SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número61Sincronicidad de ciclos económicos en América Latina: motivacion para su estudio y sumario de Metodologías aplicadas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Estudios Económicos

versão On-line ISSN 2525-1295

Estud. Econ. vol.30 no.61 Bahía Blanca jul. 2013

 

Witte, H., Jedlinski, M. y Dichiara, R.O. (editores), Sustainable logistics, Ediuns, Bahía Blanca, 2012, 185 pp.

Witte, Hermann; Jedliinsky, Mariusz y Dichiara Raúl son los editores del libro "Sustainable Logistic" o Logística Sustentable, en su traducción al español. Este libro fue editado por la Editorial EDIUNS, Editorial de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina, en Octubre de 2012 y consta de 185 páginas. El equipo de investigadores que contribuyeron a la publicación de la obra pertenecen a las siguientes instituciones: Universidad de Ciencias Aplicadas de Osnabrück, Campus de Lingen, la Universidad de Szczecin y la Universidad Nacional del Sur. Las primeras dos instituciones desarrollaron un proyecto apoyado por el Servicio de Intercambio Académico de Alemania (Deutscher Akademischer Austauschdienst, DAAD) y el Ministerio de Ciencia y Educación Superior de Polonia (MNiSW). Para la publicación de los resultados, estas instituciones se unieron a la Universidad Nacional del Sur como tercer socio.

La obra compila una serie de trabajos que analizan la problemática de la sustentabilidad de la logística. La logística hoy representa más del 20% del PBI de las diferentes economías del mundo. Dado que ocupa un lugar significativo, la logística posee un rol importante en aunar esfuerzos para alcanzar objetivos ambientales.

Los editores recalcan que no es necesaria una perspectiva compleja para abordar el análisis de los procesos de sustentabilidad, sino que el objetivo es alcanzable a partir de una aproximación simple y básica de la economía, que gustarían denominar "Szczecin School of Simple Economics". Una prueba de esta visión es la simplicidad del título de la obra "Sustainable Logistics", que claramente permite al lector reconocer el objeto de estudio.

El libro se organiza en cuatro secciones y se compone de catorce capítulos. La sección 1, sobre los fundamentos teóricos, consta de los primeros cuatro capítulos. La sección dos, de los principios metodológicos, incluye los capítulos 5 a 8. La tercera sección, de los sistemas logísticos y la organización del transporte en países seleccionados de la Unión Europea y el MERCOSUR, está integrada por los capítulos 9 a 12. Por último, la sección cuatro consta de los últimos dos capítulos del libro.

La sección I comienza con un análisis de los procesos de producción de las empresas con el objetivo de alcanzar la sustentabilidad de los mismos. El capítulo 1 de White, H. cumple con este propósito al plantear una función de producción monetaria simple, la cual es una versión mejorada de una función de producción desarrollada por Samuelson. A diferencia de una función Cobb Douglas, esta función permite agregar funciones de empresas individuales (condición necesaria para la sustentabilidad) de una manera simple y compatible con la contabilidad de los negocios y con la contabilidad nacional.

En el Capítulo 2, White, H. plantea un modelo de sustentabilidad mediante el cual se pretende cumplir con los tres requisitos planteados por la Naciones Unidas para alcanzar la sustentabilidad: un equilibrio entre generaciones, un equilibrio entre la economía y la ecología, y un equilibrio entre ricos y pobres. Para este fin, se parte de la unidad elemental para alcanzar la sustentabilidad; el proceso productivo de un único producto. La base para desarrollar el "modelo de un solo producto" es la función de producción monetaria elaborada en el Capítulo 1 que permite satisfacer el tercer requisito de sustentabilidad a partir del uso de ciertas restricciones. Este modelo posteriormente se traduce en un "modelo multi-producto" en sus dos versiones: con igual o distinto costo de producción.

En el capítulo 3, White, H. formula el concepto de Logística de Producción Sustentable. Con este propósito, se extiende el concepto de logística adicionando tres nuevos componentes, sustentabilidad social, sustentabilidad ambiental y sustentabilidad económica, a los componentes tradicionales de la logística. De esta manera se fusionan los conceptos de logística y sustentabilidad. Por último, en el capítulo 4 de la primera sección, Niel, Claverie y Dichiara analizan el problema del viajante en una estructura de red específica bilayer (bi-estrato) en sus dos versiones: Min y Max. Este problema de transporte posee aplicación directa a la estructura de los diagramas del transporte de cargas, la planificación de las encuestas de cosecha, el movimiento de los equipos y vehículos vinculados a los tours, entre otros.

La sección II comienza con el capítulo 5, elaborado por Dembinska, quien plantea la esencia y los principios del concepto de desarrollo sustentable. La incursión de la economía en la sustentabilidad llevó al desarrollo de las corrientes de la Economía Ecológica y la Economía Ambiental, las cuales son esquemáticamente diferenciadas por la autora. La autora explica la dificultad de la definición del desarrollo sustentable según la literatura polaca, en la cual se destaca Piontek, y muestra los aportes de las distintas disciplinas a la sustentabilidad de una manera integradora. Se evidencia la multiplicidad de perspectivas y aproximaciones al concepto de desarrollo sustentable.

En el capítulo 6, Perenc, Holub-Iwan y Gracz, analizan el consumo sustentable. A lo largo del capítulo se mencionan las variadas tendencias postmodernas en el consumo y las condiciones para la sustentabilidad del consumo (entre ellas se hace referencia al indicador de huellas ecológicas). Se adopta una definición de consumo sustentable, así como se plantea la diferencia entre consumo y consumismo, las políticas de la Unión Europea que se incluyen dentro de los paquetes de "consumo y producción sustentable" (como las etiquetas ecológicas) y las campañas desarrolladas en Polonia en la materia.

