SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número46Viego, Valentina, El desarrollo industrial en los territorios periféricos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Estudios Económicos

versão On-line ISSN 2525-1295

Estud. Econ. v.23 n.46 Bahía Blanca jan. 2006

 

Revista de Publicaciones Periódicas Argentinas de Economía, 2005.

A. ECONOMIA. GENERALIDADES. RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS

FERREIRA RUBIO, D, "El control del financiamiento de los partidos políticos en Argentina. ¿Qué cambió con la nueva ley?", SDT- CEMA, (292), junio, 2005, pp. 1- 16.

La nueva ley de financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales (Ley 25.600) sancionada por el Congreso a mediados de 2002 es el eje de análisis de este artículo. En primer lugar, la autora analiza los reclamos de la sociedad hacia una actividad electoral transparente y limitada jurídicamente, en el contexto de una de las crisis políticas más importantes de la democracia argentina. Luego, explica las características del sistema legal vigente en nuestro país antes de sancionada la ley. A continuación, describe los principales cambios producidos al ponerse en práctica la nueva normativa y un balance provisorio de su aplicación con motivo de la elección presidencial de 2003. Finalmente, formula algunas sugerencias sobre reformas a introducir en el sistema de control y supervisión electoral. A su juicio, la ley 25.600, representó un importante paso adelante en materia de transparencia electoral, aunque está lejos del ideal. Cree que es necesario aceitar los mecanismos previstos, ajustar reglas y reforzar el sistema de control. Además de forjar una nueva cultura política que permita reconstruir una ciudadanía activa y vigilante.

M.Irisarri

B. METODOLOGIA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

HOPENHAYN, B. "Crisis y transformación: vigencia del pensamiento de Raúl Prebisch", Ciclos, (29), 1er. semestre, pp. 23-37.

El autor destaca la validez actual del pensamiento de Raúl Prebisch a partir del análisis de su libro Capitalismo periférico: crisis y transformación publicado en los comienzos de los años ochenta. Se refiere, preferentemente, a las críticas específicas de Prebisch acerca del mercado como asignador de recursos, sin llegar a cuestionar el papel del mercado como instrumento fundamental de la actividad económica. Para Prebisch es indispensable transformar el Estado para que pueda cumplir eficazmente su rol de regulador de la acumulación y el uso social del excedente. Estas y otras ideas de Prebisch constituyen, para el autor una guía indispensable para las nuevas generaciones que luchan por la impostergable reconstrucción de la sociedad argentina.

P. Audino

FIGUERAS, A. J. y MORERO, H., "Pareto como científico social: a cien años del Manual". An. AAEP 2006.

El Manual de Pareto fue publicado 100 años atrás. Por ello, en nuestra opinión, este es un buen momento para recordar su contribución a la ciencia social. En este trabajo, nosotros intentaremos pensar sus ideas conceptuales desde una aproximación global a sus escritos (especialmente, del Manual). Primero, nuestro ensayo se focaliza en el método particular de Pareto, y a continuación, en su visión de la sociedad como un sistema. En la tercera sección continuamos con la idea de equilibrio y su percepción sociológica sobre las elites y su circulación. Eventualmente, haremos una breve lectura del Manual, capítulo por capítulo. Finalmente, aseveramos "las últimas palabras", es decir, nuestras humildes conclusiones.

An. AAEP

D. MICROECONOMIA

KLACHKO, P., "Las consecuencias políticas y sociales de la privatización de YPF: El impacto en las localidades de Cutral Có y Plaza Huincul", Real. Econ., (209), ene-feb, 2005.

Este trabajo analiza las consecuencias políticas y sociales que generó la privatización de la Empresa Petrolera del Estado Argentino (YPF) en las localidades de Cutral Có y Plaza Huincul. Las mismas son ciudades clave en la estructura productiva provincial y nacional, debido a que se encuentran en el centro de la cuenca neuquina que provee casi la mitad del petróleo y el 60% de todo el gas producido en la Argentina. Se estudia la estructura económica y social de la región en que se insertan estas localidades, y el rol que desempeñaba la empresa tanto en lo económico como en lo social e institucional. Según el autor la estructura económico-social de estas localidades, giraba en torno YPF, y esta situación fue caracterizada como capitalismo de estado en enclave, pero a partir del proceso de privatización de las empresas estatales, esta estructura atravesó un proceso de descomposición y recomposición.

