SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número59La didáctica como marco para la formación docente y la mejora de la calidad de la educación universitaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Estudios Económicos

versão On-line ISSN 2525-1295

Estud. Econ. v.29 n.59 Bahía Blanca jul. 2012

 

Picardi, M. S., Tedesco, L.F., y Settimi, S.M., Historia de las políticas públicas agropecuarias. De Hipólito Yrigoyen a Cristina Fernández de Kirchner, Ediuns, Bahía Blanca, 2012, 189 páginas.

Tal como lo anuncia el título, la obra revisa un largo período de la historia argentina desde la perspectiva de las políticas públicas agropecuarias llevadas a cabo desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Como lo señalan las autoras en la introducción, el objetivo del libro es hacer una sistematización de las mencionadas políticas implementadas desde 1916, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, para finalizar el análisis hacia la primera década del siglo XXI con la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

El libro consta de trece apartados más una sección dedicada a las referencias bibliográficas. Cada uno de ellos abarca un período determinado de la historia argentina. Asimismo, en cada apartado se estudian las políticas públicas agropecuarias llevadas a cabo por uno o varios gobiernos y en todos ellos antecede una breve reseña del contexto político y social nacional e internacional de la etapa en cuestión.

El período histórico comprendido entre 1916 y 1930 se examina en el primer apartado. El análisis de estos años de la etapa radical comienza con una descripción de las transformaciones económicas, políticas y sociales que debieron enfrentar los gobiernos que, si bien respondían a una misma orientación política, decidieron resolverlas con políticas diferentes. En el desarrollo de la "evolución del sector agropecuario argentino", se destacan, con una cuidadosa explicación, las múltiples iniciativas de H. Yrigoyen y de M. T. de Alvear orientadas hacia la solución del problema agrario de la época.

El capítulo segundo avanza hacia el período 1930-1943. Después de hacer referencia a los grandes acontecimientos políticos siempre derivadas de un shock externo, el análisis se concentra en la política agrícola-ganadera durante la recesión (1930-1933), sin omitir detalles respecto a la situación de la industria del momento. A continuación, se especifican las medidas públicas para la economía agrícola propuestas para hacer frente a la crisis durante el gobierno de J. F. Uriburu. Como se indica en el texto, "la política económica adoptadas por Uriburu y luego por Justo, al principio de su gobierno, se limitó a medidas reactivas clásicas y solo incursionaron tímidamente por nuevos caminos". Sin embargo, a partir de 1933, se inclinó hacia un sendero más novedoso que se relaciona con una mayor intervención del Estado en la economía y con un progresivo acercamiento a Gran Bretaña. En relación con esto último, se hace referencia al Pacto Roca-Runciman, a la creación Junta Nacional de Carnes, al Tratado Malbrán-Eden y a los proyectos de ley presentados por el gobierno con la intención de satisfacer los reclamos del sector ganadero representados por la Sociedad Rural Argentina.

El próximo capítulo se inicia con la Segunda Guerra Mundial y avanza en la investigación de sus efectos sobre la economía argentina. Junto a la descripción de los primeros inconvenientes para la agricultura, se comentan los cambios en el uso de la tierra, las consecuencias sobre el empleo de la mano de obra en el sector y las medidas aplicadas por los países industrializados para alentar su producción agropecuaria. A partir de aquí, se comentan los principales aspectos de la producción rural durante la presidencia de Roberto Ortiz y Ramón Castillo, haciendo hincapié en el Plan Pinedo de 1940 y en el surgimiento de entidades representativas de los productores rurales.

El cuarto capítulo comprende el corto interregno desde la revolución de 1943 hasta el ascenso de Juan D. Perón al poder y la primera y segunda presidencia hasta su derrocamiento en 1955. En la primera parte, los temas principales se relacionan con el impulso industrialista, los efectos de la implementación del Plan Marshall, los cambios en la distribución del ingreso y la retracción del sector agropecuario como motor de la economía. Dedica luego, un minucioso análisis a la estrategia y política económica implementada en el sector agropecuario durante todo el período considerado.

A continuación, se enuncian de manera general los "dilemas" que debe enfrentar todo el gobierno de la llamada Revolución Libertadora entre 1955 y 1958. Seguidamente, el análisis de la política económica se concentra en las reformas que procuran mejorar los ingresos del sector agropecuario.

"Los años posperonistas" (1958-1966) es el contenido del sexto capítulo. La política industrial desarrollista, la política de inversiones, la propuesta petrolera, los mecanismos estabilizadores y la modernización del sector agropecuario son algunos de los temas que se tratan en la primera parte. Se revisa luego, particularmente, "la visión integrista del agro y la industria" de Arturo Frondizi. El apartado continúa con una breve referencia al gobierno de José M. Guido y a las políticas que significaron la vuelta del grupo liberal a la función pública y la promoción de la producción agropecuaria. Por último, se analiza el plan económico de Arturo Illia y sus iniciativas dirigidas al mejoramiento tecnológico de la agricultura y la modificación del régimen de tenencia de la tierra.