En el capítulo 7, Malachinski desarrolla el concepto de sustentabilidad para la producción logística, con especial atención a la búsqueda de sustentabilidad en los productos. El autor plantea las tres áreas de la sustentabilidad (ecológica, social y económica) y describe las medidas en términos de productos para mejorarla. En el capítulo 8, Malachinski junto con Behr, continuando con la sustentabilidad de los productos, buscan evaluar un producto en términos de los tres criterios de la sustentabilidad. Con este fin se abordan los indicadores de desarrollo sustentable internacionales existentes como los CSD y MDG de las Naciones Unidas, de gran utilidad para la evaluación de un producto en términos de sustentabilidad. Distingue estos indicadores de otros métodos de evaluación más focalizados en aspectos ecológicos, como la huella ecológica. Asimismo, se describe el criterio del sistema de agricultura sustentable (CSSA) que, aunque especializado en el sector de agricultura, sirve como modelo de referencia al plantear diferentes indicadores para cada una de las áreas de a sustentabilidad.

La sección III comienza con el capítulo 9. Su autor, Jedlinski, analiza el sector de Transporte, Forwarding y Logística (TFL) de Polonia, haciendo hincapié en las medidas adoptadas para alcanzar soluciones eficientes que propendan al desarrollo económico sustentable. El objetivo del trabajo parte de medir y reducir el impacto negativo de la actividad logística sobre la ecología. Con este fin, realiza un diagnóstico del sector de TFL de Polonia (incluye análisis FODA) y presenta un modelo de logística integrado para el desarrollo sustentable. Destaca el papel de este país para desarrollar propuestas comunes de la UE por alcanzar el equilibrio entre el avance tecnológico y la conservación del medio ambiente.

En el capítulo 10, Giacchero plantea una perspectiva moderna de la logística del transporte de cargas con vistas a alcanzar una organización más eficiente dentro de la cadena de abastecimiento. Se evidencia cómo la transición hacia una logística más integrada produce una mayor toma de conciencia sobre el medio ambiente. El autor ofrece información actualizada que describe la posición relativa del sector en términos de impacto ambiental y las soluciones implementadas. Se introduce el concepto de huella del carbono y se plantea el caso de Argentina y de Brasil. Argentina, aunque reciente en el área y sin disponer de una agenda ambiental, posee empresas que introdujeron las huellas del carbono en la logística, y otras con iniciativas para administrar y evaluar el impacto ambiental.

El capítulo 11 de Viego realiza una revisión de los costos del transporte de cargas que incluye indicadores tanto a nivel global como local. Los indicadores disponibles, en su mayoría representan medidas indirectas del impacto del transporte. Se destaca la dificultad en obtener información actualizada y comparable entre países. Pese a esa dificultad la autora alcanza resultados novedosos que permiten caracterizar el sector. Se presenta información sobre infraestructura y el sistema de transporte en Argentina, donde predomina el transporte por rutas o caminos. Se analiza el impacto de los costos de transporte de cargas sobre la estructura de mercado. Los altos costos de transporte explican la presencia de establecimientos manufactureros de productos no transables a nivel provincial.

El capítulo 12 de Dembinska, analiza un nuevo campo de investigación en el área de la intensidad del transporte en la economía. Se discuten las interpretaciones "viejas" y "nuevas" de la intensidad del transporte, partiendo de la base de la interdependencia entre transporte y economía. Se caracteriza a la economía en términos de intensidad de transporte a partir de ciertos modelos macroeconómicos. La nueva interpretación parte de un modelo de demanda general de transporte de largo plazo, bajo un análisis de co-integración, que permite capturar las fluctuaciones cíclicas. Por otro lado, se evidencia una orientación ecológica del concepto en respuesta a la importancia del desarrollo sustentable (el transporte contribuye con las emisiones de CO2).

Por último, la sección IV incluye los capítulos 3 y 4 sobre casos de estudios referidos al desarrollo sustentable. Los principios de la logística verde, que son similares en alcance a los del desarrollo sustentable, deben plasmarse en ideas para la logística de las ciudades, las cuales son el epicentro del crecimiento demográfico y por lo tanto, de los problemas de contaminación, entre otros. El capítulo 13 de Tundys analiza la capacidad de unir los principios del desarrollo sustentable a los conceptos de la logística urbana. Una de las soluciones mencionadas es la de Carsharing, proyecto que promueve un transporte limpio y la reducción en el número de vehículos en las ciudades. El capítulo 14 de Viceconte, Guzmán, Weimann y Dichiara, analiza el caso de los residuos sólidos reciclables bajo una perspectiva de logística verde. El estudio de campo se sustenta en una planta de tratamiento de residuos sólidos localizada en Gral. Cerri, localidad vecina de Bahía Blanca, Argentina. Se analiza el significado de las actividades logísticas y operacionales llevadas a cabo en el proceso de producción interno. Se evidencia una capacidad de reciclaje limitada por el proceso interno.

El objeto de estudio abordado en el libro consiste en estudiar la sustentabilidad de: los procesos de producción, la logística de producción, los productos, el desarrollo económico, el consumo, la logística del transporte de cargas, la intensidad del transporte, y de la logística urbana. Una de las fortalezas de la obra consiste en brindar información regional a un problema de alcance global. Por otro lado, la obra se esfuerza por vincular una diversidad de disciplinas, desde la Administración de Empresas, Economía y Logística, hasta la Economía Ambiental, Matemáticas, Administración y Economía de los Servicios. Esta interdisciplinariedad es cada vez más necesaria no sólo como consecuencia del objeto de estudio abordado, la logística sustentable, sino como respuesta a la tendencia actual al análisis interdisciplinario y sistémico de los objetos de estudio.

María Verónica Alderete