SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número44DICHIARA, R., Economia industria: Conceptos y aplicaciones, Bahía Blanca, Ediuns, Universidad Nacional del Sur, 2005, 277, ppRevista de Publicaciones Periódicas Argentinas de Economía, 2004 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Estudios Económicos

versão On-line ISSN 2525-1295

Estud. Econ. v.22 n.44 Bahía Blanca jan. 2005

 

Porto, A.(Ed.), Economía de la Educación Universitaria: Argentina - Brasil -Perú, La Plata, Universidad Nacional de La Plata,2005, 217 pp.

Este libro forma parte de un proyecto de investigación sobre Economía de la Educación que se desarrolla en el marco del programa de incentivos a docentes-investigadores. Está conformado por un prólogo y tres capítulos. El primero está dedicado al caso argentino, el segundo se refiere a Brasil y el último a Perú. En el prólogo el Dr. Porto reseña el análisis que se desarrolla en cada uno de los capítulos con el objetivo de orientar al lector en la temática desarrollada en el libro.

El trabajo sobre la Argentina se titula "Rendimiento y productividad de los estudiantes. El caso de las universidades públicas argentinas" y fue realizado por A. Porto, L. Di Gresia et al. Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata. En el mismo se analiza la transición de los universitarios entre el ingreso y la finalización de los estudios, sea ésta por abandono o por graduación. Se estudian factores explicativos del rendimiento de los estudiantes en base a datos del Censo de estudiantes de las universidades nacionales de 1994, en el que se relevaron datos de la totalidad de los alumnos inscriptos en carreras de grado en universidades públicas de la Argentina. Como medida de rendimiento se considera la cantidad de materias aprobadas por año. Se utilizan cinco grupos de variables explicativas: la universidad y la carrera, las características del estudiante y su familia, el tipo de escuela media (público-privada) de la que proviene el estudiante, el sendero de la carrera del estudiante (años desde el ingreso) y las horas semanales dedicadas al estudio. El marco teórico utilizado se basa en un enfoque de producción, en el que la educación es vista como un proceso en el que un conjunto de insumos es transformado en un producto educativo valorado por el individuo y la sociedad. Se realizan estimaciones econométricas para el universo de estudiantes y para cada universidad en particular. Asimismo se introducen variaciones en el modelo en términos del nivel de agregación de las observaciones: por carreras y por cohortes en forma desagregada y combinada. Entre los resultados más interesantes del estudio para Argentina se puede mencionar el mayor rendimiento de las mujeres frente al de los varones. Los estudiantes que trabajan registran, llamativamente, un rendimiento mayor que los que no lo hacen. Ceteris paribus, ser de nacionalidad argentino, no soltero, haber asistido a una escuela secundaria privada, haberse trasladado para asistir a la universidad, tener padres con mayor educación, o dedicar mayor tiempo al estudio son factores asociados a rendimientos más altos.

"Región y educación en el Brasil contemporáneo. La influencia de los desequilibrios regionales en el rendimiento escolar de los estudiantes universitarios brasileros" es el título del estudio realizado por Gustavo Maia Gomes de la Universidad Federal de Pernambuco. El trabajo indaga acerca de la incidencia de las desigualdades regionales sobre el desempeño académico de estudiantes universitarios de grado en el año 2003. Este análisis cobra particular relevancia en Brasil, donde las disparidades económicas regionales son pronunciadas. Estas disparidades entre regiones son documentadas en el trabajo a través del producto y el ingreso per cápita. El rendimiento académico es medido en este caso a través del desempeño medio en el Examen Nacional de Cursos (ENC o Provao) de estudiantes universitarios de grado con graduación prevista para el año 2003. Brasil dispone desde 1996 de los datos del ENC muy apropiados para ser utilizados en el análisis de las diferencias regionales en el rendimiento de los universitarios. En el estudio se presenta información que surge del ENC acerca del número de instituciones cuyos alumnos se presentaron a la prueba discriminados por estados y regiones, la distribución relativa de dichas instituciones por estado y el índice de participación, que es la distribución relativa ajustada por la participación de la población de cada estado en la población total del Brasil.