El capítulo séptimo comienza con la descripción del "panorama económico, político y social" de los años 1966-1973. De la revisión de las medidas inicialmente instrumentadas, se define la primera etapa del gobierno como un "shock autoritario" incapaz de poner en marcha un plan económico concreto. La revisión se encamina hacia la segunda etapa económica, se exponen los objetivos de estabilización y desarrollo durante la gestión del gobierno de Juan C. Onganía y se analizan los efectos sobre el sector agropecuario. Para finalizar el capítulo, se comentan los vaivenes a los que quedó sometida la economía del sector agropecuario a partir de las políticas implementadas durante los gobiernos de Roberto Levingston y Alejandro Lanusse.

Una descripción ligera de los principales acontecimientos políticos, económicos y sociales de los años 1973-1976 abre el siguiente capítulo. Sin embargo, el examen se torna más preciso cuando llega el momento de considerar la política agraria del peronismo basada en la concertación entre todos los sectores sociales y económicos. El impuesto a la renta potencial del suelo, la comercialización de la producción en manos exclusivas del Estado, una ley agraria, la apertura del comercio hacia los países socialistas y sus repercusiones sobre el sector son algunas de las cuestiones tratadas. Más adelante, se destacan los aspectos más sobresalientes del programa económico implementado después de la muerte de Perón que afectaron directamente al sector rural.

"El proceso de reorganización nacional (1976-1983)" es el título del noveno capítulo. Los objetivos de la Junta Militar que encabezó el golpe de 1976 se relacionan directamente con la interpretación de las causas del desorden social y económico heredados del gobierno anterior. Con la reforma financiera, la apertura económica y la fijación de una tabla de devaluación mensual se intentaba alcanzar la gran transformación económica a la que se aspiraba. El estudio prosigue con un detenido tratamiento de la política agropecuaria durante la gestión de José A. Martínez de Hoz teniendo en cuenta que, el sector ocupaba un lugar de privilegio dentro su estrategia de desarrollo.

En el inicio del capítulo diez, se presentan algunas reflexiones sobre cuestiones políticas relacionadas con la vuelta a la democracia. Los principales problemas del período 1983-1989 tienen que ver con la deuda externa, la recesión del aparato productivo y la desocupación. En este contexto, la política agraria del gobierno es considerada "como mucho más leve" en relación a la experiencia reformista del período 1973-1974. Además, se presentan las dificultades derivadas de la situación de los mercados internacionales y de las condiciones climáticas desfavorables. Varios fueron los intentos de solución, sin embargo, ninguno logró alcanzar el éxito esperado.

El capítulo once, comprende el período 1989-1999. En medio del caos económico y social consecuentes de un proceso hiperinflacionario asume Carlos S. Menem. El Plan Bunge y Born, los Planes Erman del I al IV apostaban al crecimiento de las exportaciones agropecuarias pero la política agrícola de la CEE impidió que ese objetivo fuera alcanzado. El análisis continúa con el nuevo plan económico puesto en marcha 1991. Se examinan detenidamente las diversas políticas orientadas a reformar el sector agropecuario, el impacto de la creación del Mercosur (1991) sobre los patrones de producción y comercio y la transformación estructural del sector.

Las páginas siguientes se dedican a revisar los años 1999-2003 caracterizados por una complicada situación económica, política y social. Se describe, brevemente, el deterioro progresivo del gobierno de De La Rúa, a medida que la sociedad no percibe acciones concretas para enfrentar la recesión, el desempleo, la falta de liquidez, la fuga de capitales, etc. La multiplicación de las protestas acelera el desmoronamiento del gobierno dando origen a una sucesión de varios presidentes interinos hasta la llegada de Eduardo Duhalde. En este contexto, se muestra la evolución del sector agropecuario desde el abandono de la convertibilidad hasta el surgimiento de una nueva clase media agraria.

El último capítulo, comparte el análisis de las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011) y el espacio se destina casi íntegramente al examen del "conflicto con el agro: causas y consecuencias". Cuando el gobierno pretende establecer un nuevo régimen de retenciones móviles en 2008 provoca la reacción de las entidades representativas del campo, provocando el comienzo de un largo conflicto. La interpretación de los referentes del sector, la evolución de la tasa de retenciones, los efectos de la política ganadera son algunas de las cuestiones que se exponen en este último apartado.

"Historia de las políticas públicas agropecuarias", es un libro que permite una lectura amena y ordenada, comprensible para aquellos lectores que pertenecen al ámbito académico como para los que están fuera de él. Resulta bastante inusual encontrar en una sola obra, dedicada a las políticas públicas agropecuarias, un análisis que comprenda un período de tiempo tan extenso. En una Argentina, donde los cambios de gobierno suelen estar asociados a cambios esenciales en las políticas económicas, las autoras logran condensar los principales objetivos y políticas que postularon los distintos gobiernos para el sector agropecuario a lo largo de la historia. La bibliografía está consignada al final del texto. Sin ser demasiado extensa, aunque de autores de reconocida trayectoria, resulta útil para aquellos que deseen profundizar sobre algunos de los temas propuestos en la obra.

Patricia Audino