los capítulos entendiendo que son más bien independientes que comparativos; considerando que el tratamiento particularizado de las diferentes políticas y circunstancias es claro.

"Transferring wealth & power from the Old to the New World" es una colección de estudios particulares, que abarca un periodo específico de la historia y que incorpora el análisis de la evolución de las instituciones, desde la cuna, el Viejo Mundo, hasta su nuevo "hábitat", los países americanos. Además, la novedosa consideración, en el período estudiado, de la política fiscal y monetaria, per se, permite una comprensión más clara de la realidad macroeconómica en la historia. De esta forma, abre la posibilidad de una mayor comprensión del gobierno y del sector público en la generación del desarrollo económico. También es interesante el hecho de que, a través de la lectura de los diferentes casos, sale a la luz la noción, contemporánea en ciencias económicas, de que la política y la economía no pueden ser consideradas aisladamente; noción que conlleva la consideración de que toda medida política tiene ramificaciones económicas y que toda medida netamente económica tiene ramificaciones políticas.

La obra ofrece, a trabes del análisis histórico, la comprensión de la evolución de las instituciones monetarias y fiscales de América, así como de los mecanismos de transferencia de riqueza y poder del viejo al nuevo mundo. Constituye, además, una nueva propuesta analítica y un glosario riquísimo de ejemplos válidos para el presente respecto al rol de la Economía y la Política.

Flavia G. Poinsot