C. Guzowski

MONTUSCHI, L., "El libre albedrío y los conceptos de racionalidad y de elección racional en la ciencia económica". An. AAEP 2006.

La noción de racionalidad es una de las más básicas y utilizada en los análisis económicos y de toma de decisiones empresariales. Pero también es una de las más controvertidas. La noción más tradicional de racionalidad en la ciencia económica, también identificada como "racionalidad clásica o neoclásica", basada en la tradición de Hume, se refería a la manera óptima de utilizar medios para alcanzar determinados fines sin entrar a analizar ni la calidad o "racionalidad" de los medios y tanto menos de los fines. A fin de superar algunos de los problemas impuestos por tales limitaciones se analiza el significado del concepto de racionalidad distinguiendo entre racionalidad teórica y racionalidad práctica. También se considera el problema del libre albedrío y el determinismo. Y para comprender como las personas pueden tomar decisiones que se apartan del modelo de optimización se presentan distintos puntos de vista o nociones de racionalidad pertinentes en el análisis económico y en la teoría de la elección racional: racionalidad instrumental, racionalidad sustantiva y racionalidad de procedimientos, entre las más importantes.

An. AAEP

E. MACROECONOMIA. ECONOMIA MONETARIA

STIGLITZ, J. E. "Liberalización de los mercados de capitales, globalización y el FMI". Des.Econ., Vol. 45, (167), abr-jun., 2005, pp. 3-23.

Durante las últimas dos décadas, el FMI ha promovido e intentado imponer en todo el mundo la liberalización de los mercados de capitales, convencido de que la misma facilitaría la estabilidad y favorecería claramente el crecimiento económico. Esta afirmación se basaba, por un lado, en modelos teóricos que trabajaban en condiciones de competencia perfecta, las cuales no se reproducen en la realidad, y, por otro, en aspectos ideológicos. Recientemente, el FMI ha publicado un artículo en el cual, a pesar de existir un sesgo a favor de la liberalización de los mercados de capitales, termina concluyendo que la misma es perjudicial para la estabilidad y el crecimiento económico. Joseph Stiglitz en el presente trabajo toma como base el mencionado artículo del FMI considerando, por un lado, la forma en la cual el Fondo Monetario Internacional ha actuado erróneamente en pos de liberar los mercados de capitales y, por otra parte, las causas por las cuales la liberalización del mercado de capitales provoca volatilidad en el consumo en particular y en la economía en general, afectando de esta forma negativamente al crecimiento económico.

P. Monterubbianesi

F. CONOMIA INTERNACIONAL

FEAL ZUBIMENDI, M., "Crecimiento económico y apertura comercial: análisis de la influencia de los canales". An. AAEP 2006.

La literatura que estudia la relación positiva entre apertura y crecimiento es vasta, aunque la discusión al respecto no está cerrada. Por tal motivo, es necesario profundizar el análisis considerando la incidencia de los distintos canales por los que actúa la apertura y el nivel de desarrollo de los países. Los canales estudiados son la transmisión de tecnología, las exportaciones, la distorsión de precios, el papel del Estado y la inversión externa. Los resultados muestran diferencias notorias en las vías por las que la apertura ejerce su influencia según el grupo de países tomados, acorde a las principales corrientes económicas.

An. AAEP

PIOLIL, F., CICOWIEZ, T. y CASTAGNINO, T., Estrategias de integración comercial en el hemisferio: El ALCA y la ALADI como opciones de política para la Argentina. An. AAEP 2006.

Este trabajo analiza distintas alternativas de integración comercial para Argentina en el hemisferio mediante un modelo de equilibrio general computado. Los resultados indican que la mejor estrategia para la Argentina es permanecer por fuera del bilateralismo de los Estados Unidos y profundizar su relación comercial con los socios de ALADI. La integración con México y la CAN es prioritaria ante un escenario donde los Estados Unidos negocian tratados bilaterales de libre comercio con los demás países de Latinoamérica. Finalmente, Argentina y Brasil comparten sus intereses respecto de las mejores opciones de integración hemisférica.

An. AAEP

G. ECONOMIA FINANCIERA. INSTITUCIONES BANCARIAS

LAGO, F., "Tres ensayos sobre crisis financieras basadas en fundamentals", Est. Econ., Vol. XXII (N.S.), (45), jul-dic, 2005, pp. 1-66.

