SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue49Navarro, A. M., (Ed.), Medio Siglo de EconomíaVolumenes publicados de Estudios Económicos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Estudios Económicos

On-line version ISSN 2525-1295

Estud. Econ. vol.24 no.49 Bahía Blanca Jul. 2007

 

Villar, A. Microeconomía. Ed. McGrawHill / Interamericana de España S.A., 2006, 309pp.

El autor es catedrático de Análisis Económico en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y profesor investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, habiendo alcanzado el doctorado en Economía por la Universidad de Alicante y grado de Doctor of Philosophy por la Universidad de Oxford.

La obra despliega ordenadamente los temas básicos de la microeconomía, tales como preferencias, utilidad, demanda, equilibrio, eficiencia, incertidumbre, equilibrio con mercados de activos y fallas de mercado. El enfoque adoptado se ajusta al modelo de competencia perfecta, con una visión de equilibrio general que integra los mercados financieros.

El texto está organizado en dos partes a las que se les antecede una sección donde se expone objeto y método de la obra, así como la precisión acerca de qué se entiende por mercancías y precios, agentes económicos, economías y asignación de recursos. Al finalizar cada capítulo en particular, se presentan lecturas complementarias con el propósito de permitir la profundización de los contenidos que se proponen. Además, el autor ha confeccionado un apéndice matemático que aparece al final de la obra, con las demostraciones que ha estimado pertinentes.

En el tramo inicial se analiza el modelo básico de mercados competitivos subrayando sus atributos fundamentales, con un estudio de intercambio bajo condiciones de certidumbre y mercados completos. Se emplea aquí una prolija modelización del comportamiento del consumidor como un problema de elección bajo restricciones. Para obtener la función de demanda, en los primeros tres capítulos, el autor acude acertadamente a la incorporación de las preferencias a través de una función de utilidad. Así, llega a exponer el problema de elección del consumidor como la maximización de una función objetivo continua bajo una restricción lineal.

Luego, en los capítulos 4 y 5, se estudian las propiedades de la función de demanda, haciendo hincapié en la existencia de una única solución al problema de elección del consumidor, la continuidad de la función de demanda, para luego ocuparse de las relaciones entre la minimización del gasto y la maximización de la utilidad.

En los tres últimos capítulos de esta primera parte Villar inicia la exploración de los mercados competitivos en economías integradas únicamente por consumidores, donde comprueba la existencia del equilibrio competitivo. Llegado a este punto, en el capítulo 7 analiza con rigurosidad, a través de los Dos Teoremas Fundamentales de la Economía del Bienestar, cuáles son las propiedades de dicho equilibrio desde la óptica del bienestar social. En la sección final del capítulo estudia cómo se determinan los precios de equilibrio, presentando claramente las condiciones que aseguran tanto la unicidad como la estabilidad.

En Equilibrio y Núcleo, capítulo octavo, compara el proceso competitivo de asignación de recursos con aquél que surge de la cooperación natural y espontánea de los agentes, probando que, en economías grandes, los mercados competitivos aproximan los resultados que cabe esperar de la interacción de los agentes, sean o no competitivos.

En la segunda y última parte del libro, se debate el modelo básico de equilibrio general competitivo extendiéndolo en distintos sentidos. En primer término, dedica especial atención a derivaciones del Teorema de la Mano Invisible, que ponen de manifiesto cómo el modelo puede aprovecharse para la discusión de otros dilemas, incorporando el tiempo como variable relevante, para luego incorporar al análisis la noción de incertidumbre. En última instancia, direcciona el modelo hacia situaciones en que el Teorema de la Mano Invisible deja de cumplirse. En esta segunda parte, en el capítulo 9, supone la existencia de varios períodos de tiempo, lo cual actúa como plataforma para el análisis de entornos más problemáticos, en los que el proceso de asignación de los recursos se materializa a través del juego conjunto de los mercados de bienes y los de activos en condiciones inciertas. Recuerda el autor que, anteriormente, "una mercancía había sido definida como un bien o servicio perfectamente especificado en cuanto a sus propiedades físicas, su disponibilidad espacial... y su disponibilidad temporal...un bien disponible en cierto lugar en un período de tiempo determinado es considerado como una mercancía distinta del mismo bien disponible en ese mismo lugar pero en un período de tiempo diferente" (p.149). Estudia el caso de una economía de mercado en varios períodos de tiempo en un contexto de certidumbre. Se adelanta así al estudio del equilibrio de mercado con incertidumbre que luego llevará a cabo (p.229), al exponer a los activos sin riesgo como medios de redistribución intertemporal de la riqueza, con posibilidades de préstamo y ahorro. En primer término caracteriza la existencia de equilibrio cuando existe un sistema completo de mercados de futuros (si en el presente pueden hacerse transacciones sobre todas las mercancías), para luego considerar los mercados secuenciales, donde en cada período existen sólo mercados para las mercancías disponibles en él. Distingue aquellos mercados en los que los agentes no anticipan adecuadamente los precios futuros, equivale a decir que toman sus decisiones con previsión imperfecta. Cabe señalar aquí que no encara el tema de formación de expectativas, para concluir que el hecho de incorporar un mecanismo de transferencia intertemporal de riqueza puede no conducir a la existencia de equilibrio de mercado. La incompletitud de los mercados se asocia con la existencia de riesgo, incertidumbre sobre precios, que no pueden ser cubiertos con los activos disponibles. Para finalizar, el capítulo dedica una sección a la determinación de las condiciones de óptimo, suponiendo que las funciones de utilidad son diferenciables, para situaciones de mercados completos o secuenciales.