Los datos presentan evidencia robusta de que la calidad de la educación en las regiones ricas es, relativamente, buena y en las regiones pobres es relativamente deficiente. Las diferencias, en términos relativos, de calidad, son unos de los factores explicativos del hecho de que las regiones ricas continúen siendo ricas (al contar con profesionales más calificados) y las regiones pobres permanezcan pobres. La mayor cantidad porcentual de graduados en las regiones más ricas no resulta sorprendente: desde el punto de vista de los factores de demanda de trabajo, el mayor desarrollo de estas regiones hace que exista una mayor demanda de graduados, en relación a su respectiva población. Por el lado de la oferta de trabajo, la mayor renta media de la región así como una mayor expectativa de transformación del capital humano adquirido en las universidades en ganancias monetarias y la mayor disponibilidad de becas en las instituciones de enseñanza superior, inclusive en términos relativos, dan como resultado una cantidad mayor de jóvenes con título superior por cada mil habitantes. Lo contrario sucede en las regiones más pobres. Teniendo en cuenta que la dirección de los movimientos migratorios es de norte a sur, puede concluirse que el número de graduados en el nordeste estaría sobrestimando el número de personas calificadas que efectivamente entran en el mercado de trabajo de esa región. En el trabajo también se documentan las disparidades regionales en la calidad de la enseñanza básica y media, analizadas a partir de un indicador que muestra el grado de formación del personal docente de los distintos niveles de enseñanza en el ámbito regional. Los porcentajes de docentes con cursos de enseñanza básica incompletos en los niveles 1° a 4° son más elevados en las regiones más pobres como el norte y el nordeste y prácticamente nulos en el sur. Para los niveles 5° a 8°, la mayoría de los docentes poseen enseñanza básica completa. No obstante, no todos los docentes cuentan con cursos de educación superior completos. Nuevamente, en este caso, son más altos los porcentajes de docentes con cursos incompletos en el norte y el nordeste. Finalmente, el trabajo recomienda llevar adelante políticas de forma de mejorar la oferta del personal calificado de las regiones más pobres, aún cuando en primera instancia esta asignación de los fondos públicos no sea la más rentable.

El tercero y último capítulo del libro corresponde al estudio sobre Perú "La calidad de la educación superior y retornos en Perú". Este trabajo fue realizado por Roger Asencios de la Pontificia Universidad Católica de Perú con la supervisión del profesor A. Figueroa. Aquí se estudia la elección de la universidad que realizan los estudiantes sobre la base de características individuales y salarios esperados. El principal objetivo es explicar qué variables condicionan los niveles de capital humano, así como las características y distribución del bien a adquirir. Los datos sobre educación superior en Perú muestran la importancia que ha cobrado la educación universitaria privadaen las últimas décadas teniendo en cuenta que en 1960 sólo contaba con una. El porcentaje de alumnos matriculados en universidades privadas pasó de un 34% en 1990 a 41% en 2001. Pese al aumento del número de universidades tanto privadas como públicas, se ha observado una demanda insatisfecha por educación superior. La relación número de postulantes sobre vacantes en una universidad es de 3.8. Sin embargo, este aumento no ha sido acompañado por un mejoramiento en la calidad de la enseñanza. Según el Censo universitario de 1996, el prestigio es una de las principales razones por las que los estudiantes eligen las mejores universidades. Para estudiar el efecto de la calidad de la universidad sobre los salarios el autor utiliza un modelo de regresión de los sueldos mensuales o anuales de un individuo que depende de un conjunto de factores explicativos tales como las características del individuo y de la universidad. La principal fuente de información que se utiliza es el mencionado censo universitario de 1996. Para controlar el sesgo potencial de elección del individuo entre universidades de acuerdo a su salario esperado, se introduce una ecuación de selección y otra de valores estimados para cada elección. Los resultados del modelo de regresión del ingreso sugieren que la mayor rentabilidad en la educación la obtienen aquéllos que han estudiado toda su carrera en una institución privada. Los egresados de las mejores universidades de Perú llegan a tener diferencias en los ingresos de hasta el 89% en comparación a sus pares de las universidades públicas. El trabajo se ocupa también de la relación entre las universidades y su ubicación geográfica. Se observa que las diferencias socio-económicas por regiones son muy altas, notándose disparidades similares en el ámbito universitario. Un indicador son los ingresos familiares promedios de las familias de los universitarios por jurisdicciones departamentales.

El libro es una obra cuya lectura despierta interés por el tema tratado, si bien el capítulo correspondiente a Brasil, escrito en portugués, le quita continuidad. Estudia minuciosamente los casos de educación universitaria para los tres países latinoamericanos con un trabajo de estimaciones econométricas muy destacable. Cada uno de los trabajos presenta un marco teórico y un enfoque metodológico particular. Ello brinda una mayor riqueza analítica aunque, por otra parte, dificulta la comparación de resultados entre la educación universitaria de los tres países. No por ello deja de resultar un aporte muy valioso para todos aquellos que se dedican al estudio de la Economía de la Educación, así como para las instituciones universitarias con vistas a instrumentar políticas tendientes a lograr el mejoramiento de la calidad educativa.

Silvina Elías