El trabajo está conformado por tres ensayos teóricos en el área de las crisis financieras. Cada uno de estos ensayos comparten una estructura formal común: un modelo de corridas bancarias basadas en problemas en los fundamentals inspirado en el trabajo de Diamond y Dybig (1983). El modelo básico es adaptado (tanto en su aspecto matemático como de interpretación) para permitir el análisis de tres problemas específicos. En el primer ensayo se analizan los efectos de la inclusión de una cláusula de suspensión de convertibilidad en el contrato de depósito estándar, demostrándose que si bien la misma no es capaz de prevenir una corrida bancaria, bajo ciertas condiciones puede mejorar el bienestar de los depositantes. En el segundo ensayo se investiga cómo la existencia de información imperfecta respecto de los fundamentals de la economía afecta la probabilidad de ocurrencia de una crisis gemela (una crisis bancaria conjuntamente con una devaluación de la moneda) bajo dos esquemas cambiarios alternativos (cambio fijo y flexible). Se demuestra que, independientemente del régimen cambiario en vigencia, una crisis bancaria es más probable cuanto menor sea la calidad de la información de mercado disponible. Si las reservas con que cuenta el banco central para defender la paridad cambiaria son escasas, una crisis bancaria puede desembocar en una crisis cambiaria al aumentar el volumen de la salida de capitales. Al mismo tiempo, si los inversores prevén una devaluación una crisis bancaria es más probable debido a que los agentes exigirán a los bancos intereses más altos para no retirar sus depósitos, si bien tal probabilidad es menor con un tipo de cambio flexible que con uno fijo. Por último, en el tercer ensayo se pretende analizar las relaciones existentes entre la volatilidad de las principales variables macroeconómicas y el grado de profundidad financiera de una economía en un contexto de liberalización financiera. Mediante el uso de simulaciones se ilustra cómo una alta volatilidad en el comportamiento de las variables macroeconómicas reales, al aumentar el riesgo de que el sistema financiero doméstico afronte una crisis sistémica, puede redundar en un bajo índice de profundidad financiera.

Est. Econ.

H. FINANZAS PUBLICAS

PORTO, A. "Capacidad, Necesidad, Esfuerzo Fiscal y Distribución Secundaria de la Coparticipación". An. AAEP 2006.

En este trabajo se demuestra que al diseñar un sistema de transferencias intergubernamentales que contemple las diferencias de capacidad y necesidad fiscal es importante que no se creen incentivos perversos para los gobiernos locales. Las propuestas que se han formulado para la Argentina suponen, en muchos casos, que las elasticidades-alícuotas de las bases imponibles son cero de modo que el gobierno subnacional no puede modificar su capacidad tributaria standard. El caso general, cuando esas elasticidades no son cero, las jurisdicciones tendrán incentivos para modificar las alícuotas para obtener mayores transferencias. También tendrán incentivos para ocultar base imponible. La forma de evitar esa manipulación por los gobiernos locales es realizando los cálculos de capacidad fiscal en base a datos exógenos. Algo similar ocurre con el cálculo de la necesidad fiscal.

I. SALUD, EDUCACION Y BIENESTAR

PAZ J., "Educación y mercado laboral. Revisión de literatura y algunos hechos para la Argentina", SDT-CEMA, (311), dic, 2005, pp. 1- 43.

El artículo aborda la relación entre educación y perfomance del mercado laboral. En la primera parte se realiza una revisión de la literatura planteando las principales hipótesis acerca de las razones que explican la relación entre educación y trabajo. Luego se realiza la revisión de la literatura empírica de dicha relación. Finalmente se exploran ciertos hechos estilizados usando datos de la Argentina. La educación es tratada como un input y los resultados del mercado de trabajo como un output. También se analiza el problema de la probabilidad de acceder a mejores puestos de trabajo. S. Elías

J. ECONOMIA DE LA POBLACION Y ECONOMIA LABORAL

BECCARIA, L., GROISMAN, F. y MONSALVO, P. "Segmentación del mercado de trabajo y pobreza en Argentina". An AAEP 2006.