En el capítulo 10 se analiza detalladamente el problema de incertidumbre expresado como loterías, presentando la teoría de la utilidad esperada como modelo de decisión. El análisis se extiende hasta el capítulo 13 inclusive. Al abordar de esta forma el problema de decisión, asimilando los elementos del conjunto de decisión con loterías, el agente tiene que elegir entre vectores de consecuencias alternativas con sus respectivas probabilidades. Deja en claro, no obstante, que este agente conoce perfectamente todas las posibles consecuencias de sus acciones. En tanto que lo elemental a considerar en el problema de elección con certidumbre corresponde al conjunto de alternativas a elegir, la consideración de las restricciones y las preferencias, complica en esta instancia el estudio en donde cada opción resulta en un conjunto variado de resultados que pueden verificarse con ciertas probabilidades.

Loterías Monetarias y Aversión al Riesgo, correspondiente al capítulo 11, indaga acerca de la decisión individual sin certidumbre, considerando las decisiones con efectos monetarios, resultados que se expresan en ciertas cantidades de dinero que los agentes pueden ganar o perder. Incorpora la formalización de actitudes frente al riesgo, definiendo precisamente las concepciones de agentes adversos, amantes y neutrales al riesgo. Luego profundiza el caso particular de las utilidades que dependen únicamente de la media y la varianza de los resultados.

A partir del capítulo 12 se presenta el problema del consumidor que debe decidir cómo asignar su riqueza entre diferentes estados del mundo (circunstancias particulares, a veces llamado naturaleza) y períodos de tiempo. Analiza para ello el mercado de activos, tratando de averiguar cuáles son las implicancias de la completitud de los mercados y la propiedad de no-arbitraje, rasgo éste que establece que ninguna cartera cuyo costo sea nulo o negativo proporciona pagos esperados positivos (pág. 212), lo que implica que el precio de cualquier activo puede ser expresado como una suma ponderada de sus pagos. En la cuarta sección del capítulo plantea un acercamiento al modelo de fijación de precios de los activos (CAPM, capital asset pricing model), para luego analizar el concepto de opción (contrato que posibilita la adquisición o venta de un bien en una fecha futura a un precio establecido, fijado en el presente). Son estas opciones un tipo de activos derivados, encontrándose su pago vinculado al del activo de cuya negociación se trata., Villar lo denomina "primario". Se realiza aquí una deducción formal de esa relación.

En el siguiente capítulo se desarrolla un modelo de equilibrio de mercado para terminar con el estudio de la decisión sin certidumbre considerando una economía en la que existe un sistema completo de mercados para las mercancías contingentes, mercancías que no sólo se caracterizan por sus propiedades físicas y su disponibilidad espacio-temporal, sino además por el estado del mundo en que se obtienen. Es decir, un contexto en el que se pueden realizar en el presente contratos firmes de compraventa para todas las mercancías, tanto las disponibles actualmente como las que lo estarán mañana, en cada uno de esos estados. Revisa los conceptos de equilibrio y eficiencia para este desarrollo en particular en la sección 13.3.3 para luego seguir con un tema quizás más real como lo es el de mercados secuenciales, reemplazando el supuesto de mercados completos para mercancías contingentes por el de los mercados de activos- títulos que se obligan a la entrega de numerario o mercancías condicionado a la ocurrencia de un determinado estado del mundo-.

El libro culmina con un estudio de las fallas que pueden existir en los mercados, realidades donde no se cumple el Teorema de la Mano Invisible y la necesidad de que el sector público contribuya a solucionarlos, sin dejar de reconocer que tal intervención puede acarrear sus propios inconvenientes. Presenta en este capítulo el caso de externalidades y bienes públicos, analizando la creación de mercados de derechos para el caso específico de contaminación ambiental. Otro tipo de intervención estatal que se explica es el de imposición óptima con la cual se pretende alcanzar un equilibrio competitivo, para finalmente analizar el caso de mercados incompletos e información asimétrica.

Como material de apoyo el libro cuenta con un sitio Web destinado a profesores y alumnos, ámbito que también sirve para ponerse en contacto con el autor.

Definitivamente puede concluirse que son rasgos distintivos de esta obra el orden y la precisión en el tratamiento análisis de cada tema, por lo que es de esperar su aceptación, especialmente por parte de los lectores de habla hispana.

Fanny Martin