SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue48Desarrollo urbano y desigualdad en Bahía BlancaBengoa, J. (editor), Territorios rurales. Movimientos sociales y desarrollo territorial rural en América Latina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Estudios Económicos

On-line version ISSN 2525-1295

Estud. Econ. vol.24 no.48 Bahía Blanca Jan. 2007

 

Guadagni, A., Los próximos 25 años. Una visión de la Argentina y el mundo, Buenos Aires, Ed. Siglo XXI, 2007, pp. 114.

La vasta experiencia del economista argentino Alieto Aldo Guadagni como profesor e investigador universitario, funcionario gubernamental y representante del país en el Directorio del Banco Mundial, es puesta de manifiesto en este libro en el que expresa su preocupación sobre qué debe hacer la Argentina para recuperar su lugar en el contexto internacional. En este sentido, en el prólogo, hace votos para que se llegue a tener la lucidez como para saber aprovechar las oportunidades que se le presentan.

En la introducción presenta las cuestiones que tratará a lo largo del texto tales como los desafíos de la globalización el siglo XXI, el aumento del comercio internacional, la necesaria reforma de las instituciones financieras, los gigantes asiáticos y la creciente desigualdad en los mercados laborales, el fracaso en la Ronda Doha, el énfasis en el sector agrícola, el rol de la universidad y el cambio climático. En palabras del propio Guadagni: "intenta identificar y analizar las cuestiones económicas, ecológicas y políticas más relevantes del mundo actual y que más influirán en el futuro" (p. 9).

Entre otros temas se ocupa de los desafíos de la globalización el siglo XXI, el aumento del comercio internacional, la necesaria reforma de las instituciones financieras, los gigantes asiáticos y la creciente desigualdad en los mercados laborales, el fracaso en la Ronda Doha, el énfasis en el sector agrícola, el rol de la universidad y el cambio climático. En palabras del autor "intenta identificar y analizar las cuestiones económicas, ecológicas y políticas más relevantes del mundo actual y que más influirán en el futuro" (pág. 9).

El cuerpo del texto está conformado por cuatro capítulos y un anexo estadístico. En el primero, El futuro nos espera, destaca los cambios producidos a nivel mundial por la globalización de este siglo sobre el liderazgo económico y sobre la geografía de la pobreza, marcando la asimetría entre la realidad global y los mecanismos del poder decisorio a nivel mundial. A juicio del autor solo se logrará el crecimiento sustentable y la erradicación de la pobreza cuando haya una mayor representación de los países emergentes en las instituciones internacionales clave. Así afirma que "si bien la globalización ha mejorado el nivel de vida, esta mejora no alcanzó a todos" (p. 18)... "Asia enfrenta la globalización positivamente, con crecimiento, más equidad distributiva y menos exclusión social. En esta nueva geografía de la miseria, es en el áfrica y la América Latina donde el desafío humanitario lamentablemente no tiene aún una respuesta eficaz; crece la desigualdad y se consolida la pobreza" (p. 21). En cambio "Asia enfrenta la globalización positivamente, con crecimiento, más equidad distributiva y menos exclusión social".

En Una visión argentina de un mundo con oportunidades y amenazas, (cap. 2), Guadagni habla de temas tales como la educación universitaria y su el rol haciendo una severa crítica a su desempeño. En este sentido reafirma que "la universidad es autónoma frente al gobierno, pero es responsable ante la sociedad" (p. 60). Destaca que el país cuya economía crece más en el mundo es la de China. Por su parte, Chile marcha a la vanguardia en los guarismos de crecimiento de los países del continente americano. Ambos países tienen en común una característica: casi la mitad de la matrícula universitaria está concentrada en diversas ramas de la ingeniería y ciencias básicas. Tal realidad evidencia claramente que la modernización y transformación productiva de un país valoriza las dimensiones de la educación. Contrariamente, la insuficiencia educativa es un obstáculo para las inversiones productivas orientadas a los procesos de alto gran valor agregado.

En el capítulo 3, La Ronda Doha: una oportunidad perdida, el autor vaticina que "el daño principal del fracaso de Doha recaerá sobre los países en desarrollo, en cuyo nombre había sido convocada la ronda a fines del 2001, después del ataque terrorista a las Torres Gemelas" (p. 101). Considera además necesario hacer un poco de historia sobre lo que este fracaso significa. Se refiere a la falta de capacidad de las instituciones mundiales de carácter multilateral de edificar un ordenamiento equitativo para disciplinar el creciente comercio internacional. En esta cuestión pone el énfasis en el sector agrícola y, particularmente, en un país como Argentina, que hace más de medio siglo viene padeciendo la discriminación contra sus principales exportaciones.

En el último capítulo, El gran desafío del siglo XXI: el cambio climático, Guadagni aborda el impacto negativo del mismo sobre el crecimiento en la producción de bienes y servicios. Comenta acerca de qué vislumbra sobre lo que va a suceder en este mundo tan tecnológico y tan cambiante a raíz del cambio climático. Si bien los países ricos son los principales causantes de lo que puede ser una catástrofe mundial, ello afecta a todos. También explica aquí el protocolo de Kyoto, por el cual los países de la periferia pueden llegar a beneficiarse de una conciencia mundial cada vez más exigente. "La preservación de nuestro planeta es un bien público global. Por eso los organismos internacionales deben cumplir eficazmente su mandato en esta cuestión, que hace al futuro de la vida humana en la tierra" (p. 129).

El libro constituye una contribución valiosa al análisis de un conjunto de temas -desigualdad social, comercio internacional, cambio climático global- que configuran el escenario mundial actual y que, a su vez, condicionan el argentino. Está escrito en un estilo claro; su lectura resulta amena y constituye toda una invitación a la reflexión sobre el presente y el futuro.

Alicia Pérez Fontán