El documento aporta evidencias acerca del diferencial de remuneraciones asociado a la informalidad, y de su impacto sobre la pobreza. Se computan para el período 1993-2005 brechas individuales entre el ingreso de cada ocupado informal y el que le correspondería si fuese formal. Las brechas se estiman con modelos que usan MCO y regresiones cuantílicas. La penalización promedio por informalidad se estimó en algo más del 40% del ingreso de los formales en 2005 y ha venido aumentando desde 1993. La incidencia de la pobreza, por su parte, se reduciría en un tercio en 2005 si se eliminasen las brechas por informalidad.

An. AAEP

L .ORGANIZACIóN INDUSTRIAL

GUZOWSKI, C. y RECALDE, M. "El Problema de Abastecimiento Energético en Argentina: Diagnóstico y Perspectivas". An AAEP 2006.

A comienzos del año 2002, se produjo una devaluación del tipo de cambio que indujo, en los tres años siguientes, a una reactivación de la economía. Esto condujo al sector energético a un importante problema de abastecimiento con características estructurales de difícil resolución en el corto plazo, provocado por la insuficiencia de abastecimiento de gas natural, capacidad de transporte de gas natural cercana a la saturación, ausencia de inversiones en generación eléctrica y fuerte crecimiento de la demanda de gas natural y de la demanda de energía eléctrica. En este contexto, el Estado comenzó a aplicar políticas de gestión de demanda y políticas de oferta. El objetivo de este trabajo será cuantificar, empleando técnicas de simulación, el potencial impacto que dichas políticas tendrían sobre el desempeño del sector a mediano plazo.

An. AAEP

M. ECONOMIA DE EMPRESAS. ADMINISTRACION. CONTABILIDAD

VERA, L. "El Censo Nacional Económico 2004/2005", Real. Econ.,(209, ene-feb, 2005, pp. 83-97.

El informe explica clara y detalladamente el fin y la utilidad de los censos económicos, quienes son los responsables de realizarlos y bajo que metodología se realizan. Para ello describen la técnica de dos etapas y las diferencias que se presentan entre el censo económico 2004/2005 y el del año 1994. Permite al lector una comprensión segura del procedimiento a partir de la definición de los principales conceptos censales así como un completo listado de las actividades incluidas en la encuesta.

M. García Suárez

N. HISTORIA ECONOMICA

CAMPOS, M. "El cierre de la Caja de Conversión en 1929. Una decisión de política económica". Des. Econ., Vol. 44, (76), ene - mar, 2005, pp. 537 - 566.

Este artículo se propone analizar los motivos de la decisión del gobierno de Irigoyen de cerrar la Caja de Conversión en 1929. En la primera sección se realiza una breve descripción del contexto socio-económico previo, tanto en el aspecto nacional como internacional. Con respecto a las causas que motivaron el cierra de la Caja de Conversión, la hipótesis principal resalta la primacía de una visión política sobre las cuestiones puramente económicas. Finalmente, se discuten las repercusiones externas e internas, en base al uso de documentación de la época.

M. Perazzo

SHAPIRO, J. "La clase obrera en los tiempos de Marx y Engels". Real. Econ, (213), jul-ago, 2005, pp.32-52.

Desde hace varios años, numerosos autores han sugerido la obsolescencia e irrelevancia de la noción marxista de clase obrera como sujeto social portador de un rol histórico revolucionario. Este artículo pretende inscribirse en la prolongada discusión a que han dado lugar esas afirmaciones. En tal sentido, el mismo examina, en su primera parte, la importancia cuantitativa y el grado de desarrollo como sujeto político de la clase obrera en el período 1840-1870. Posteriormente, procede a evaluar los cambios ocurridos en el modo de producción desde aquel período a la fecha, así como sus repercusiones sobre la composición interna de los asalariados, su distribución geográfica, sus condiciones de vida y de trabajo, y su capacidad de organización y lucha política. Por último, el autor procura comprobar la falta de asidero teórico y empírico de aquellas aseveraciones sobre la clase obrera, articulando para ello una breve revisión de algunos de los argumentos vertidos en ellas, acompañados de un estudio de determinadas nociones marxistas -como las de trabajo asalariado y trabajo productivo- y de la evolución histórica de ciertas variables estadísticas, que considera apropiadas para elucidar su incorrección.

R. Perez Artica

O. DESARROLLO ECONOMICO. CAMBIO TECNOLOGICO. CRECIMIENTO

SALUDJIAN, A. "Las teorías de la CEPAL y la inserción mundial de América Latina. Una confrontación entre estructuralismo y neoestructuralismo", Ciclos, (29), ene-jun., 2005, pp. 91-111.

