SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número47El sector agropecuario argentino: despegue, caida y resurgimiento (1875 Y 2005)Revista de Publicaciones Periódicas Argentinas de Economía, 2005 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Estudios Económicos

versão On-line ISSN 2525-1295

Estud. Econ. v.23 n.47 Bahía Blanca jul. 2006

 

Leijonhufvud, A. Organización e inestabilidad económica. Ensayos elegidos.
Editorial Temas, 2006, 420 pp. 413.

La macroeconomía como rama de estudio ha estado sujeta a fuertes cambios en los últimos treinta años. La profunda transformación iniciada ya desde el quiebre del consenso de los años setenta ha modificado la forma de analizar los procesos económicos agregados de manera, en muchos casos, radical. El marco intertemporal ha resultado ser el esquema básico de análisis y éste requiere de conocimientos avanzados de optimización dinámica, teoría del consumidor y economía matemática. Tal es así que se podría afirmar que nadie sin sólida formación microeconómica puede acceder a los más recientes trabajos académicos en el área macroeconómica. Sin embargo, este sustancial avance hacia la integración de las dos ramas de la teoría económica todavía deja viejas preguntas sin responder: ¿Qué situaciones afectan la capacidad de una economía para coordinar las actividades de sus agentes? ¿Cómo cambia esa conducta bajo condiciones extremas? ¿En qué medida su performance depende de las instituciones que gobiernan el proceso de mercado? En este compendio de ensayos seleccionados Leijonhufvud, prestigioso académico ajeno por propio convencimiento a estos avances más recientes, trata estas cuestiones que han dominado su interés personal a lo largo de su carrera como economista.

En este sentido, Axel Leijonhufvud ha realizado un aporte singular al desarrollo de la teoría macroeconómica. Este libro reúne sus más importantes ensayos, fruto de su época dorada incluyendo algunos ya clásicos, enfocados sobre un tema recurrente en su extensa bibliografía: los extremos de la inestabilidad económica. Los escenarios analizados particularmente son las grandes depresiones económicas, los procesos de alta inflación y las fases de transición desde el socialismo hacia una economía de mercado. A lo largo de su obra, Leijonhufvud ofrece una visión neo-institucionalista de los problemas de coordinación en los sistemas económicos.

La edición abarca seis secciones compuestas por diversos capítulos a través de los cuales se puede ir atravesando parte de la historia de la macroeconomía, sus discusiones metodológicas y cuestiones históricas además de interpretaciones muy singulares, en algunos casos sólo al alcance de los muy especializados en estos temas. Particularmente porque el autor brinda constantemente profundas reflexiones sobre detalles técnicos o metodológicos que pueden pasar desapercibidos a quienes no lidien frecuentemente con esta problemática.

La sección A se ocupa de reseñar el cambio en la forma de observar los fenómenos macroeconómicos, desde sus inicios más keynesianos hasta el resurgimiento de los fundamentos neoclásicos del análisis agregado. Comenzando por la consideración de los ciclos económicos largos, constantemente se hace hincapié en la economía como un sistema con capacidad de autorregulación. Asimismo, reseña gran parte de las escuelas cuyos aportes corresponden a la macroeconomía.

La sección B incursiona específicamente en aspectos de teoría macroeconómica. Aquí los memoriosos podrán encontrar los clásicos ensayos sobre los fundamentos wicksellianos de la teoría keynesiana, tan largamente olvidados por los propios seguidores de Keynes. "Mr. Keynes y los modernos", "El legado wickselliano" y "Fallas de demanda efectiva" sobresalen como los trabajos más recordados del catedrático sueco. Nuevamente, también en esta parte se incluye su reinterpretación del legado de Keynes destacando a las fallas de demanda como la causa de una falla mayor, de coordinación agregada, que puede llevar al sistema económico hacia una depresión.

La sección C trata el análisis de las crisis macroeconómicas. Uno de sus capítulos está referido a la volatilidad de los precios relativos y su influencia en la profundización de las fallas de coordinación presentes en profundas crisis económicas derivadas de períodos de alta y muy alta inflación. ¿Cómo entender mejor los procesos cotidianos de la macroeconomía? Leijonhufvud proponen el estudio de situaciones extremas enfrentadas por distintas economías a lo largo de la historia para diferenciar qué es lo frecuente en un sistema macroeconómico en contraposición con aquello que se presenta raramente. Propone para un ello una hipótesis del corredor o pasillo: dentro de un cierto intervalo o franja de valores de sus variables fundamentales, todas las economías tienen procesos de autorregulación. Una vez traspasado ese límite, tanto hacia arriba (auge) como hacia abajo (depresión), el sistema colapsa y se vuelve turbulento. La inflación, por ejemplo, es una circunstancia a la que se enfrentan todas las economías regularmente. Sin embargo, muy pocas se han enfrentado a hiperinflaciones y esto convierte a estos procesos en laboratorios para observar cómo afectan los hechos fundamentales del proceso económico a la propia génesis del sistema. En estos mercados turbulentos, se deduce, llegan a desaparecer mercados enteros (particularmente los intertemporales).