El artículo plantea el nuevo modelo de desarrollo del Cono Sur americano desde principios de los años noventa. Especifica la importancia que tiene el marco histórico de desarrollo del pensamiento económico analizando los últimos cincuenta años. Se analizan las tesis estructuralistas de los primeros economistas de la CEPAL y las nuevas teorías de los neoestructuralistas durante los años noventa. Se destaca el papel esencial de la tecnología y del progreso técnico en el crecimiento en las ideas y teorías económicas.

S. Elías

BOUZAS, R. y FRENCH-DAVIS, R., "Globalización y políticas nacionales: ¿cerrando el círculo?", Des. Econ., Vol. 45, (179), oct-dic, 2005, pp. 323-348.

Los autores analizan desde una posición crítica el rol del proceso de integración mundial o globalización en el desarrollo económico de las economías, poniendo énfasis en aquellas que aún no han completado el proceso de industrialización. Su posición, similar en objetivo aunque contraria en contenido a aquella que se ha denominado "Consenso de Washington", remarca la relevancia de las políticas nacionales, en general, y de ciertas políticas "saludables" en particular. Específicamente hacen referencia a "la necesidad de enfrentar las fallas de mercado con políticas públicas específicas, de evitar la acumulación de desequilibrios macroeconómicos perniciosos y de aumentar las capacidades y efectividad de las instituciones públicas".

G. González

FERNANDEZ, M., "La estructura productiva en el proceso de desarrollo", Est. Econ., Vol. XXII (N.S.), (44), ene-jun, 2005, pp. 1-40.

Dada la vigencia y el renovado interés encontrado en la literatura económica respecto a la existencia de regularidades en el proceso de desarrollo, el objetivo del presente trabajo es profundizar la investigación de la importancia de las transformaciones en la estructura productiva de la economía como un fenómeno inherente al proceso de desarrollo. A tal fin, por medio de una versión simplificada del trabajo de Chenery (1978), se realizará un análisis de panel de datos para el período 1960-2002 para una muestra de 65 países clasificando a los mismos de acuerdo a diferencias en los niveles de ingreso, intentando evaluar si el cambio en la composición sectorial varía en países con diferentes niveles de ingreso per cápita.

Est. Econ.

Q. ECONOMIA AGRARIA Y DE LOS RECURSOS NATURALES

LOSADA, F. "Los orígenes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Análisis del período 1956-1961", Real Econ, (210), feb-mar, 2005, pp. 21 a 39.

La autora del presente artículo aborda las distintas causas que dieron origen al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El mismo está basado en una investigación cuya fuente son los documentos y las entrevistas realizadas a algunos de los participantes de la creación y de los primeros años del INTA, intentando aportar elementos y reflexiones que contribuyan a un mayor conocimiento del tema. Para una mejor comprensión el trabajo se divide en tres partes: por un lado se analizan los alcances y significación del decreto-ley N° 21680/56; por otro, se plantea la importancia del contexto para la creación del INTA y, finalmente, se abordan aspectos relacionados a la presidencia del Ing. Agr. Horacio Giberti.

G. Cristiano

Z. OTROS TEMAS

PASOLINI, R., El nacimiento de una sensibilidad política. Cultura antifascista, comunismo y nación en la Argentina: entre la AIAPE y el Congreso Argentino de la Cultura, 1935-1955, Des. Econ., Vol. 45, (179), oct- dic. 2005, pp. 403-433.

Este trabajo se basa en el análisis de distintos argumentos de militantes e intelectuales políticos, entre 1935 y 1943 de Buenos Aires, cuyos debates y discrepancias en torno a los modos en que se configura un estado de opinión acerca de la política, la cultura y el pasado argentino, tuvieron una fuerte raigambre ideológica de los actores sociales constituyéndose en una alianza en defensa de la cultura. El objetivo del análisis es tratar de establecer las características que asumió la cultura antifascista de corte comunista en la Argentina entre 1935 y 1955, para lo cual se examinaron las experiencias de la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE), 1935-1943, como también las del Congreso Argentino de la Cultura 1953-1954. En este trabajo resulta relevante comprobar toda una línea de pensamiento liberal en algún sentido, controvertida y un tanto olvidada en la historiografía argentina que deja lugar a la mirada actual sobre los alcances y los límites de la tradición intelectual y política argentina.

L. Pelliza