La sección D analiza un tema largamente conocido por la academia argentina: la inflación. Para estos capítulos un libro co-autorado previamente junto con Daniel Heymann provee de material de discusión sobre los efectos no lineales de los procesos de alta inflación sobre la conducta económica. El segundo capítulo de la sección (Macroeconomía y complejidad: teoría de la inflación) contempla una aproximación hacia el tema inflacionario desde la contraposición de la teoría económica estilizada frente a la mucho menos estilizada frente a la realidad raramente estilizada. Asentando sus afirmaciones en evidencia empírica internacional variada (incluida la tesis doctoral de Dabús, 1993)1, los procesos de alta inflación son observados como situaciones especiales donde los mecanismos de autorregulación fallan. Se presenta una serie de hechos estilizados y se los discute.

La sección E se aboca al análisis de los cambios en la estructura productiva en las economías en transición. Los dos capítulos de la sección abordan el tema de las economías de escala en los sistemas centralmente planificados. Toda una "maldición", enfatiza Leijonhufvud. Las grandes fábricas socialistas creadas para formar grandes encadenamientos productivos para abastecer a toda una economía terminaron siendo elefantes blancos imposibles de ser readaptados ante cambios en el mercado.

La sección F, al final del libro, depara una atrayente sorpresa metodológica del académico sueco al presentar y sugerir el uso de métodos no formales en el estudio de la macroeconomía. La formalización de la conducta económica en un contexto intertemporal ha producido modelos excesivamente estilizados con menos referencia a la realidad de la que sería deseada. Según Leijonhufvud, los modelos realistas deben construirse con supuestos realistas. Las personas no tienen expectativas racionales ni información perfecta tal cual se supone en los modelos académicos. Existen, en cambio, procesos adaptativos de aprendizaje frente a una realidad que se intenta delinear. Tampoco los bienes ni los agentes son homogéneos como lo representa un bien único y un agente representativo. Sí lo es la heterogeneidad como una característica de los mercados. Es entonces que la construcción de modelos macroeconómicos debiera empezar a abandonar las excesivas simplificaciones de los modelos estilizados. Debiera incursionarse en un enfoque de construcción de modelos desde abajo hacia arriba (bottom-up) y no a la inversa (top-down) para llegar a modelos evolutivamente óptimos. Pero ¿cómo construir estos modelos evolutivamente óptimos sin caer en la excesiva simplificación de crear instrumentos representativos? La adaptabilidad requiere que los agentes aprendan a interactuar repetidamente entre ellos y ante cambios en el entorno. La heterogeneidad requiere modelar cada bien y cada agente como un ente particular. Intentar resolver matemáticamente esta disyuntiva da por resultado caer en modelos que no tiene resolución analítica. Por ello, una aproximación computacional es la recomendación sugerida para salvar los problemas de enfrentar la complejidad de modelos más realistas. La propuesta de soslayar a los modelos de agente representativo, información y ajuste perfecto es a través de la simulación de agentes autónomos que toman decisiones simples (como se supone que los agentes reales toman) que crean complejidad a través de interactuar con otros agentes que también toman decisiones simples. De las externalidades (creadas por la mutua interacción) y de las fallas de coordinación (producto de no conocer el sistema a la perfección) emerge una conducta agregada compleja, tal vez más asimilable a la realidad que los mecanismos de relojería que imponen los modelos formales basados en Lagrange y Hamilton. Sin dudas, la última, es la sección que más caminos abre hacia el futuro de la metodología macroeconómica.

Es para celebrar la elección de la editorial de publicar Organización e inestabilidad económica. Cabría, tal vez señalar, en haras de contribuir a la claridad precisar la traducción de algunos términos. Así, por ejemplo, stickyness traducido como pegajosidad es, al menos, una interpretación muy confusa de falta de flexibilidad. Asimismo, sería interesante reproducir la lista bibliográfica completa que aparece en la versión inglesa original, ya que de esta manera se lograría, de forma más acabada, el objetivo de asistir al lector.

Recapitulando, este compendio presenta en un solo libro varias de las más importantes contribuciones de Axel Leijonhufvud a la teoría macroeconómica y monetaria. Es sin dudas un gran activo para economistas especializados en tales áreas así como para la bibliografía de cualquiera cátedra de postgrado de historia del pensamiento económico. Resulta, sin dudas, un libro que un lector graduado disfrutará.

Juan M.C. Larrosa

Notas

1 Dabús, C. D (1993).Inflación y precios relativos: estudio del caso argentino. Tesis doctoral. Universidad Nacional del Sur.